Noticias de Maspalomas Información de Canarias

Maspalomas Noticias Información de Canarias: Informacion sobre todo lo que pueda interesar al ciudadano sobre Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana o Canarias, la idea de este blog que no quiere tener ningún color político, es informar de lo bueno o lo malo que suceda en Maspalomas y en el Mundo, que afecte a nuestras islas, el color del blog es Canarias y su política limpia y olorosa como el aire de las Cumbres de las islas en primavera.
Ante cualquier evento social o noticias, no dude en comunicar con nosotros, sin problemas lo publicaremos.
Nota: Nueva dirección del Blog http://www.papastenemos.com

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes
Recomendamos hacer este paseo al atardecer porque la puesta de sol es impresionante: el sol va bajando y bañando las montañas a lo lejos, dejando tras de sí una luz tenue acompañada por el acogedor sonido del vaivén de las olas del mar. La cámara fotográfica es imprescindible. Para ir abriendo boca y disparando fotos, podemos ir al jardín situado al lado del Faro que posee un puente de madera en el que podemos pararnos y obtener una maravillosa instantánea con el Faro de fondo.

21 nov 2009

Nueva corrupción en Miami. 21-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Los despilfarros monetarios y el tráfico de influencias de los políticos sacuden la capital turística floridana en medio de una grave crisis financiera.


Miami vice, 30 años después. Corrupción en Miami, versión siglo XXI. En el pasado, la droga acaparó el protagonismo en la capital turística floridana. Hoy, sigue circulando como en tantas capitales del mundo, pero la delincuencia se ha diversificado hasta tal punto que los despilfarros monetarios y el tráfico de influencias han pasado al primer plano.

El corazón de Latinoamérica en Estados Unidos tiene una cardiopatía aguda por endeudamiento y hasta saqueos generalizados, recordando incluso el año 1996, cuando llegó al borde de la bancarrota. Esta vez, la crisis ha dado la puntilla a una ciudad que ya vivía de las reservas pese a los multimillonarios ingresos por los impuestos del boom inmobiliario, bruscamente cortado. Tampoco puede soportar los inflados sueldos y pensiones de políticos y funcionarios, una carga tan pesada como el cemento en sus distintos usos, desde los inmobiliarios hasta las grandes obras públicas, siempre muchísimo más caras de lo presupuestado.

El aeropuerto internacional de Miami abrió a primeros de mes una nueva terminal que no estará operativa hasta 2011, pero que ha costado ya 2.000 millones de dólares más de lo previsto. Ha sido el penúltimo ejemplo de los desfases habituales en las grandes obras. El polémico nuevo estadio del equipo de béisbol de los Marlins ya ha dado sus primeros frutos. Sólo el coste del aparcamiento ha subido, antes de empezar, de 94 a 135 millones de dólares, y los puestos de trabajo y contratos con empresas locales no se cumplen. Casi con pánico se hacen cálculos de lo que pasará con la obra más faraónica, un túnel bajo la bahía de Biscayne para mejorar el acceso al puerto. Costaría, en principio, cerca de los 1.000 millones. Tony, un trabajador, dice con sorna: "Y además, no hay barcos". Sólo cruceros. Con la crisis ha descendido el tráfico de mercancías a niveles nunca vistos.

Los acontecimientos se han precipitado la última semana con la elección del nuevo alcalde de Miami, Tomás Regalado, periodista y veterano político, comisionado (equivalente a concejal) desde 1996. Su rotundo triunfo en las urnas sobre Joe Sánchez -71,67% frente a un 28,33%-, más joven y también de origen cubano, ha sido un claro mensaje de los votantes hacia la moderación en los sueldos -él mismo se lo ha bajado- y en el malgasto en obras que teóricamente embellecen Miami, pero a costa de unos ciudadanos que malamente resisten la crisis. Sánchez era considerado como el continuismo del anterior alcalde, Manny Díaz, alabado por muchos y criticado por otros, entre ellos, Regalado, que apela a la ética.

Los legítimos delirios de grandeza de Miami cuestan muy caros cuando la ciudad tiene dos caras, luces y sombras. Por un lado, la imagen de la jet, un tanto difusa, y por otro, la más real de una mayoría que habita en una de las urbes más pobres del país.

Sin trabajo y con elevados impuestos, cada vez más personas abandonan la ciudad.

Mientras tanto, la mitad de los funcionarios cobran sueldos que superan 100.000 dólares al año y llega a ser impactante en el caso de policías y bomberos, hasta en escalas inferiores, sin incluir horas extra, que actúan, a veces, como chóferes de los comisionados. Éstos tienen sueldos bajos, pero a cambio cuentan con muchos y discutibles gastos de representación. Así, todo queda en casa, con grandes pensiones al final de las carreras. Arreglar la insostenible suma, un agravio comparativo sonrojante para los que no son funcionarios, es el gran reto de Regalado.

En agosto estalló el escándalo en el condado de Miami Dade,cuando en plena crisis y con la amenaza de subir los impuestos, el alcalde, Carlos Álvarez, tras pedir austeridad, subió aún más sus suculentos sueldos a colaboradores. Había despertado esperanzas, pero se convirtió en otro villano. Se pidió hasta su dimisión.

Lo último en el condado ha sido la pasarela de viajes de los comisionados por el mundo, con más de 200.000 dólares gastados desde 2007 sin que hubiera una gestión concreta. Al menos, de la visita de la comisionada Rebeca Sosa a España sí ha surgido algo concreto: un vuelo directo de Air Europa de Miami a Tenerife y Madrid.

En la ciudad, nada más tomar posesión Regalado el día 11 de noviembre, dos de los cinco comisionados cayeron al ser acusados de distintos delitos por la fiscalía. El lastre no se soltó en la anterior etapa de Díaz, y el Gobierno municipal quedó colapsado durante una semana por falta de quórum.

Ángel González, comisionado desde 2001, tuvo que renunciar por pactar un sueldo sin trabajar para su hija en la empresa de un constructor de obras municipales.

González, que cuenta con un historial de condenas por fraude electoral y evasión fiscal, se declaró culpable y llegó a un acuerdo con la fiscalía para colaborar en lo que se interpreta como seguir tirando de la manta. Está en libertad provisional, como Michellle Spence-Jones, elegida hace unos días con el 82,7% de los votos de su distrito, mayoritariamente de raza negra. Spence-Jones ha retado a la ética y a la justicia.

Fue suspendida por el gobernador del Estado, Charlie Crist, tras ser arrestada por robo y falsificación de identidad. Según la fiscalía, imitó la firma de una ex comisionada, también acusada en su día de recibir sobornos, y se llevó 50.000 dólares para un negocio familiar y gastos personales. Crist, criticado y también viajero sin una gestión concreta de por medio, que aspira a más altas metas en Washington, se ha negado a nombrar un suplente temporal, por lo que deberá haber una elección en enero que costará cerca de 200.000 dólares. Y esto quizá arrastre a otra crisis en el caso de González, aunque a él sí podrían sustituirlo por consenso los comisionados supervivientes.

Para completar la carambola, Spence-Jones, objeto de numerosas investigaciones anteriores, ha anunciado que se volverá a presentar como candidata. La ley se lo permite mientras no sea declarada culpable. Su juicio puede dilatarse hasta seis meses y ya ha dejado entrever que hay una persecución racial en su caso.

Ante la proliferación de políticos así, la participación en las elecciones es paupérrima, apenas la cuarta parte del censo. "Sólo van los amigos, los que sacan tajada. ¿Para qué votar si todos roban?", resume Nelson, empleado de mantenimiento en un edificio. Abel, un jubilado que sobrevive a duras penas entre la crisis y los impuestos, busca un consuelo: "Sólo nos queda Tomasito, si le dejan".

