13 jul 2011

El cáncer de piel.

Maspalomas Gran Canaria Canarias:

Según ha asegurado este martes en una rueda de prensa el coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Melanoma del Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria, la incidencia estimada del cáncer de piel en España es de un siete y un 8% por 100.000 habitantes lo que lleva a unas cifras que rondan los 3.000 afectados.


El coordinador de la Unidad ha dado estos datos durante la presentación de la campaña de verano de la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de Tenerife (AECC) No dejes que el sol... cambie la foto de tu perfil y en la que también han estado presentes Juan Julio Fernández, presidente de la Junta de la Asociación, y Felipe Martín, jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del HUNSC y presidente del Comité Técnico de la AECC.

La campaña está especialmente dirigida al grupo de población de niños con más de 10 años, momento en el que sus progenitores parecen no ser tan conscientes de los daños que supone el sol para la piel y los jóvenes entre 16 y 24 años que están expuestos en las horas centrales del día. "La piel tiene memoria", ha sido la consigna más repetida durante la rueda de prensa.

En este sentido han insistido en que si bien no hay cáncer de piel en los bebés, si pasados los años y por las lesiones acumuladas en la piel pueden degenerar en un melanoma. Ricardo Fernández de Misa ha subrayado. "Cuanto más temprano se tome el sol de manera inadecuada, sin protección y provocando quemaduras, aumentarán las posibilidades de desarrollar un cáncer de piel en edad adulta".

Ha reconocido que si bien existen distintas fases del carcinoma que pueden ser subsanadas que pueden no derivan en metástasis, no ocurre lo mismo con el melanoma -"el rey por su malignidad"- en donde las cifras no son buenas, según De Misa. Así si bien sólo representa el 5% de los cáncer malignos, tienen un 75% de mortandad.

En cuanto al perfil del paciente tipo tiene una media de edad de 56 años y predomina en las mujeres con un 60%. Sin bien no es determinante en un 30% de los casos tiene un desarrollo previo en un lunar. En las mujeres además predomina en las extremidades -"concretamente en las pantorrillas"- mientras que en los hombres suele estar en el tronco. Han advertido que dependiendo del grosor del tumor y la fase en la que se encuentre tiene más posiblidades o no de sanar.

Los miembros de la mesa han abogado por el acceso a las playas dos o tres horas antes o después del cenit del sol, además de reconocer que no se puede dejar todo en manos de la protección solar. Han recordado que si un protector es más fluido hay que repetir más la operación de 'darse' crema.

De Misa ha abogado por la educación para evitar este mal, recordando que la labor de prevención ayuda a las mejoras sanitarias.

El experto también ha desaconsejado el uso de los rayos uva señalando que estos sólo deben ser usados como sistemas terapéuticos. En esta misma línea se ha pronunciado contra los bronceadores, por considerar que la melanina es la mejor crema de sol. Evitar las quemaduras y pasear a la sombra son otros de los consejos.

La mesa además ha reconocido de los beneficios del sol, pero ha insistido en la necesidad de protegerse a ciertas horas para evitar que perjudique.


El Informador de Maspalomas.Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria.
Noticias de Maspalomas.