7 mar 2010

Jornada electoral en Irak. 07-03-2010.

Maspalomas (Gran Canaria): Irak celebra hoy elecciones en medio de fuertes medidas de seguridad que no están evitando que distintos atentados estén azotando la capital iraquí y la provincia de Diyala. Como resultado de estos ataques, al menos han muero 24 personas y otras 44 han resultado heridas. Las explosiones, por granadas de mortero y otros artefactos, han tenido lugar tras la apertura de los colegios electorales de los segundos comicios que se celebran en el país después de que fuera derrocado Sadam Husein.


Las detonaciones esporádicas han roto el silencio que se vive hoy Bagdad y en el resto del país, en una jornada en la que está prohibida la circulación de vehículos desde anoche y hasta la madrugada del lunes. Hasta el momento, el más sangriento ha tenido lugar en el distrito de Ur, en el este de la capital, donde dos granadas de mortero que cayeron sobre dos edificios han matado a 12 personas y han herido a otras 8, según fuentes del Ministerio del Interior. Y en el ataque más reciente, cuatro personas han muerto y seis han resultado heridas al impactar un misil en la carretera principal que conduce al barrio bagdadí de al Hurriya, en el norte de la capital, según fuentes del Ministerio de Interior.

Asimismo, la explosión de un artefacto cerca del colegio electoral Al Tabri, en el barrio de Al Yihad, en el oeste de Bagdad, ha causado la muerte de dos civiles y heridas a otros cinco. En un atentado similar contra otro centro electoral del mismo barrio, otro civil ha sufrido heridas. También en el oeste de Bagdad, otras dos personas han perdido la vida por la detonación de una bomba cerca de una escuela en el barrio Al Judra. Fuera de Bagdad, en la provincia de Diyala, dos hombres armados murieron al estallar el explosivo que intentaban colocar en una carretera, en la región de Yabara, situada a 115 kilómetros al norte de Baquba, capital de Diyala.

Jornada de voto
El Gobierno iraquí ha organizado un dispositivo de seguridad especial y ha prohibido el tráfico rodado para evitar los sangrientos atentados registrados en agosto y octubre pasado, que causaron cerca de 300 muertos. En esos casos fueron coches-bomba o camiones-bomba, que lograron burlar los numerosos controles policiales de la capital, los que trasladaban los explosivos, mientras que hoy se limitan a artefactos medianos o granadas de mortero.

En medio de estos ataques, continuaba la afluencia de votantes a las urnas, con las calles de Bagdad casi vacías por las restricciones de circulación. A primera hora de hoy emitió su voto en Bagdad el primer ministro, Nuri al Maliki, que mostró su convencimiento de que estos ataques no afectarán a la concurrencia electoral
En torno a 19 millones de personas están llamadas al voto, y alrededor de 6.200 candidaturas pugnarán por ocupar los 325 escaños del parlamento iraquí. Se prevé que las urnas estén abiertas hasta las 17:00 hora local (19:00 hora peninsular española), aunque no se descarta la posibilidad de que se amplíe el horario de votación.

Habrá unos 100.000 observadores locales y más de 1.400 internacionales, según datos de la Comisión Electoral. Todos los líderes políticos y los ciudadanos de a pie coinciden en que en estos comicios Irak se juega la posibilidad de consolidar un sistema democrático cuyas bases fueron sentadas a raíz de las elecciones constituyentes de enero del 2005.

Ayer, el representante de la ONU en Irak, Ad Melkert, calificó como "decisivo" el momento que vive el país con motivo de estas elecciones porque le permitirán elegir "su propio destino". "Creo que, de hecho, es el momento más decisivo desde 2003, cuando se produjo la invasión que dio la vuelta al país", afirmó Melkert, que encabeza una misión que ha prestado un gran apoyo a la Comisión Electoral para la celebración de estos comicios.

A las elecciones se presentan más de 6.000 candidatos para cubrir 325 plazas en el Parlamento, que pertenecen a una amplia gama de alianzas y grupos políticos, aunque las preferencias están centradas en tres coaliciones. El primer ministro, Nuri al Maliki, que ocupa el cargo desde el 2006, figura como uno de los favoritos, al frente de su coalición, el Estado de Derecho, pero el desgaste del poder, la corrupción y la pérdida de aliados políticos merman sus posibilidades.

Frente a él se alza, por una parte, la Alianza Nacional Iraquí, integrada, entre otros, por el principal grupo político chií y seguidores del clérigo radical chií Moqtada al Sadr. También tiene grandes posibilidades una opción secular, la alianza Al Iraqiya (La Iraquí), encabezada por el ex primer ministro Ayad Alawi, chií, y el político suní Saleh al Mutlaq.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.