El policía del Lexus gratis
La guinda del turbio pastel público de Miami la ha puesto el jefe de policía de la ciudad, John Timoney. Un tipo de 61 años con cara de duro, que recuerda al histórico actor Jack Palance. Llegó de Irlanda a los 13 años y cambió su nombre de Sean por el de John. Fue policía en Nueva York y Filadelfia antes de bajar a Miami en 2003.

El mismo día de la toma de posesión del nuevo alcalde dimitió. Su posición era insostenible y el edil entrante ya le había mostrado su rechazo.

El supuesto primer vigilante de la ley en las calles de Miami se paseaba por ellas con un lujoso coche regalado por un voraz concesionario que hace negocios con el Ayuntamiento.

Tras ser descubierto dejó el coche, pero se negó a aclarar su corruptela ante cualquier comisión de ética y se permitió llegar al desacato ante decisiones judiciales. Desde entonces, se le ha conocido como el "jefe del Lexus gratis".

"Ha sido un bochorno para la ciudad", dijo el presidente del sindicato de policía.

El alcalde, más diplomático, señaló: "Es lo mejor que podía hacer". Más del 90% de miembros del cuerpo había votado mayoritariamente en su contra hace unos meses.

Días antes de marcharse dio una conferencia de prensa para señalar que la criminalidad se ha reducido en Miami durante su mandato. El alcalde saliente le defendió. Pero como en muchas otras ocasiones fue acusado de manipular las cifras.

Ayer se nombró un nuevo jefe de policía. Otro veterano que, de momento, luce un historial intachable.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Los agricultores españoles denuncian la ruina del campo. 21-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Varios representantes de IU y el PP han participado en la marcha, como María Dolores de Cospedal, secretaria general de la formación 'popular'.


Alrededor de 100.000 agricultores y ganaderos (según las previsiones de Asaja, COAG y UPA), procedentes de todas las provincias de España, se han manifiestado hoy en Madrid. Bajo el lema El campo se arruina, movilízate, la marcha ha partido de la confluencia de la calle de Alcalá con la plaza de Cibeles, y ha terminado en Atocha, ante la sede del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Varios representantes de IU y el PP han participado en la marcha, como María Dolores de Cospedal, secretaria general de la formación.


Cospedal ha denunciado que los agricultores y ganaderos españoles "están dejados de la mano del Gobierno socialista" y ha pedido "una defensa" del sector en España y en Bruselas "con uñas y dientes". "Estamos aquí para defender a los hombres y mujeres del campo español", ha declarado durante la marcha. "Es una vergüenza que cada vez los agricultores y ganaderos cobren menos y los consumidores paguen más". Cospedal ha añadido que es necesario elaborar una "política agraria nacional para todas las comunidades autónomas y no estar siempre con defensas que nunca se cumplen".

Por su parte, Mariano Rajoy, presidente del PP que no ha acudido a la manifestación por encontrarse en un acto político en Sevilla, ha explicado que confía que esta manifestación suponga una "moción de censura" de la agricultura española contra el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Rajoy ha puesto como ejemplos la labor desarrollada por los ex ministros populares Miguel Arias Cañete y la fallecida Loyola de Palacio que, a su juicio, sí defendieron el campo.

En un ambiente festivo y con la presencia de cinco tractores y vacas hinchables, los asistentes a la protesta han avanzando gritando consignas contra la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, Elena Espinosa, como "Espinosa tramposa, dedícate a otra cosa", "Espinosa con la Agricultura no se moja" o "Precio justo para todos".

Los líderes populares que han asistido a la manifestación han coincidido con una representación de Izquierda Unida, liderada por su coordinador federal, Cayo Lara y compuesta también por el eurodiputado Willy Meyer, el responsable de Economía y Trabajo de la coalición, José Antonio García Rubio y el recién elegido secretario general del Partido Comunista de España, José Luis Centella.

Las palabras de Lara han ido en la misma dirección que las de Cospedal: "No se puede permitir por más tiempo que todos los sectores agrarios estén en crisis principalmente por la caída de los precios en origen y la elevación de los costes de producción". Lara ha añadido: "Se le puede poner remedio si el Gobierno empieza a mostrar la voluntad política que no ha tenido hasta el momento".

El secretario general de COAG, Miguel López, ha indicado, al comienzo de la marcha, que las reivindicaciones del sector agrario son una "cuestión de Estado" porque, a su juicio, "no se puede permitir que el dinero público sirva para desmantelar el tejido productivo".

López también ha advertido de que si a la reunión prevista con el ministerio, al término de la manifestación, no se presenta la ministra, "se entiende que no habrá tal encuentro". No obstante, la decisión sobre la convocatoria en el departamento de Espinosa, se tomará al final de la protesta.

Frente a la manifestación convocada hoy, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE, Hugo Morán, ha asegurado a través de un comunicado que la situación del sector agrario en España se está viendo afectada por "la caída de los precios y la crisis económica a nivel internacional". Morán ha justificado que la crisis es similar para todos los países de la Unión Europea y ha criticado el apoyo del PP a la protesta, por ser "irresponsable" y por querer "hacer partidismo en una cuestión de Estado".

"El PP supera cualquier límite de lo razonable cuando se coloca al frente de una manifestación, hurtándole el protagonismo a los trabajadores del campo", añade el documento. "Su obligación no es reivindicar, sino atender las reivindicaciones".

"El Gobierno", defiende Morán, "ya ha puesto en marcha medidas fiscales que coinciden con las peticiones de los agricultores", como las ayudas específicas para el sector que superan los 7.000 millones de euros.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Turismo gay en Tenerife, Canarias. 21-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La colaboración entre los sectores público y privado para el desarrollo de Tenerife como destino para el turismo gay, es esencial.


La colaboración entre los sectores público y privado es esencial para el desarrollo de Tenerife como destino para el turismo gay. Ésta es una de las conclusiones alcanzadas en las primeras jornadas de Turismo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), celebradas este viernes en el Auditorio y organizadas por Turismo de Tenerife, informó el Cabildo insular mediante un comunicado.

Los participantes en el encuentro, planteado con el objetivo de profundizar en el desarrollo de productos turísticos específicos para el viajero LGTB, han incidido en la necesidad de que ese trabajo conjunto permita además diferenciar a la isla frente a otros destinos que también ofrecen productos para el segmento gay.

De esa manera, a partir del posicionamiento de Tenerife como destino auténtico, activo, moderno y que ofrece la libertad de poder elegir, la isla debe tener sus rasgos propios e identificativos en el imaginario del turista gay.

Otra de los aspectos más destacados de las jornadas ha sido el reconocimiento de la labor de Turismo de Tenerife como abanderado en el impulso de la isla como lugar de vacaciones para este segmento de viajeros y su destacado papel a la hora de aunar los esfuerzos de todos los agentes implicados, frente a otros destinos en los que, tradicionalmente, la iniciativa ha sido privada.

El encuentro, cuya apertura corrió a cargo del consejero Efraín Medina y el gerente de Turismo de Tenerife, Alberto Bernabé, ha contado con expertos ponentes.

