14 mar 2013

Noticias de Maspalomas Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana Recuperación Toponimica Gran Canaria Noticias Maspalomas.

Maspalomas Gran Canaria Canarias. Maximiano Trapero enseña cómo afrontar la recuperación toponímica del municipio. · El investigador y catedrático de la ULPGC ofrece una primera charla orientativa a una treintena de agentes sociales que llevarán a cabo el trabajo de campo para la recopilación de los nombres. · Trapero insiste que atravesamos un momento crucial si no el último para poder desarrollar este trabajo debido al abandono de los campos, la irrupción turística y la desaparición de las personas mayores que atesoran el conocimiento etnográfico.
El investigador Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ofreció este martes en El Tablero la primera charla de formación y asesoramiento a los vecinos y al personal municipal del área de Cultura y Acción Social del Ayuntamiento que desarrollarán el proyecto de recuperación toponímica del municipio. Se trata de un proyecto con el que el Ayuntamiento pretende recuperar y señalizar toda la toponimia del municipio como recurso cultural y turístico, capaz de generar puestos de trabajo directos e indirectos. Maximiano Trapero ofreció una charla-coloquio orientativa, basada en la transmisión de sus experiencias personales como investigador y estudioso de la toponimia del Archipiélago durante los últimos 22 años. Señaló que este trabajo podría adscribirse a numerosas ciencias como la lingüística, la geografía, la biología o la historia, “porque los topónimos reúnen hechos históricos de los pueblos”. El catedrático insistió a los agentes que llevarán a cabo el trabajo investigador o de campo que “deberán prepararse para las sorpresas permanentes”, como recoger términos y topónimos que nada tienen que ver con nuestra lengua y que ocultan mucho misterio, como los relacionados con la época prehispánica anterior a la conquista. Trapero destacó que la toponimia es una ciencia transparente y exacta, “porque detrás de los nombres existen realidades que se corresponden con dichos nombres”, e insistió en la importancia de que el trabajo recopilatorio de los topónimos “responda fidedignamente a la oralidad de las fuentes informantes, porque es mucho más fiel que los nombres escritos”. Maximiano Trapero recalcó que los nombres toponímicos son un patrimonio cultural y etnográfico, porque son “testimonio de una historia, de una geografía y de una cultura” de un pueblo, “no menos importante que cualquier otro aspecto del patrimonio cultural del lugar”, dijo. Restaurar los verdaderos nombres de los lugares y cuantos más mejor, añadió, tiene el propósito de hacer más nuestro la integridad total de ese patrimonio. Momento crucial El catedrático universitario hizo especial hincapié en las dificultades que entrañará la recuperación del patrimonio toponímico en el municipio. En ese sentido indicó que “serán muchas” debido al abandono de los campos y de las tareas de pastoreo y agricultura que éstos albergaban antes de la llegada del turismo, convertida -dijo- en una actividad muy agresiva para el terreno, porque no sólo está cambiando la geografía sino también los nombres tradicionales”. Trapero advirtió que éste es un momento crucial para la recuperación toponímica en el municipio de San Bartolomé de Tirajana y en el resto de Canarias en general, porque al abandono del campo y la aparición del turismo hay que sumar también la desaparición de las personas mayores que tradicionalmente conocían los nombres de los lugares, y a la falta de personas que las sustituyan en ese conocimiento. “Este es un momento crucial, porque si tenemos la pretensión real de rescatar los nombres estamos posiblemente en las últimas posibilidades, y esto no es un lamento sino una realidad”, afirma. Por eso recomienda “como primer mandamiento de la recogida toponímica la escrituración más fiel posible del nombre-topónimo que ofrezca el informante”. La recuperación toponímica de San Bartolomé de Tirajana se inscribe en el amplio convenio de colaboración cultural que el Ayuntamiento y la ULPGC pretenden desarrollar a lo largo de los próximos cinco años para fomentar iniciativas generadoras de empleo, vinculadas a la creación, recuperación, conservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural y etnográfico del municipio como yacimiento potencial de empleos que contribuyan a la dinamización cultural, social, científica, educativa e incluso laboral de la población, en el marco de la Estrategia Europea 2020 de la U.E. La primera teniente de alcalde y responsable del proyecto, Elena Álamo, destaca la implicación de los colectivos sociales, vecinales y culturales en el desarrollo de este trabajo de recuperación toponímica que permitirá inventariar el patrimonio onomástico de municipio señalizando los enclaves y sus áreas de influencia.
El Informador de Maspalomas. Noticias de Gran Canaria, Canarias, España. Maspalomas Noticias de Gran Canaria Canarias. Noticias Maspalomas. Maspalomas Vacaciones de calidad Gran Canaria España. www.chomanuel.com