Maspalomas Gran Canaria Canarias:
Una segunda prueba ha confirmado la existencia de neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajan más rápido que la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha.
Los resultados obtenidos en esta segunda prueba por los especialistas del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, fueron publicados en los archivos de la estadounidense Cornell University, donde se explica la variante introducida.
Los científicos introdujeron en el túnel de 730 kilómetros que une el CERN con el laboratorio de Gran Sasso en Italia haces con neutrinos menos duraderos que en pruebas anteriores, ya que la duración de los haces empleados en pruebas anteriores estaba considerado como la razón de un posible error de medición.
Los haces que planteaban duda tenían una vida de 10 millonésimas de segundo, 160 veces más que la diferencia entre la velocidad de los neutrinos y la velocidad de la luz, y algunos expertos señalaron que ahí podía estar la discrepancia.
En el CERN se ajustó la manera de producir los haces de estas subpartículas, lo que resultó en haces de una duración de solo tres millonésimas de segundo.
El resultado, que fue suscrito por expertos, fue el mismo: hubo neutrinos que llegaron a Gran Sasso 0,00000006 segundos antes que la luz, que viaja a 299.792.458 metros por segundo.
Los resultados que fueron dados a conocer el pasado mes de septiembre "fueron confirmados en un test que se llevó a cabo utilizando un haz con una estructura de tiempo a partir de neutrinos menos duraderos, lo que permitió medir el tiempo de vuelo del neutrino en una sola interacción", se destaca en las conclusiones de esta revisión.
Además se afirma que "las mejoras del sistema de medición de tiempo del CNGS, siglas del envío de neutrinos desde el CERN a Gran Sasso, y del detector de OPERA, así como la campaña de precisión de medición geodésica en la base de los neutrinos, permitieron alcanzar precisiones sistemáticas y estadísticas comparables".
El pasado mes de septiembre Dario Auterio que es miembro del Instituto de Física de Lyon en Francia e integrante de OPERA, dio a conocer al mundo la que ha sido una de las noticias científicas más impactantes de los últimos años.
Ante un seminario reunido en el CERN, Dario Auterio aseguró que las conclusiones eran el resultado de "una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16.000 operaciones", y evitó hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrecía una serie de "mediciones intrigantes".
El CERN señaló en un comunicado que dado el impacto del experimento eran necesarias nuevas mediciones independientes, teniendo en cuenta que lo descubierto "no concuerda con las leyes de la naturaleza que son consideradas actualmente como ciertas.
"Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del experimento OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", e insistió en la necesidad de "buscar nuevas medidas".
Está previsto que el próximo año 2012 se lleven a cabo otros dos experimentos para contrastar los resultados de OPERA, que también son objeto de escrutinio científico en laboratorios similares en EEUU y Japón.
Una segunda prueba ha confirmado la existencia de neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajan más rápido que la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha.
Los resultados obtenidos en esta segunda prueba por los especialistas del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, fueron publicados en los archivos de la estadounidense Cornell University, donde se explica la variante introducida.
Los científicos introdujeron en el túnel de 730 kilómetros que une el CERN con el laboratorio de Gran Sasso en Italia haces con neutrinos menos duraderos que en pruebas anteriores, ya que la duración de los haces empleados en pruebas anteriores estaba considerado como la razón de un posible error de medición.
Los haces que planteaban duda tenían una vida de 10 millonésimas de segundo, 160 veces más que la diferencia entre la velocidad de los neutrinos y la velocidad de la luz, y algunos expertos señalaron que ahí podía estar la discrepancia.
En el CERN se ajustó la manera de producir los haces de estas subpartículas, lo que resultó en haces de una duración de solo tres millonésimas de segundo.
El resultado, que fue suscrito por expertos, fue el mismo: hubo neutrinos que llegaron a Gran Sasso 0,00000006 segundos antes que la luz, que viaja a 299.792.458 metros por segundo.
Los resultados que fueron dados a conocer el pasado mes de septiembre "fueron confirmados en un test que se llevó a cabo utilizando un haz con una estructura de tiempo a partir de neutrinos menos duraderos, lo que permitió medir el tiempo de vuelo del neutrino en una sola interacción", se destaca en las conclusiones de esta revisión.
Además se afirma que "las mejoras del sistema de medición de tiempo del CNGS, siglas del envío de neutrinos desde el CERN a Gran Sasso, y del detector de OPERA, así como la campaña de precisión de medición geodésica en la base de los neutrinos, permitieron alcanzar precisiones sistemáticas y estadísticas comparables".
El pasado mes de septiembre Dario Auterio que es miembro del Instituto de Física de Lyon en Francia e integrante de OPERA, dio a conocer al mundo la que ha sido una de las noticias científicas más impactantes de los últimos años.
Ante un seminario reunido en el CERN, Dario Auterio aseguró que las conclusiones eran el resultado de "una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16.000 operaciones", y evitó hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrecía una serie de "mediciones intrigantes".
El CERN señaló en un comunicado que dado el impacto del experimento eran necesarias nuevas mediciones independientes, teniendo en cuenta que lo descubierto "no concuerda con las leyes de la naturaleza que son consideradas actualmente como ciertas.
"Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del experimento OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", e insistió en la necesidad de "buscar nuevas medidas".
Está previsto que el próximo año 2012 se lleven a cabo otros dos experimentos para contrastar los resultados de OPERA, que también son objeto de escrutinio científico en laboratorios similares en EEUU y Japón.
El Informador de Maspalomas. Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria Canarias.
Noticias de Maspalomas.
Maspalomas Vacaciones de calidad Gran Canaria España. www.chomanuel.com