Entre ellos, Patricia Ojeda, asesora de Igualdad de Oportunidades y Políticas LGTB del presidente del Gobierno de Canarias; Carlos Kytka, embajador europeo de la IGLTA (Asociación Internacional de Viajeros Gays y Lesbianas); o Andrew Roberts, director ejecutivo del turoperador especializado en este segmento, Amro Worldwide.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

El acelerador de partículas del CERN. 21-11-2009

Maspalomas (Gran Canaria): El Laboratorio Europeo de Física de Partículas, arrancará de nuevo este fin de semana después de 14 meses de reparaciones a consecuencia de una grave avería ocurrida a los pocos días de ponerse en funcionamiento.


Según confirmó el portavoz del CERN James Gillies, los científicos inyectarán entre el sábado o el domingo un haz de protones en el acelerador para hacer que dé la vuelta completa a ese túnel de 27 kilómetros de largo, situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera suizo-francesa.

Una vez que el LHC funcione a pleno rendimiento, presumiblemente a principios de 2010, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz.

En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

La circulación de partículas por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), se hará en un primer momento a baja energía, unos 450 GeV (gigaelectrones volt), y cuando los científicos inyecten haces en direcciones opuestas se producirán, a esa velocidad, las primeras colisiones.

A partir entonces, el experimento consistirá en ir aumentando progresivamente la potencia de la circulación de los protones, hasta llegar al momento más esperado y temido por algunos: las primeras colisiones de partículas a velocidad cercana a la de la luz, lo que se calcula que podría ocurrir para enero.

Cuatro grandes detectores -también llamados experimentos- que están situados a lo largo del túnel, serán los encargados de registrar la información que produzcan las colisiones, en la búsqueda de los misterios del universo.

En realidad, todo este proceso debería haber ocurrido hace más de un año, después de que en septiembre de 2008 los científicos del CERN lograran, en medio de una gran celebración, que un haz de protones diera por primera vez una vuelta completa al acelerador, y poco después que otro haz lo hiciera en dirección opuesta.

Pero unos diez días después, un cortocircuito y una fuga de helio causaron una grave avería que ha obligado a costosas y complicadas reparaciones, no exentas de incidentes, como el de un trozo de pan que dejó caer un pájaro a principios de este mes de noviembre sobre el transformador eléctrico exterior del acelerador, y que a punto estuvo de paralizar de nuevo el proceso.

Si las pruebas que efectúen los primeros haces de protones por todo el círculo del acelerador se desarrollan bien, se irá aumentando progresivamente la potencia, y las partículas circularán a 1,2 TeV (teraelectrovoltios) durante unas semanas.

Antes de Navidad, los científicos del CERN podrán ser testigos de las primeras colisiones, un acontecimiento para el que -ya ha dicho el CERN- no se invitará a la prensa, y del que sólo se dará cuenta mediante un comunicado.

Desde principios de 2010, la energía se elevará a los 3,5 TeV, lo que ya supone de por sí un viaje por lo desconocido.

Y "dada la imposibilidad de confirmar la fecha exacta" en que lleguen a producirse colisiones a esa energía, los periodistas que quieran cubrir en directo ese acontecimiento es posible que tengan que pasar entre uno y tres días en el CERN.

Pero no todo el mundo está tan expectante ante el grandioso experimento, y así, los adversarios del reencendido del LHC anunciaron hoy que han presentado ante el Consejo de derechos Humanos una denuncia por "el peligro" al que podrá ser expuesta la población.

Alegan que con las colisiones a alta energía la materia estará en un estado jamás observado hasta ahora, por lo que reiteraron los temores de que pueda crearse un agujero negro que aspire todo lo que se encuentre a su alrededor y provoque el fin del mundo.
El acelerador del CERN ha tenido un coste de unos 4.000 millones de euros y su construcción se prolongó durante unos 12 años, y ha contado con la colaboración de 7.000 científicos.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Conservación de áreas protegidas en Canarias. 21-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La Comisión Europea denunció hoy a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber adoptado medidas adecuadas de conservación de 174 espacios protegidos de la Red Natura 2000 en las Islas Canarias.


El Ejecutivo comunitario explicó en un comunicado que España acumula un retraso de dos años en el establecimiento de las medidas de protección necesarias.

"Las Islas Canarias albergan numerosas especies que no existen en ningún otro lugar del planeta y que deben preservarse", destacó en un comunicado el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas.

"Insto a España a adoptar las medidas necesarias para proteger esas zonas lo antes posible", añadió.

España debía haber adoptado las medidas en diciembre de 2007.

Bruselas consideró "esencial" que las áreas de la Red Natura 2000 sean protegidas de manera adecuada para conservar su integridad y recordó que las Islas Canarias albergan ecosistemas únicos característicos de las regiones volcánicas, algunos de los cuales están amenazados.

Estas regiones volcánicas representan sólo el 0,3 por ciento del territorio de la UE, pero albergan cerca del 20 por ciento de los principales tipos de hábitats y el 28% de sus plantas protegidas, precisó la CE.

Antes de recurrir al Tribunal de Justicia de la UE, la Comisión había pedido a España en varias ocasiones que tomase las medidas de conservación necesarias, sin recibir una respuesta adecuada.

Tras la denuncia de hoy, si el Tribunal de Justicia confirma que España ha infringido la legislación comunitaria le exigirá que tome medidas para remediar la situación y en caso de que la irregularidad continúe la Comisión Europea podrá solicitar a los magistrados de Luxemburgo que impongan una multa.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Los autónomos ya pueden cobrar el paro. 21-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El Gobierno aprobó hoy el anteproyecto de ley que crea para los autónomos un sistema específico de protección por cese de actividad involuntaria y que beneficiará, según los cálculos del Ejecutivo, a un millón de emprendedores.


El texto será ahora enviado al Consejo Económico y Social (CES) para que emita su dictamen y se pueda iniciar así su tramitación parlamentaria.

El Gobierno ha optado por la creación de un sistema mixto, que combina la obligatoriedad para algunos autónomos y la voluntariedad para otros.

Es obligatorio para los emprendedores que necesariamente tienen que cotizar por accidentes de trabajo y enfermedad profesional y que actualmente son los autónomos económicamente dependientes (al menos el 75% de sus ingresos vienen de un mismo cliente) y los que estén en actividades con un mayor riesgo de siniestralidad.

Este colectivo asciende a 539.338 personas, entre los que se incluye a 176.000 trabajadores autónomos del sector agrario.

"Pero pronto serán cerca de un millón" porque se tienen que desarrollar más contratos de los económicamente dependientes y se deben establecer cuáles son esas actividades que suponen un mayor riesgo, como son construcción o transporte, precisó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.

El sistema es voluntario para los autónomos que no cotizan por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y que cambien de opinión.

En todos los casos -obligatorios y voluntarios- para cobrar la protección habrá que haber cotizado por esas dos contingencias durante al menos doce meses continuados antes del cierre involuntario del negocio.

Si la cotización ha sido de 12 a 17 meses la prestación se cobrará durante 2 meses, si ha sido de entre 18 y 23 meses se recibirá durante 3.

Una cotización de entre 24 a 29 meses generará una prestación de 4 meses, mientras que de 30 a 35 meses será de 5 meses y de 30 o más permitirá cobrar durante medio año, que es el tope según la normativa.

En los casos de los autónomos de entre 60 a 64 años la duración será mayor: de 3 meses para los que coticen entre 12 y 17 meses, de 4 meses para los que lo hagan entre 18 y 23, de 6 meses para pagos de entre 24 a 29 meses, de 8 meses si está comprendida entre 30 y 35 meses y de 9 meses si llega a 36 meses o más.

La cuantía del subsidio durante todo el período de disfrute será del 70% de la base por la que se cotizaba durante los doce meses anteriores al cierre.

