3 feb 2010

Aumento de producción de energías renovables. 03-02-2010.

Maspalomas (Gran Canaria): El aumento de producción de energías renovables durante el mes de enero, cuando alcanzaron un récord al alcanzar los 10 billones de kilowatios de energía limpia, generó un "mínimos histórico" en las emisiones mensuales de dióxido de carbono (CO2) que se redujo en un 45% respecto a enero de 2009, según el Observatorio de la Electricidad de WWF.


No obstante, la ONG advirtió de que el "buen comportamiento ambiental" del sector eléctrico podría empeorar sustancialmente si el Ministerio de Industria aprueba las subvenciones para la quema de carbón autóctono.

Además, la ONG abogó hoy por iniciar en España un programa de cierre de la energía nuclear para no producir más residuos radiactivos de alta actividad, al tiempo que considera "importante" buscar un pacto social sobre la forma definitiva de almacenar esta basura atómica para que genere "el menor riesgo posible" y aumentar las energías renovables.

"Desde hace más de un siglo sabemos aprovechar el agua de la lluvia para generar electricidad, pero antes, cuando un vendaval recorría la Península, lo único que producía era inconvenientes; ahora, ese viento se aprovecha, y también el sol, que luce casi todos los días en la mayor parte del país", explicó el experto en Energía y Cambio Climático de WWF España, Heikki Willstedt.

En su opinión, el siglo XXI será el de las energías renovables al igual que el XX fue del petróleo y el siglo XIX, del carbón. En ese sentido, WWF afirmó que ya existen las tecnologías suficientes para utilizar los nuevos recursos renovables, y que "ahora" hace falta voluntad política para aprovechar su potencial.

En ese sentido, el representante de la ONG auguró que "España puede ser de los primeros países en hacer la transición, a una nueva era de le energía, pero para ello hay que mantener la senda emprendida, aprender de los errores y tener objetivos ambiciosos". Además, añadió que la meta de alcanzar en 2020 el 42% de renovables de generación eléctrica "no es ambiciosa" y que se "puede y debe" llegar al 50%.

Por último, sobre el debate generado por la ubicación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) para los residuos nucleares de alta actividad, WWF opina que es "imprescindible" la puesta en marcha de un programa de cierre de la energía nuclear para no producir más residuos y que es importante buscar un "pacto social sobre la forma definitiva de almacenarlos para que generen el menor riesgo posible".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.