Maspalomas Gran Canaria Canarias:
A través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, las papas antiguas de Canarias se encuentran a un paso de obtener el sello de calidad europeo que distingue a estas producciones de las Islas. El pasado sábado se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea la solicitud de inscripción en el registro comunitario de la Denominación de Origen Protegida de estos tubérculos pretendida por los productores de papas y tramitada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno Canario.
A través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, las papas antiguas de Canarias se encuentran a un paso de obtener el sello de calidad europeo que distingue a estas producciones de las Islas. El pasado sábado se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea la solicitud de inscripción en el registro comunitario de la Denominación de Origen Protegida de estos tubérculos pretendida por los productores de papas y tramitada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno Canario.
A partir de ahora se abrirá un periodo de seis meses para que productores de otros países y de países miembros distintos de España puedan presentar alegaciones a dicha petición. Transcurrido ese tiempo, si no existiera oposición, la UE publicará el registro definitivo.
Este reconocimiento supone que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al Archipiélago Canario, evitando así la competencia desleal. Ésta sería la primera DOP que se obtiene en España para este tubérculo, ya que existen papas peninsulares protegidas, pero a través de otra figura, la Identificación Geográfica Protegida.
Juan Ramón Hernández, consejero de Agricultura, ha señalado que “El registro europeo de la Denominación de Origen Protegida Papas Antiguas de Canarias supone el reconocimiento a un producto canario de calidad indiscutible, y que los operadores puedan beneficiarse de la protección y acciones que tiene prevista la normativa europea para alimentos de calidad diferenciada".
En el pliego de condiciones de la DO se establecen las 29 variedades de papas protegidas-entre las que se encuentran la Colorada, la Negra Yema de Huevo, la Azucena Negra, la Bonita Ojo de Perdiz, o la Terrenta, entre otras, así como sus características fisicoquímicas, contenido en proteínas y en materia seca, morfológicas, forma, tamaño, color de la piel y de la carne, entre otras, y organolépticas, aspecto interno y externo, olor, sabor y textura, y la delimitación de la zona geográfica en la se produce. Se determinan también los métodos de cultivo, recolección y transporte, así como las normas de acondicionamiento y envasado.
En dicho documento se explican los vínculos del producto con el medio geográfico, haciendo referencia a la historia, suelo, clima y orografía de las Islas y también se designa al ICCA como autoridad encargada de la verificación del cumplimiento de estos requisitos y del control y certificación del producto. A través del Instituto se están gestionando también la protección europea para otras producciones agrarias como el plátano, el gofio o la miel.
Según se señala en el texto las condiciones orográficas, edafológicas y climáticas del Archipiélago, junto con la tradición del cultivo y la experiencia de los agricultores hacen que las papas antiguas de Canarias presenten características diferenciadas. "El suelo volcánico, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a un producto único, con unas características peculiares que determinan una singular morfología".
También aclara que mientras en Europa las variedades han ido evolucionando hasta llegar a las patatas hoy presentes en el mercado -que poco recuerdan al material de partida- en el Archipiélago se pueden encontrar múltiples cultivares locales que mantienen las prácticas y las tradiciones de cultivo de aquellos tubérculos primitivos que llegaron a Canarias procedentes de América, los cuales, según demuestran estudios realizados en el archipiélago, se han adaptado al medio edafo-climatológico de las islas y poseen hoy en día características únicas y diferentes.
Los cultivares locales de papas antiguas de Canarias "no sólo son un patrimonio genético de incalculable valor, sino un importante patrimonio etnográfico y socioeconómico, ya que están estrechamente ligados a multitud de usos y costumbres típicos de los agrosistemas tradicionales de las islas, además de contribuir al mantenimiento de las rentas de los agricultores que las han conservado", concluye el documento.
Este reconocimiento supone que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al Archipiélago Canario, evitando así la competencia desleal. Ésta sería la primera DOP que se obtiene en España para este tubérculo, ya que existen papas peninsulares protegidas, pero a través de otra figura, la Identificación Geográfica Protegida.
Juan Ramón Hernández, consejero de Agricultura, ha señalado que “El registro europeo de la Denominación de Origen Protegida Papas Antiguas de Canarias supone el reconocimiento a un producto canario de calidad indiscutible, y que los operadores puedan beneficiarse de la protección y acciones que tiene prevista la normativa europea para alimentos de calidad diferenciada".
En el pliego de condiciones de la DO se establecen las 29 variedades de papas protegidas-entre las que se encuentran la Colorada, la Negra Yema de Huevo, la Azucena Negra, la Bonita Ojo de Perdiz, o la Terrenta, entre otras, así como sus características fisicoquímicas, contenido en proteínas y en materia seca, morfológicas, forma, tamaño, color de la piel y de la carne, entre otras, y organolépticas, aspecto interno y externo, olor, sabor y textura, y la delimitación de la zona geográfica en la se produce. Se determinan también los métodos de cultivo, recolección y transporte, así como las normas de acondicionamiento y envasado.
En dicho documento se explican los vínculos del producto con el medio geográfico, haciendo referencia a la historia, suelo, clima y orografía de las Islas y también se designa al ICCA como autoridad encargada de la verificación del cumplimiento de estos requisitos y del control y certificación del producto. A través del Instituto se están gestionando también la protección europea para otras producciones agrarias como el plátano, el gofio o la miel.
Según se señala en el texto las condiciones orográficas, edafológicas y climáticas del Archipiélago, junto con la tradición del cultivo y la experiencia de los agricultores hacen que las papas antiguas de Canarias presenten características diferenciadas. "El suelo volcánico, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a un producto único, con unas características peculiares que determinan una singular morfología".
También aclara que mientras en Europa las variedades han ido evolucionando hasta llegar a las patatas hoy presentes en el mercado -que poco recuerdan al material de partida- en el Archipiélago se pueden encontrar múltiples cultivares locales que mantienen las prácticas y las tradiciones de cultivo de aquellos tubérculos primitivos que llegaron a Canarias procedentes de América, los cuales, según demuestran estudios realizados en el archipiélago, se han adaptado al medio edafo-climatológico de las islas y poseen hoy en día características únicas y diferentes.
Los cultivares locales de papas antiguas de Canarias "no sólo son un patrimonio genético de incalculable valor, sino un importante patrimonio etnográfico y socioeconómico, ya que están estrechamente ligados a multitud de usos y costumbres típicos de los agrosistemas tradicionales de las islas, además de contribuir al mantenimiento de las rentas de los agricultores que las han conservado", concluye el documento.
El Informador de Maspalomas. Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria Canarias.
Noticias de Maspalomas.
Maspalomas Vacaciones de calidad Gran Canaria España. www.chomanuel.com