Si se tiene en cuenta la base mínima del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (833,40 euros mensuales para 2009) la prestación alcanzaría los 583,38 euros; mientras que la máxima podría llegar a 1.383,9 euros en el caso de tener dos o más hijos.

Dado que en los primeros doce meses no existe gasto en prestación, la norma establece un tipo de cotización para los autónomos del 1,5% de la base, al que hay que aplicar una reducción del 0,5% en la cotización por la cobertura de incapacidad temporal, sobre la base mínima de 833,40 euros.

Esto supone que la cotización mínima sería de 12,5 euros mensuales, sin aplicar la reducción del 0,5%, y de 8,33 con la reducción, de acuerdo con el anteproyecto.

Para De la Vega la aprobación del anteproyecto supone un "antes y un después" en la protección de los autónomos y da respuesta a una reivindicación "histórica" del colectivo.

Desde las organizaciones de autónomos, ATA, UPTA y OPA, consideran acertada la propuesta del Ejecutivo, pero creen que es insuficiente y esperan que en el trámite parlamentario se amplíe el tiempo de cobro.

También coincide CiU en que debe incrementarse el período de disfrute, así como su cuantía, por lo que anuncia que presentará una batería de enmiendas para mejorar el texto.

Desde UGT, su secretario general, Cándido Méndez, señaló que la aprobación de la prestación por desempleo para los autónomos es "un gran paso", aunque insuficiente, porque queda mucho para que tengan los mismos derechos que los trabajadores por cuenta ajena.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Llegan a España Los marineros del 'Alakrana'. 21-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Los 16 tripulantes españoles del pesquero "Alakrana" han llegado hoy a España procedentes de las Islas Seychelles, después de sufrir "toda clase de humillaciones" en los 47 días en los que permanecieron secuestrados en el buque por piratas somalíes.


Acompañados por una parte de sus familiares, los pescadores llegaron a la base aérea de Torrejón, en Madrid, poco después de las ocho de la mañana en un avión de la Fuerza Aérea Española.

Desde allí, se han desplazado a sus lugares de origen: ocho de ellos a Galicia y otros ocho al País Vasco.

Ya en Vigo, el patrón del "Alakrana", Ricardo Blach, ha asegurado que la tripulación del atunero sufrió "toda clase de humillaciones" durante los 47 días de secuestro en aguas del Öndico, una experiencia que ha calificado de "terrible".

En una breve rueda de prensa en el aeropuerto vigués, Blach ha relatado que el capitán y él dormían "en el suelo" y tenían que "pedir permiso" para ir al baño.

Blach también ha agradecido la labor de los medios de comunicación, del Gobierno español, de la Audiencia Nacional y de la empresa armadora, así como las gestiones del embajador de España en Kenia.

Otro de los tripulantes, Joaquín Fernández, ha considerado que las familias han sido "las artífices" de esta liberación, antes de apuntar que vienen de una situación "superextrema", por lo que ha pedido a los medios "paz y tranquilidad", al menos "unos días".

También han llegado al aeropuerto vizcaíno de Loiu los tripulantes vascos del atunero.

Los marineros no han querido comparecer ante la prensa porque se encontraban "bastante cansados y nerviosos", según ha explicado Argi Galbarriatu, hermana del capitán, quien sí ha realizado declaraciones junto a una docena de familiares.

Galbarriatu ha manifestado que este primer encuentro con los tripulantes ha sido "emocionante y gratificante" y ha detallado que "físicamente se les nota el trago que han pasado y mentalmente puede que necesiten tratamiento", aunque ha precisado, no obstante, que "vienen bastante fuertes".

Y es que, de acuerdo con sus apreciaciones, los marineros están "muy animados", debido "al apoyo recibido por parte de los medios de comunicación, el pueblo y de todo el mundo".

Pero el regreso a España de los pescadores no ha evitado que se haya recrudecido la polémica política en torno a este caso.

Desde Sevilla, el presidente del PP, Mariano Rajoy, ha exigido a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que desmienta las informaciones que aseguran que un avión de las Fuerzas Armadas españolas entregó desde el aire el rescate para la liberación del "Alakrana".

Ha recordado, en este contexto, que De la Vega afirmó ayer que España "no ha pagado ningún rescate", pero varios medios de comunicación publican hoy que el dinero del rescate se lanzó desde un avión militar español.

Rajoy ha sostenido que la crisis del secuestro ha puesto de relieve que el Gobierno no está coordinado, "miente" y es "incompetente".

Unas opiniones en las que ha coincidido el coordinador general de Ezker Batua, Mikel Arana, quien ha apreciado que el Gobierno ha demostrado "una absoluta incapacidad" para resolver el secuestro de manera "mínimamente digna".

El "Alakrana" fue secuestrado el 2 de octubre en aguas del Öndico por piratas somalíes, que mantuvieron el cautiverio durante 47 días, hasta su liberación el 17 de noviembre.

Cuando en los próximos días acaben los trabajos de instalación de armas de guerra que se efectúan en Puerto Victoria, capital de Seychelles, el barco volverá a faenar frente a las costas de Somalia con agentes de seguridad privada a bordo.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Concentración en Lanzarote en apoyo a Aminetu Haidar. 21-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Unas 400 personas aproximadamente, según los organizadores -300, según la Policía- participaron hoy en Lanzarote en una concentración en apoyo de la activista saharaui Aminetou Haidar convocada por la plataforma de colectivos y personas que defienden su causa.


Entre los asistentes se encontraban el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, los secretarios generales de los sindicatos UGT, CCOO y SOC en la isla, representantes del PSOE, CC e IU, de las asociaciones de amigos del Sahara de Sevilla, Córdoba, Tenerife y Lanzarote, así como del Frente Polisario y del Colegio de Abogados Africanos.

En la concentración, que se llevó a cabo frente a la antigua sede del Cabildo de Lanzarote, y que se prolongó durante una hora, se profirieron consignas como "Viva Aminetu", "Viva el Sahara, fuera Marruecos", "Mohamed, capullo, el Sahara no es tuyo" o "Sahara libertad, Polisario vencerá".

También se lanzaron críticas al Gobierno español, como "Marruecos culpable, España responsable" o "Moratinos, dimisión".

El actor Guillermo Toledo leyó un manifiesto en nombre de los organizadores del evento, en el que calificó de "inaceptable" la oferta del Gobierno español de conceder el estatuto de refugiada a Aminetu Haidar, "porque ella no ha llegado a nuestro país en esa condición", sino que fue "expulsada y en contra de su voluntad".

Añadió que la condición de refugiada "no le posibilitaría volver a El Aaiún", sino que "lo haría imposible", y rechazó que el Gobierno marroquí le ofrezca un nuevo pasaporte, tras haberle retenido el que ya tenía el pasado sábado, obligándole a "reconocer que es de nacionalidad marroquí".

"?se es precisamente el origen del problema, pues Aminetu no es marroquí sino saharaui, siendo el pasaporte marroquí que ya poseía un simple documento necesario para viajar por el hecho de la ocupación de su tierra", destacó el actor, que ha pasado varios días con la activista saharaui en el aeropuerto de Lanzarote.

Asimismo, el portavoz de la plataforma de apoyo a Aminetou Haidar denunció "la connivencia de España y Marruecos para presentar soluciones tramposas a un problema que tiene su origen en la ocupación marroquí del Sahara Occidental".

Toledo destacó que la salud de la activista, reconocida defensora de los derechos humanos, "se deteriora rápidamente debido a la huelga de hambre que lleva a cabo" en el aeropuerto de Lanzarote.

