10 feb 2010

Reunión de urgencia para decidir sobre el rescate a Grecia. 10-02-200.

Maspalomas (Gran Canaria): Los ministros de Economía de los países de la eurozona se van a reunir esta tarde de urgencia en teleconferencia para debatir sobre el plan de ayuda a Grecia, según informa Andreu Missé desde Bruselas. Con este adelanto de los contactos se refuerza a la idea de que, definitivamente, habrá rescate. Aunque, previsiblemente, no será ni hoy ni mañana.


Como insisten desde ayer Alemania y la Unión Europea, Grecia tiene que cumplir con todos los compromisos para acceder a unas ayudas que se darán en condiciones estrictas. En este sentido, el primer ministro griego, Giorgios Papandreu, ha asegurado hoy tras entrevistarse con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que su país tomará "todas las medidas necesarias" para reducir en cuatro puntos el déficit público este año y situarlo en el 8,7% del Producto Interior Bruto (PIB).

Según ha explicado una fuente del Gobierno alemán, en la Cumbre de la Unión Europea de mañana en Bruselas no se aprobarán ayudas a Grecia ni de forma bilateral ni a nivel comunitario. Para Berlín, que ha asumido el liderazgo en este proceso al frente de sus socios de la zona euro, no hay urgencia para ello, ya que Grecia no está amenazada de impago y, hasta ahora, ha podido colocar su deuda en el mercado sin problemas. Aunque sea a precios elevados. Pese a ello, un portavoz del Ejecutivo francés ha anunciado que el presidente Sarkozy y su homóloga alemana, Angela Merkel, ofrecerán una rueda de prensa conjunta mañana, lo que deja entrever que, aunque puede que no haya acuerdo, la crisis griega y su impacto en el resto de la Unión Monetaria centrará buena parte de la agenda de la reunión de Bruselas.

La cláusula del tratado de Maastricht que impide salir en ayuda de un Estado miembro es válido tanto a nivel comunitario como a título bilateral, por lo que no se plantea un rescate unilateral de Alemania, han subrayado las mismas fuentes.

En cuanto al papel que España tendrá en un eventual plan de rescate, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha confirmado que el Gobierno está "participando" en las negociaciones y ha anunciado que será "protagonista de su solución". Lo que, según ha argumentado, demuestra que la economía española "no tiene nada que ver con la griega". En este sentido, el Gobierno ha recibido un espaldarazo hoy con el anuncio de la agencia Moody's, que mantiene la máxima calificación de la deuda española.

Sobre la mesa, los países de la eurozona tienen varias opciones para ayudar a Grecia: préstamos bilaterales, avales, créditos del Banco Europeo de Inversiones o la compra masiva de deuda pública griega por parte de los bancos centrales más poderosos, con Alemania a la cabeza. Incluso se baraja usar un fondo extraordinario creado hace unos meses (con el apoyo explícito del FMI) para ayudar a los países del Este.

En los mercados, la noticia de que la eurozona acelera sus planes para salir en rescate de Grecia ha llevado a una jornada de euforia. Tras abrir en verde por tercer día consecutivo, las bolsas europeas están registrando importantes ganancias al mismo tiempo que la deuda pública de los países que han estado bajo el ojo del huracán -Grecia, España y Portugal- se recupera. Con pasos de gigante en el caso de los bonos griegos.

En España, el Ibex 35 ha iniciado el día muy animado (subidas del 2% y por encima de los 10.500 puntos a mediodía) para relajarse después y ganar un 1,2% a una hora del cierre. En el resto de Europa, las ganancias eran algo más moderadas, con un alza del 0,1% en Londres, del 0,41% en Francfort, del 0,36% en París tras el cierre de ayer en positivo de Wall Street del 1,5%. Hoy el Dow Jones caí un 0,93% a las 16.30, hora peninsular.

En el mercado de divisas el euro, que ayer experimentó su mayor subida en cinco meses, caía hasta 1,369 dólares. En cuanto a la evolución de los mercados de deuda, el anuncio de que los países que comparten el euro están dispuestos a movilizarse para ayudar a Grecia ha disparado sus bonos, que han recortado el diferencial con el alemán, de referencia, en más de medio punto porcentual. Gracias al avance de los últimos días, la deuda pública de Grecia ha logrado reducir esta distancia desde los máximos que marcó a finales de enero en plena tormenta sobre los 396 puntos básicos hasta los 269. Al mismo tiempo, los seguros contra el impago de la deuda (CDS, credit default swaps) se han desplomado.

En paralelo, la deuda española también ha recuperado los niveles previos al estallido de la crisis del euro hace dos semanas tras recortar en la sesión de hoy el diferencial con el bund alemán en 10 puntos básicos, con lo que se ha situado en los 80 puntos básicos.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.