Maspalomas Gran Canaria Canarias:
El Debate sobre el estado de la Nación, el último de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno español, se celebrará en el Congreso durante los días 28 y 29 de junio, con la votación propuestas de resolución al día siguiente, el día 30, según ha revelado José Bono, presidente de la Cámara, a los portavoces de los grupos parlamentarios.
El Debate sobre el estado de la Nación, el último de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno español, se celebrará en el Congreso durante los días 28 y 29 de junio, con la votación propuestas de resolución al día siguiente, el día 30, según ha revelado José Bono, presidente de la Cámara, a los portavoces de los grupos parlamentarios.
El presidente de la Cámara había anticipado el 10 de mayo que el Gobierno no pensaba celebrar este debate sobre política general antes del 11 de julio, dando así tiempo a la constitución de ayuntamientos y gobiernos autonómicos y manteniendo el mismo esquema de 2010, cuando esa cita se pospuso a julio por la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre.
Sin embargo, en la reunión de la Junta de Portavoces de ayer martes, el José Bono ha desvelado que el debate de política general no será en julio, sino este mismo mes: Los días 28 y 29 de junio serán los duelos parlamentarios del presidente del Gobierno con los portavoces de la oposición, y el día 30, la votación de las decenas de propuestas de resolución que presentan los grupos parlamentarios.
Preguntado por este cambio de fechas, José Bono ha dicho que, a su parecer, el debate debía producirse "en el periodo constitucional denominado ordinario", es decir, antes del 30 de junio. Según ha dicho, así se lo propuso tanto a los portavoces de los grupos como al propio presidente del Gobierno y el apoyo "ha sido unánime".
Cuando se dijo que el debate no sería antes del 11 de julio, todos los grupos parlamentarios asintieron sin hacer comentarios pero, tras las elecciones locales del día 22, el PP se quejó de que la cita fuera tan tarde y lo achacó a los problemas del PSOE para elegir al sucesor de Zapatero como cartel electoral del PSOE.
"Soraya Sáenz de Santamaría podrá decir lo que quiera, pero lo que es una evidencia es que desde el año pasado el Debate sobre el estado de la Nación se celebra en julio", le replicó entonces José Antonio Alonso, portavoz del Grupo Socialista, incidiendo en que "entre otras cosas" el Congreso habilitó la celebración de Pleno en julio para albergar esa cita.
Este debate será el último que Rodríguez Zapatero protagonice como presidente del Gobierno y, en principio, a su lado ya tendrá en el banco azul del hemiciclo a su sucesor como cartel electoral del PSOE: Alfredo Pérez Rubalcaba, que habrá sido proclamado candidato el día 18. A priori no tiene voz en esta sesión plenaria.
La situación más parecida se dio a finales de junio de 2003, cuando el entonces presidente José María Aznar se sometió al debate de política general habiendo anunciado que no se presentaría a la reelección, pero entonces su sucesor aún no estaba designado pues Mariano Rajoy no fue ungido hasta la vuelta del verano.
Por otro lado, el presidente del Congreso ha propuesto a los grupos parlamentarios la celebración de dos sesiones plenarias en el mes de julio, la semana del 12 y 13 y la del 19 y 20, así como dos convocatorias de la Diputación Permanente y de la Junta de Portavoces.
En uno de esos plenos se votará el techo de gasto para 2012, prólogo de los Presupuestos Generales del próximo año, que el Gobierno debe presentar a la Cámara antes del 30 de junio.
La propuesta fue aprobada por unanimidad. Según Bono, este esquema permite "racionalizar el trabajo" y hará que los diputados incorporen el mes de julio como mes ordinario a todos los efectos prácticos, pese a la Constitución no lo incluye como tal.
Sin embargo, en la reunión de la Junta de Portavoces de ayer martes, el José Bono ha desvelado que el debate de política general no será en julio, sino este mismo mes: Los días 28 y 29 de junio serán los duelos parlamentarios del presidente del Gobierno con los portavoces de la oposición, y el día 30, la votación de las decenas de propuestas de resolución que presentan los grupos parlamentarios.
Preguntado por este cambio de fechas, José Bono ha dicho que, a su parecer, el debate debía producirse "en el periodo constitucional denominado ordinario", es decir, antes del 30 de junio. Según ha dicho, así se lo propuso tanto a los portavoces de los grupos como al propio presidente del Gobierno y el apoyo "ha sido unánime".
Cuando se dijo que el debate no sería antes del 11 de julio, todos los grupos parlamentarios asintieron sin hacer comentarios pero, tras las elecciones locales del día 22, el PP se quejó de que la cita fuera tan tarde y lo achacó a los problemas del PSOE para elegir al sucesor de Zapatero como cartel electoral del PSOE.
"Soraya Sáenz de Santamaría podrá decir lo que quiera, pero lo que es una evidencia es que desde el año pasado el Debate sobre el estado de la Nación se celebra en julio", le replicó entonces José Antonio Alonso, portavoz del Grupo Socialista, incidiendo en que "entre otras cosas" el Congreso habilitó la celebración de Pleno en julio para albergar esa cita.
Este debate será el último que Rodríguez Zapatero protagonice como presidente del Gobierno y, en principio, a su lado ya tendrá en el banco azul del hemiciclo a su sucesor como cartel electoral del PSOE: Alfredo Pérez Rubalcaba, que habrá sido proclamado candidato el día 18. A priori no tiene voz en esta sesión plenaria.
La situación más parecida se dio a finales de junio de 2003, cuando el entonces presidente José María Aznar se sometió al debate de política general habiendo anunciado que no se presentaría a la reelección, pero entonces su sucesor aún no estaba designado pues Mariano Rajoy no fue ungido hasta la vuelta del verano.
Por otro lado, el presidente del Congreso ha propuesto a los grupos parlamentarios la celebración de dos sesiones plenarias en el mes de julio, la semana del 12 y 13 y la del 19 y 20, así como dos convocatorias de la Diputación Permanente y de la Junta de Portavoces.
En uno de esos plenos se votará el techo de gasto para 2012, prólogo de los Presupuestos Generales del próximo año, que el Gobierno debe presentar a la Cámara antes del 30 de junio.
La propuesta fue aprobada por unanimidad. Según Bono, este esquema permite "racionalizar el trabajo" y hará que los diputados incorporen el mes de julio como mes ordinario a todos los efectos prácticos, pese a la Constitución no lo incluye como tal.
El Informador de Maspalomas.Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria.
Noticias de Maspalomas.