"Desde aquí", dijo, "hacemos un llamamiento al Gobierno español para que facilite su vuelta a El Aaiún con sus hijos y presione a Marruecos para que ponga fin de inmediato a la escala represiva en el Sahara Occidental ocupado".

El actor recordó que Haidar ya vivió una huelga de hambre de más de 40 días en otra ocasión y que "sufrió tortura en cárceles secretas" de Marruecos.

La propia Aminetou Haidar intervino por teléfono en la concentración para mostrar su "agradecimiento" por las numerosas muestras de apoyo, y señaló que "en las zonas ocupadas" hay en estos momentos "más de 300 mujeres en huelga de hambre".

En el acto intervino también el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, quien recordó que la entidad aprobó esta semana una declaración institucional exigiendo a los gobiernos español y marroquí que "resuelvan la situación" de Haidar, al tiempo que demandó "que se respeten los derechos humanos" y "la legalidad internacional" en el Sáhara Occidental.

El nacionalista Marci Acuña, de CC, mostró la "solidaridad" de su partido ante la "situación penosa" que está viviendo la activista desde hace una semana y recordó que la fuerza nacionalista se ha "preocupado desde el primer momento" y ha exigido una solución a través de sus representantes en el Congreso y el Senado.

El secretario general del PSOE en Lanzarote, Carlos Espino, que fue abucheado por los concentrados por no haber ido a visitar en estos días a Haidar al aeropuerto, mostró su "repulsa" por la situación que está viviendo la activista y dio su "apoyo para que pueda volver en las condiciones que se merece al Sahara".

El presidente del Consejo de Abogados de µfrica, Femi Falana, llegado desde Nigeria, auguró que "muy pronto Aminatu va a ser libre y regresará a su patria" y anunció que la Unión Africana exigirá la próxima semana a la UE que facilite su regreso a casa.

La activista saharaui Aminatu Haidar consideró hoy, en conversación telefónica con EFE, que "Marruecos va a volver a los años de Hassan II" dado el cariz que está tomando la "represión" contra los defensores de los derechos del pueblo al que pertenece.

Respondía así Haidar a las declaraciones del embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, quien afirmó que la activista saharaui, en huelga de hambre desde hace siete días en Lanzarote, debe resolver el problema que ha creado ella misma y asumir su nueva misión como agente "separatista" del Frente Polisario.

Haidar permanece en el aeropuerto de Lanzarote desde el pasado sábado día 14, después de que fuera expulsada de su país por las autoridades marroquíes, que le retiraron su pasaporte.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

20 nov 2009

Europa va a reducir la emisión de CO2. 20-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El aumento de la temperatura en invierno disminuye la demanda de calefacción, según la Agencia Europea de Medio Ambiente - El 18% de la rebaja de emisiones desde 1990 en la UE se ha dado en los hogares ayudado por este fenómeno.


La lucha contra el cambio climático está llena de ironías y de efectos imprevisibles. Uno de ellos es el que ha detectado la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el organismo oficial con sede en Copenhague que verifica y controla las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los hogares (principalmente por el uso de gasóleo o gas para la calefacción) cayeron un 17% entre 1990 y 2007 (último año con datos oficiales). La AEMA considera que hay factores que lo explican, como que las viviendas están mejor aisladas o el cambio hacia combustibles menos contaminantes que el carbón. Pero añade que esa reducción no habría sido posible sin el aumento de la temperatura que se ha producido principalmente en invierno en las últimas dos décadas. En 16 de los últimos 19 inviernos los días en los que fue necesaria la calefacción en europa fue menor que en la media del periodo 1980-2004.

El español Ricardo Fernández, analista de Cambio Climático de la AMEA, explica en un correo electrónico que "el incremento de la temperatura media en Europa se ha visto afectada más por los inviernos que por los veranos. A nivel estacional los veranos son más calurosos ahora que lo eran antes, pero los inviernos lo son aun más. La temperatura en Europa ha crecido rápidamente, sobre todo a partir de finales de los 1980, principios de los 1990. Los inviernos (la tendencia) no sólo son más calurosos que lo eran antes sino que la temperatura media en invierno crece más rápidamente que la de los veranos".

En España y el sur de Europa no es tan relevante pero en el norte, un invierno más cálido supone un ahorro enorme de combustible. "Las emisiones del sector residencial (combustión directa) en la UE han caído un 18% en los últimos 17 años. No hemos realizado un análisis estadístico de causalidad entre temperatura media y demanda de calefacción, pero datos de Eurostat (los llamados 'heating degree days' HDD) apoyan también la misma conclusión. Entre 1990 y 2008, los HDD han sido inferiores a la media de los HDD del periodo 1980-2004 en 16 de los ultimos 19 años. Así que sabemos que la temperatura media de los inviernos en Europa ha subido y sabemos que la demanda de calefacción (HDD) ha bajado". El norte de Europa es una de las zonas que sufre más el calentamiento del planeta.

El recorte de emisiones por combustión directa en los hogares no es algo anecdótico. Entre 1990 y 2007 las emisiones por combustión directa en viviendas se redujo en 91 millones de toneladas de CO2-equivalente. Esto supone la cuarta parte de lo que emite España en un año y un 18% de la reducción de emisiones de la UE. Que el último año sea 2007 tiene el inconveniente de que la situación ha cambiado desde entonces (las emisiones caen ahora más por la crisis) pero a la vez permite ver el efecto de estos factores sin la interferencia de la crisis.

Fernández explicó en Copenhague a un grupo de periodistas invitados por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo que, además de la temperatura, "hay otros factores importantes que han podido contribuir a una menor demanda de la calefacción, sobre todo en los últimos años como la subida del precio de los combustibles". Entre ellos está la sustitución del carbón por el gas (que emite menos y da menos problemas de contaminación en las ciudades) y el uso de biomasa (residuos) cuyas emisiones están exentas de contabilidad en Kioto al ser una energía verde, aunque en España es aún residual.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Divorcios por ver telenovelas. 20-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Le conceden el divorcio porque su marido le impedía ver telenovelas.


Un juez de la ciudad india de Pune, cerca de Bombay, ha concedido el divorcio a una mujer al considerar que su marido incurrió en "crueldad" al no permitirle ver sus telenovelas favoritas.

Esa circunstancia fue determinante para conceder el divorcio a la pareja, que llevaba ocho años de matrimonio. Durante los últimos cuatro, la afición de la esposa a seguir varios seriales televisivos había sido causa de problemas domésticos y las peleas por ese motivo eran constantes.

En la India, los seriales de televisión gozan de gran popularidad, hasta el punto de que hay canales que sobreviven gracias al éxito de alguna de sus telenovelas. A pesar de que sus guiones son tachados de simples y descabellados por los críticos, baten récords de audiencia y son un cotizado medio publicitario para muchas marcas, que intentan que sus productos estén bien visibles en los decorados de los culebrones.

La productora Ekta Kapoor, considerada la 'reina de la televisión' debido a sus numerosos éxitos en este género, ha creado incluso el llamado 'factor K': salvo raras excepciones, todas sus producciones tienen un título que comienza por 'k', una peculiaridad a la que ella atribuye su buena suerte y que ha sido copiada por muchos otros creadores de telenovelas.

Recursos como asesinar a una estrella del reparto en tiempos de crisis económica para más tarde reencarnarla y hacer que vuelva a aparecer en la trama son frecuentes y considerados normales por la devota audiencia de los culebrones.

Sentencia 'absurda'
El equipo de abogados que representa al marido se ha quejado de la sentencia, que han calificado de "absurda". "Una orden así es un mal ejemplo para la sociedad", dijeron al conocer que el juez había tenido en cuenta la prohibición de ver seriales. Dentro de unos días se resolverá la apelación interpuesta por el marido.

