21 dic 2009

La lotería más deseada, la de Navidad y El Niño

Ilusión y ganas de que toque no faltan. Sin embargo, las perspectivas apuntan a una caída de las ventas de décimos porque cada español tiene este año menos dinero de media en su bolsillo que destinar al sorteo extraordinario que se celebrará mañana.


“Me ha tocado la lotería y me marcho al Caribe”. ¿Quién no ha deseado formular esas palabras alguna vez? Pues bien, este año más que nunca, los españoles apuran hasta el último minuto para hacerse con los décimos premiados con el Gordo, en busca de sortear las dificultades económicas que atraviesa España.

De acuerdo con un estudio del portal Ventura24, los españoles dejamos la compra de Lotería de Navidad, el sorteo más importante del año y en el que más dinero se juega, para la última semana. Concretamente, el 40% de las ventas se realiza en los últimos díez días. Y las terminaciones en 5 y 7 son las más demandadas por los compradores.

Madrid, Barcelona y Valencia son las provincias históricamente más premiadas en la Lotería de Navidad que, según los matemáticos, no es de los sorteos precisamente que más probabilidades tengan de tocar.

Desde 1812, fecha en que se celebró el primer sorteo de la Lotería (quince días antes de que se proclamara la primera Constitución española), Madrid ha recibido el premio Gordo en 77 ocasiones, concentradas en su mayoría en la capital. Le sigue Barcelona, que ha vendido 49 primeros premios, y Valencia y Sevilla, con 18 y 16 ocasiones, respectivamente. En cambio, otras ciudadas como Ávila, Melilla, Zamora y Salamanca nunca han podido celebrar la venta del primer premio de la Lotería de Navidad, que mueve más de 3.000 millones de euros en ventas. Las probabilidades de ganar un premio realmente suculento en el Gordo son de una entre 50.000, de acuerdo con un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid.

El total que se destina a premios (un 70% de la emisión) alcanza los 2.320,5 millones. El resto se destina a gastos de gestión y administración, y a engrosar las arcas del Tesoro Público.

El primer premio está acompañado con 15.000 euros por cada euro jugado. Esto es, 300.000 euros por cada décimo de 20 euros del Gordo dquirido. Esta cantidad se reduce a 100.000 y 50.000 euros en los casos del segundo y tercer premio, respectivamente.

La crisis se nota
Pero si bien este año es el que más deseo suscita esta cita de mañana entre los españoles por los dos años de vacas flacas vividos y el aumento galopante del paro, también el dinero que hay en el bolsillo para este cometido es menor.

De acuerdo con las estimaciones de la Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Lotería (Anapal), la caída de las ventas de Lotería de Navidad será del 5% en el canal tradicional, frente al 2,8% de media de 2008 con respecto a 2007. También se deja notar el incremento de la competencia en la industria del juego, un sector que mueve miles de millones de euros al año en España. A las quinielas, el bingo y las salas recreativas se han sumado las apuestas deportivas físicas y por Internet. Sobre todo, estas últimas cuentan cada vez en mayor medida con un creciente enfoque en el público joven.

Según los datos oficiales de 2008, las comunidades donde más lotería se vendió fueron Madrid (461,8 millones de euros), Cataluña (460 millones), Valencia (348,8 millones) y Andalucía (340,7 millones).

En cambio, las autonomías donde se registró el mayor gasto en lotería de Navidad por habitante fueron La Rioja (86,24 euros), Castilla y León (82,9 euros), Aragón (76,2) y Asturias (76,23).

No obstante, en Internet, las estimaciones de crecimiento rondan el 35% en el número de clientes y del 7% en ventas. Según Ventura24, el 11% de los jugadores de lotería de Navidad por Internet son curiosamente inmigrantes, especialmente del colectivo latinoamericano, un colectivo que juega una media de 55 euros por persona, al ser ésta una tradición presente en su país, y por un deseo de prosperar. Pero también los emigrantes y trabajadores expatriados de grandes compañías españolas en otros países europeos, como Alemania, Francia y Reino Unido, la demandan cada año.

La campaña publicitaria de cada año es una de las bazas para generar expectación entre el público. Uno de los anuncios que más notoriedad concedieron al sorteo fue la aparición de un hombre calvo que simbolizaba la suerte y que Loterías y Apuestas del Estado ha dejado de emplear. En su lugar, este año, el eslogan que se ha elegido es: “Hay muchas Navidades pero todas están aquí”, acompañado de una reproducción de un décimo con la iconografía de esta camapaña que simboliza el Nacimiento de Jesús, en una reproducción de la obra del pintor Juan de Borgoña (siglo XV-XVI), perteneciente al retablo del Altar de la Virgen de la Catedral de la Almudena, en Madrid.

El año pasado, Barcelona capital , San Quirze del Vallés (Barcelona), Oñati (Guipúzcoa), Quesada (Jaén), Soria, Ollariz (Orense) y Zaragoza estuvieron entre las localidades premiadas, reproduciendo ese día las típicas imágenes televisivas del propietario de la administraciónde lotería donde se ha vendido el billete descorchando botellas de cava.

Precisamente, los loteros afrontan un año más de descontento frente a los vientos de liberalización del sector que vienen de Bruselas, y que temen den al traste con su condición actual, lo que ha motivado no pocas reivindicaciones públicas en los días previos al sorteo.

Desde Loterías y Apuestas del Estado, se esfuerzan por subrayar, que además del sorteo navideño, existen otros muchos durante el año, pero ninguno suscita tanto interés.

En total, en 2009, se celebrará 51 sorteos de sábado, de los cuales tres son Sorteos Extraordinarios de 20 euros el décimo.

Este año, se ha elegido un mayor número de capitales donde celebrar el sorteo: Almería, Cáceres, Chinchón (Madrid) y Cangas de Onís (Asturias), entre otros.

El Niño
El otro plato fuerte de la Lotería en Navidad, para aquellos que no han sido agraciados por el Gordo, es el día 6 de enero con el Sorteo del Niño, coincidiendo con los Reyes Magos.

En total, ese día se reparten 22,687 millones de premios. La emisión es de sesenta series de 100.000 billetes cada una, al precio de 200 euros el billete, dividido en décimos de 20 euros. El total de la emisión asciende a 1.200 millones de euros, menos de la mitad que en Navidad pese a que las probabilidades de que toque son mayores que en Navidad, en opinión de los matemáticos.

Ese día, se destina a premios el 70% de la emisión: 840 millones, siendo sus principales características las siguientes: un primer premio de 2.000.000 de euros por serie; un segundo premio de 1.000.000 de euros por serie y 12 premios de 14.000 euros por serie.

Este sorteo, en vísperas del cual compañeros de trabajo, familiares y amigos se intercambian décimos y comparten participaciones, se ha institucionalizado desde 1941, cuando la dirección general de Timbre y Monopolios lo puso en marcha. A raíz del rotundo éxito que supuso el primer sorteo celebrado, antes de la Epifanía del Señor, se decidió al año siguiente, 1942, transformarlo en sorteo extraordinario. En 1941, el sorteo constaba de 4 series de 42.000 billetes cada una, a 150 pesetas el billete, dividido en décimos de 15 pesetas. Sea en cual sea, Navidad o Niño, lo que importa a cada apostante es que le toque. ¡Suerte!


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España