27 ene 2010

La recuperación económica mundial. 27-01-2010.

Maspalomas (Gran Canaria): La recuperación mundial se acelera, pero España se quedará atrás, pues será la única economía importante en recesión este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pidió hoy una bajada de los salarios en términos reales para reactivar su economía.


"A España le llevará más tiempo salir de la crisis que a otros países", predijo J”rg Decressin, jefe de Estudios Económicos Mundiales del departamento de Análisis del FMI.

De acuerdo con el organismo, su Producto Interior Bruto (PIB) se contraerá un 0,6 por ciento este año, tras el retroceso del 3,6 por ciento del 2009.

Por su parte, el Gobierno español y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) limitan la caída del PIB al 0,3 por ciento este año.

Para el 2011, el FMI augura un crecimiento de tan sólo el 0,9 por ciento, el mismo que la OCDE, la mitad que el 1,8 por ciento que calcula el Gobierno.

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, defendió hoy los pronósticos oficiales, y recordó que los organismos internacionales se han equivocado en sus cálculos en el pasado.

En su informe de hoy, el Fondo subió sus previsiones de crecimiento a nivel mundial, en algunos casos de forma drástica, debido a unos datos económicos mejores que los previstos en la segunda mitad del año pasado, a la vuelta de la confianza y a la estabilización del sistema financiero.

Así, el PIB del planeta aumentará un 3,9 por ciento este año, gracias al fuerte tirón de los países emergentes, en especial Asia, donde China volverá al crecimiento de dos dígitos con un avance del 10 por ciento este año.

En cambio, la revisión que el FMI hizo para España fue la menor de todas, tan sólo un alza de una décima en el 2010 respecto a su cálculo anterior, y el organismo mantiene al país en los "números rojos" en solitario, mientras en el resto del mundo la recuperación gana ímpetu.

El país no puede culpar a otros de sus problemas. Al contrario, el sector externo tendrá un efecto positivo en la economía española, dado que sus principales socios comerciales, como Alemania, Francia y Estados Unidos, crecerán bastante más que lo previsto anteriormente.

Las trabas, a juicio del Fondo, son internas. España sufre la resaca de años de excesos, cuando el alza inmobiliaria parecía no tener fin posible y sus productos perdieron competitividad porque la inflación era más elevada que en sus países vecinos.

Ahora, ante la imposibilidad de una devaluación de su moneda, el ajuste tendrá que ser doloroso, según los expertos del Fondo.

"Lo que se necesita es más flexibilidad de los salarios para reanudar el empleo y mejorar la competitividad", dijo Decressin.

Con la palabra "flexibilidad", el FMI se refiere a una bajada de salarios en términos reales, es decir, descontada la inflación.

El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España han suscrito la misma recomendación, pero, hasta ahora, el Gobierno ha evitado meterse en una reforma de fondo del sistema laboral.

Cerca de 800.000 personas perdieron su empleo en 2009 en España, lo que ha colocado la cifra de parados por encima de los 3,9 millones de personas y ha frenado el consumo interno.

Hasta ahora, el mercado laboral ha reaccionado a la crisis con un aumento del desempleo, pero para salir del hoyo se requiere la bajada real de salarios, a juicio de Decressin, la cual incentivará las contrataciones y abaratará los productos españoles.

Tras conocerse el informe del FMI, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, dijo en Bruselas que la crisis de la construcción no "tiene por que restar velocidad, ni fuerza, ni importancia a muchos sectores que son perfectamente competitivos respecto a cualquier otro país europeo".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.