Irónicamente, la mayoría de las telenovelas indias, cuya popularidad se extiende desde Brasil hasta China, tienen argumentos que ensalzan los valores familiares tradicionales y muestran esposas sufridas y sumisas, como ilustran algunos de sus títulos: "El hogar es como un templo"; "Porque la suegra antes fue nuera". Sin embargo, la nueva hornada de seriales, dirigida a atraer la atención de la audiencia más joven, ha comenzado a introducir temas hasta ahora tabú como el sexo prematrimonial o la emancipación de la mujer.

Algo que no ha agradado a los puristas del género, como la periodista Aneez Shaikh, que piensa que los triángulos, cuadrángulos y poliedros amorosos que plantean los guiones de estos culebrones "provocan un sentimiento de sospecha entre los miembros de la familia" y "representan un claro peligro para el concepto de familia tradicional".

Ver o no ver culebrones, esa parece ser la cuestión. La opinión pública, divida en partidarios del marido o de la mujer, espera impaciente el desenlace de este caso.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Grasa humana para cosméticos. 20-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La leyenda del 'pishtaco', un vampiro andino de aspecto 'gringo' que asalta de noche a los incautos, los decapita, se alimenta con su carne y extrae su grasa para venderla se ha hecho realidad en Perú.


Tras dos meses de investigaciones, la policía ha capturado a tres integrantes confesos de la banda 'Los pistachos del Huallaga' y ha destapado la pesadilla. Más de 60 personas, la mayoría nativos y campesinos del valle del Huallaga, habrían sido asesinados de forma ritual para extraer sus tejidos grasos y venderlos a 15.000 dólares el kilo a extranjeros para la fabricación de cosméticos, protectores solares e incluso supuestos medicamentos anticancerígenos.

El modus operandi de esta banda, que actuaba como una hermandad religiosa, generaba pánico en la población pero, por temor a desaparecer, los campesinos no denunciaban los hechos y los convertían en mito.

Las desapariciones en el Valle del Huallaga son el pan de cada día en medio del conflicto generado por la presencia de los remanentes de Sendero Luminoso y los narcotraficantes. Por ello, la verdadera razón de muchas de las desapariciones de la última década habían permanecido ocultas.

La banda tenía 17 litros de grasa humana en "stock" que no había sido comprado.

Acorralando al monstruo.

Todavía la policía no ha aclarado como tuvo conocimiento de esta banda. Lo que sí ha revelado en el informe policial del caso es que para destapar a los 'pistachos', agentes de inteligencia se hicieron pasar por potenciales compradores de grasa humana y lograron contactar en la ciudad de Huánuco con 'Marcos' y 'Maria', alias de Serapio Marcos Veramendi y Enedina Estela Claudio.

"Marcos y Maria manifestaron tener en su poder 15 litros de grasa humana, cuyo costo era de 15.000 dólares el kilo, para lo cual hicieron entrega de una muestra como prueba", reza el informe policial. El análisis de esta muestra no dejaba lugar a dudas: era grasa humana correspondiente a un individuo de sexo masculino.

La policía siguió muy de cerca de los 'pishtacos' para destapar a todos los integrantes de la hermandad, compuesta por al menos 10 hombres y mujeres de Huánuco y de Lima. Unos se encargaban de decapitar y de sacarle los órganos a la víctima, otros del proceso de destilación de la grasa y su posterior envío a Lima y los últimos de la cadena se ocupaban en Lima de vender a precio de oro líquido el siniestro producto, que se envasaba en botellas de gaseosa.

La confesión.

Serapio Marcos Arizmendi ('Marcos') fue detenido en el 'laboratorio' de la hermandad, en un recóndito lugar del valle del Monzón. La casa de los horrores, una precaria vivienda de adobe, escondía en su interior el tórax de la última de sus víctimas, Abel Matos Aranda (27). Su cabeza estaba en el 'Cerro Quemado', una inaccesible quebrada no muy lejos del laboratorio, donde arrojaban los restos no aprovechables de los cadáveres.

La preparación de la víctima para obtener su grasa estaba inmersa en un ritual, realizado, según el informe policial, por mujeres. La cabeza era cercenada por 'la wincha', una especie de hoz, para posteriormente proceder a la amputación de las extremidades.

Frente a la cámara de video de la policía, Serapio Marcos Veramendi, pillado en pleno proceso de destilación, confiesa con detalle la técnica que llevaba aplicando más de 10 años.

Policía: ¿Cuántos días llevas aquí?
'Marcos': Dos días
Policía: ¿Sin salir? 'Marcos': Sí, lo dejamos aquí chorreando…Acá he armado el trípode yo, lo cubro de plástico y después prendo vela
(Según confirma el informe policial, colgaban el tórax de sus víctimas con un gancho metálico que pendía de un trípode artesanal armado con palos. Cubrían el perímetro del trípode con un plástico y colocaban debajo del cuerpo colgado varias velas para poducir el calor necesario para que gotee la grasa)
Policía: ¿Oe, y la cabeza de este pata?
'Marcos': Todo está por debajo del río
Policía: ¿Tú te has llevado la cabeza y los órganos del cuerpo?
'Marcos': Ajá, si…


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Rehabilitación del sur de Gran Canaria. 20-11-2009 .

Maspalomas (Gran Canaria): Según un informe presentado por el Consorcio Turístico de San Bartolomé de Tirajana, puede atraer inversiones de 4.000 millones.


La Junta rectora del Consorcio turístico de San Bartolomé de Tirajana presentó este jueves un informe que contiene las líneas generales de actuación del Plan de Rehabilitación de las Infraestructuras Turísticas de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas en su primera fase.
En el documento se cifra que la rehabilitación de esta zona del sur de Gran Canaria tendría un coste de 340 millones en los próximos 15 años, aunque no se precisa la aportación de cada Administración. La presidenta del Consorcio y Consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Rita Martín, apuntó que el inicio de las primeras obras tendría lugar en enero de 2010, aunque no definió los lugares de esas actuaciones.

Las cuatro administraciones implicadas en el Consorcio –Ministerio de Turismo, Gobierno de Canarias, Cabildo de la Isla y Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana- han acordado someter a consulta interna este informe inicial del Plan de Rehabilitación y debatirlo el próximo 4 de diciembre, para después integrar las peticiones y sugerencias de los agentes económicos y sociales del sector.

El informe preliminar además considera que, tras las obras de rehabilitación, la zona puede acoger inversiones por valor de 4.000 millones de euros, con una rentabilidad para el inversor de hasta un 10%.

Este documento preliminar sobre la rehabilitación del Sur consta de siete estrategias, donde se establecen los ejes de actuación en materia de litoral, movilidad, reducción de carga, variable ambiental y de cambio climático, señas de identidad, grandes equipamientos y la definición del propio Consorcio.

“Estamos ante uno de los proyectos más ambiciosos que se han realizado en la Isla”, expresó el representante de Turespaña, vinculado al Ministerio de Turismo, Antonio Bernabé, que mostró su satisfacción porque el documento preliminar que “supone un avance extraordinario, aunque por el momento estamos hablando de bases, no de un documento ejecutivo”. Bernabé cree que el informe preliminar presenta un análisis riguroso y equilibrado, que aún se debe desarrollar”.

“El litoral será el eje estructurante de todo el planeamiento de infraestructuras, que no intenta suplantar ningún Plan Territorial ni de ordenación urbana”, especificó el gerente del Consorcio, José Fernández, y señaló que el dominio marítimo terrestre “es el gran activo de la zona y donde debemos sacar todo el provecho por su valor ambiental, paisajístico y de uso”.

