7 ago 2009

Científicos de la ULPGC y el CSIC hallan una terapia contra el lupus. 07-008-2009.

Las Palmas de Gran Canaria (canarias): La investigación que dirige el doctor Antonio Castrillo descubre el mecanismo molecular que explica el desarrollo de las enfermedades autoinmunes.


En colaboración con la Universidad de California y el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto un mecanismo molecular que puede explicar el desarrollo de enfermedades autoinmunes, lo que les ha permitido desarrollar una terapia que frena con éxito el lupus en ratones.

Antonio Castrillo, científico del CSIC asociado al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la ULPGC, ha sido el director del estudio desarrollado por los investigadores de la ULPGC Noelia Alonso, Susana Beceiro, José Déniz, Cristina Ramírez, Germán Gallardo, Mercedes Díaz, Carlos Ruiz de Galarreta y Félix López Blanco, con la colaboración de investigadores de la Universidad de California y de Miguel Andújar, del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria.

Los científicos partieron de la base de que la misión de una célula inmune es actuar cuando hay una agresión externa. "Nos preguntamos cuáles podían ser las causas de éstas, en lugar de atacar a un agente extraño, de repente cambie su programa y actúe frente a un componente propio, y para ello estudiamos en ratones unas proteínas, los receptores LXR, residentes en el núcleo de las células, y descubrimos que, ante la ausencia de estas proteínas se pierde la tolerancia frente a lo propio y se genera una respuesta autoinmune muy parecida a la que se observa en el lupus en humanos", subrayó Antonio Castrillo.

Una de las principales conclusiones relatadas por el científico es que se puede describir como estas proteínas tienen un papel directo en un organismo normal en prevenir la autoinmunidad.

La investigación, que aparecerá publicada en el número de agosto de la revista científica especializada Immunity, perteneciente a la editorial Cell Press, demuestra en los ratones que, usando un fármaco que activa selectivamente a estos receptores LXR, se disminuye la incidencia y la severidad de la enfermedad. Además, la activación crónica de LXR en este modelo de ratón con lupus, corrige de manera muy significativa la presencia de células muertas en los tejidos.

El resultado abre una puerta al uso de los receptores LXR como posible diana terapéutica en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el lupus. "Las conclusiones de esta investigación pueden servir para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas basadas en activadores de los receptores LXR que ayuden a combatir este tipo de enfermedades autoinmunes", concluyó Castrillo.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.