Fernández expone que algunos tramos de la carretera GC-500 se reconvertirán en un gran bulevar como arteria principal de las distintas. “Creemos que es necesario la transformación de los espacios públicos”, precisó, al tiempo que consideró que “son una oportunidad para aumentar el gasto de los clientes”.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Los jóvenes canarios están en paro, Canarias. 20-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Andalucía y Canarias son las comunidades donde casi la mitad de los jóvenes que buscan empleo se encuentran actualmente en paro.


El 47,6% de los menores canarios de 25 años se encuentran en desempleo, siendo Canarias junto con Andalucía (45,6%), las comunidades donde casi la mitad de los jóvenes que buscan empleo se encuentran actualmente en paro.

En el conjunto nacional, los parados menores de 25 años han crecido un 93,4% desde que empezó la crisis económica, lo que supone 428.000 parados más en un periodo de dos años, según el último informe regional elaborado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (ETT).

Por comunidades autónomas, las más afectadas han sido Aragón, Asturias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y La Rioja, donde más de la mitad de sus parados menores de 25 años se han generado durante los últimos dos años.

Dentro de estas comunidades, la crisis ha tenido un impacto especialmente negativo en los jóvenes de Baleares, donde el 75% del total de parados menores de 25 años se encuentran actualmente en esta situación debido a la crisis.

También por encima de la media española (38,6%) están la Comunidad Valenciana (40,7%) y Madrid (38,9%), mientras que en el extremo opuesto se sitúan las comunidades menos perjudicadas como Cantabria (22,8%), Islas Baleares (27,0%) y Navarra (28,8%).

Si se tienen en cuenta las últimas cifras de destrucción de empleo general, nueve de las 17 comunidades empeoraron sus tasas de destrucción de empleo interanual en el último trimestre, a pesar de que este periodo se ha caracterizado por un menor ritmo de deterioro del empleo en términos absolutos.

Los casos más relevantes se registraron en Madrid (-6,6%), que dejó de ser la CCAA con la menor tasa de destrucción de empleo para posicionarse como la octava con una tasa más elevada, y Asturias (-9,4%). Islas Baleares, por su parte, fue la Comunidad con menor ritmo de destrucción de empleo (-3,2%).

El informe de Agett desvela también que la mayor parte de la creación de empleo público está siendo de carácter temporal, provocando así que la temporalidad pública (26,2%) supere a la privada (25,8%) por segundo trimestre consecutivo. Esto ocurre en nueve comunidades autónomas.

En concreto, en cinco territorios (Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Navarra) el 100 por 100 del empleo neto creado por el sector público en el tercer trimestre fue de carácter temporal, mientras que en el conjunto nacional la media del peso de las contrataciones temporales en el sector público fue del 77%.

Por este motivo, Agett señala que la crisis sigue perjudicando más a aquellos trabajadores que trabajan para el sector privado, que pierden sus empleos a una tasa interanual del -6,5%, mientras el sector público registra crecimientos del 3,7%to, aunque en ninguna comunidad los aumentos son continuos.

Dentro del colectivo femenino, la brecha entre las tasas de temporalidad del sector público y del privado sufre un importante aumento, ya que están distanciadas por más de cinco puntos (31,8% la del sector público y 26,7% la del privado). En el caso de los hombres, la temporalidad privada supera a la pública en todas las comunidades, excepto en Cataluña, Navarra y Castilla y León.

Por otro lado, el informe pone de manifiesto que en el tercer trimestre se duplicó el número de comunidades en las que el incremento del paro se debió totalmente a la destrucción de empleo desde las cuatro que argumentaban esta razón en el trimestre anterior. En el conjunto nacional, la pérdida de ocupados explica el 97 por ciento del aumento del desempleo.

Agett destaca también que un total de nueve comunidades perdieron fuerza laboral en el tercer trimestre, mientras que en otras seis se desaceleró el ritmo de entrada en el mercado de trabajo de personas que buscan un empleo por el denominado "efecto desánimo" que se extiende ya en 15 de las 17 CC.AA. españolas.

Con todo, la tasa de paro se redujo en nueve comunidades en el tercer trimestre en comparación con el trimestre precedente, destacando los casos de Navarra (-3,33 puntos), Castilla-La Mancha (-1,18 puntos), Castilla y León (-1,13 puntos) y Extremadura (-1 puntos).

Aún así, Extremadura posee la quinta tasa de paro más elevada de España (19,1%), sólo superada por Canarias (26%), Andalucía (25,6%), la Comunidad Valenciana (22%) y Murcia (21%). Estas comunidades junto con Castilla-La Mancha (18,3%) son las únicas que poseen una tasa de paro superior a la media nacional.

Finalmente, en cuanto a las contrataciones del sector de las ETTs, Agett señala que crecieron un 6,5% respecto al trimestre anterior y que el sector de las empresas de trabajo temporal gestionó 9.063 contratos en el tercer trimestre (26.224 más que en el trimestre anterior), lo que representa un crecimiento del 6,5%.

Sin embargo, la gestión de las ETTs se redujo al 8,6% del total de los nuevos contratos temporales del tercer trimestre, mientras que en el trimestre precedente su intermediación supuso el 24,4%y se reducía la tasa de temporalidad.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Los sindicatos canarios contra el Gobierno canario. 20-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Organizaciones sindicales Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores de Canarias (UGT), Intersindical Canaria (IC) y Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA), sindicatos mayoritarios de la Administración Pública y por ello, miembros de la Mesa General de Empleados Públicos de Canarias, han denunciado que los recortes económicos del Gobierno de Canarias para el 2010 son "antisociales porque se reducen partidas para sectores básicos como Educación y Sanidad así como para colectivos desfavorecidos", mientras que han tachado al Ejecutivo de "irresponsable" e "ineficaz".


"Estas actuaciones son producto de la mala gestión de este Gobierno en los últimos años. Es inexplicable que los recortes no afecten a instrumentos de propaganda política y otros que no influyen directamente en aspectos básicos pero si a los más necesitados de nuestra sociedad", según informaron este jueves los sindicatos.

De esta manera, las citadas organizaciones sindicales apostaron por unos presupuestos más sociales, "donde se tomen medidas urgentes de integración social, inserción laboral, y de servicios básicos para los ciudadanos, apostando por los servicios públicos como eje dinamizador de estas políticas". "Pero --añadieron-- nos tememos que los presupuestos del 2010 son un fiel reflejo de la nefasta gestión económica y política del Gobierno Autónomo que pide a los canarios que paguen sus grandes errores".

En países con tradición democrática estos hechos hubiesen producido responsabilidades políticas, pero en Canarias no pasa nada, la responsabilidad la exigen ellos a los trabajadores. En este contexto, los empleados públicos indicaron que asisten "con preocupación" a la pérdida de calidad de los servicios que presta la Administración a los ciudadanos.

"Por ello, denunciamos públicamente que mientras nuestros gobernantes piden una contención económica para todos, ellos son los primeros que incumplen: los altos cargos no se reducen sus sueldos, se potencian las empresas y las fundaciones públicas en detrimento de los servicios públicos, se mantienen los sueldos astronómicos de los dirigentes de las citadas empresas, se realizan gastos desorbitados y de derroche como los siete millones de euros en campañas turísticas (algunas de dudosa rentabilidad como el viaje a Islandia), no hay una reducción de gastos protocolarios, etc", dijeron.

Así, afirmaron que la "irresponsabilidad" de este Gobierno ha provocado que se produzca un desmantelamiento de la Administración a favor de empresas y fundaciones que ellos mismos denominan públicas, de escasa rentabilidad. Explicaron que ello repercute en la calidad de los servicios, porque se quitan competencias a funcionarios, para que sean gestionadas por personal ajeno a la Administración, donde se produce una usurpación de funciones propiciada por nuestros gobernantes.

Además, indicaron que algunos de sus gerentes cobran más que el presidente del Gobierno. "E incluso se producen situaciones de falta de eficiencia económica como la que refleja la Fundación Canaria para la Promoción de la Educación que gasta más en su personal que en el pago de las becas, objetivo para el que fue creada", comentaron.

"Pero --continuaron--, es que además la estrategia de este Gobierno es culpabilizar a los empleados públicos, con declaraciones despectivas hacia su trabajo y su profesionalidad. Ello viene acompañado por una ausencia de negociación colectiva con los sindicatos, donde prima la política de hechos consumados".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Nuevo primer presidente de la UE. 20-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Van Rompuy, belga, será el primer presidente de la UE.


El belga Herman Van Rompuy será el primer presidente estable de la UE tras obtener hoy el respaldo de los líderes de los 27 países de la Unión, informaron a Efe fuentes comunitarias.
Discreto, hábil negociador y experto en lograr consensos. Esos son los términos utilizados habitualmente para definir al político belga Herman Van Rompuy, elegido hoy primer presidente estable de la Unión Europea (UE).

Prácticamente desconocido hasta hace unos días fuera de Bélgica y sin experiencia internacional, la reputación de Van Rompuy, de 62 años, no ha hecho más que crecer en su país desde que se hizo cargo del Gobierno, casi a su pesar, en diciembre del pasado año.

Van Rompuy heredó de su antecesor y compañero de partido, el polémico Yves Leterme, un país en plena convulsión entre las comunidades flamenca y francófona, que amanecía un día tras otro con titulares que predecían su fin y con una clase política terriblemente desgastada.

Menos de un año después, Bélgica ha regresado a la normalidad, se han logrado ciertos avances en el plano institucional y la gran preocupación es, precisamente, qué pasará con su marcha.

Nacido en la Bruselas de posguerra, el nuevo presidente de la UE estudió Filosofía y Economía en la Universidad de Lovaina y ascendió rápidamente dentro del partido democristiano flamenco (CD&V), la principal fuerza del país, del que nunca se ha movido.

Hasta hace poco en un segundo plano, Van Rompuy se forjó una imagen de gran creador de consensos por su participación en las siempre complejas negociaciones para formar coaliciones gubernamentales en Bélgica durante más de una década.

Entre 1993 y 1999 fue viceprimer ministro y responsable del Presupuesto, por lo que se le considera el artífice de que Bélgica consiguiese reducir su enorme deuda pública para cumplir con los criterios del euro.

Sin embargo, su figura ha estado tradicionalmente eclipsada por otras, bien por pesos pesados de su partido como Jean-Luc Dehaene, o por políticos con más interés por los focos, como el ex primer ministro Guy Verhofstadt o el propio Leterme.

Ninguno de ellos vio realizado el sueño de ganar un puesto europeo relevante.

Su gestión como primer ministro, sin embargo, le ha valido grandes halagos en la prensa belga, que le ha definido en ocasiones como un "obrador de milagros" o un "sabio minimalista".

Bajo un aspecto serio, incluso aburrido, y un físico de apariencia frágil, muchos belgas celebran su sentido del humor y su afición por componer haikus (breves poemas japoneses).

Van Rompuy está considerado un político de la "vieja escuela", profundamente católico y al que, según se dice en Bélgica, ha costado mucho aceptar divorcios o infidelidades entre sus compañeros de partido.

Paradójicamente ha dirigido un país muy progresista en materia de derechos sociales, que permite el matrimonio homosexual y que está entre los más liberales en asuntos como el aborto y la eutanasia.

Sin experiencia en la política europea, se considera a Van Rompuy un gran defensor de la integración comunitaria y de la cooperación con Estados Unidos.

Por sus creencias religiosas, defiende una Europa cristiana, en la que no tendría sitio Turquía, según dijo hace cinco años en un debate en el Parlamento belga, que la extrema derecha del país no ha tardado en recordar en cuanto su nombre comenzó a sonar para presidir la Unión Europea.

Su candidatura surgió de forma inesperada, cuando hace sólo unas semanas el principal favorito era una persona de perfil opuesto, como el ex primer ministro británico Tony Blair, y cuando los otros dos primeros ministros del Benelux, el holandés Jan Peter Balkenende y el luxemburgués Jean-Claude Juncker hacían campaña por el puesto.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Según el patrón del 'Alakrana', maltrataron a los marineros. 20-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria):
El patrón del "Alakrana", Ricardo Blach, declaró hoy que los piratas somalís que mantuvieron secuestrado el atunero vasco durante 47 días maltrataron a la tripulación y explicó que él llegó a temer por su vida.


"Nos han maltratado", dijo Blach a los periodistas que esperaban la llegada del barco en Puerto Victoria, a los que aseguró que a él le trataron aún peor que a los demás y que temió por su vida.

Los 36 tripulantes del "Alakrana", 16 de ellos españoles, que fueron liberados el martes, desembarcaron hoy en Puerto Victoria, donde se fundieron en abrazos con los familiares que les esperaban.

Junto a su hija Cristina, que viajó hasta las islas Seychelles para recibirle, Blach indicó que este momento constituía para él "un sueño" y mostró su esperanza de que a partir de ahora los pesqueros españoles faenen con más seguridad.

"Este ha sido mi último viaje", aseguró, al confesar que va a jubilarse.

El patrón concretó que durante los 47 días de cautiverio hubo un momento crítico, cuando los piratas comenzaron a ametrallar la zona de proa, al tiempo que estimó que las pérdidas por el secuestro han sido "cuantiosas".

Autoridades españolas del Ministerio de Defensa y Medioambiente, así como el embajador español en Etiopía, Antonio Sánchez-Benedito, han recibido al "Alakrana" y han subrayado que todos los tripulantes se encuentran en buen estado de salud y han eludido hablar sobre la cifra del rescate.

El pesquero, que entró en el puerto entre ruidos de sirenas de los barcos allí amarrados, llegó a las 07.30 hora local (04.30 hora española) a Puerto Victoria, escoltado por la fragatas de combate Méndez Núñez y Canarias.

Después de que la tripulación cumpla el correspondiente descanso, el avión de las Fuerzas Aéreas Españolas llevará a los 16 marineros españoles y sus parientes que han viajado a las islas Seychelles de regreso a España, donde tienen previsto aterrizar el sábado.

El atunero vasco llegó a Puerto Victoria después de navegar durante tres días desde la zona del secuestro, frente a la costa de Somalia, donde fue apresado por piratas somalís el pasado 2 de octubre.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

19 nov 2009

Advertencia a Irán sobre su proyecto nuclear. 19-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Según Barack Obama “EEUU y sus aliados preparan 'medidas potenciales' contra Irán”.


El presidente de EEUU, Barack Obama, anunció el miércoles que las potencias internacionales preparan un "conjunto de medidas potenciales" para advertir en un "mensaje claro" a Irán de que debe renunciar a sus actividades nucleares.

Barack Obama hizo este anuncio en el transcurso de una rueda de prensa conjunta con el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, con el que se reunió en la última etapa de su gira por Asia.

En sus declaraciones, el presidente estadounidense indicó que "desde hace semanas, Irán no ha dado señales de querer decir que sí" a las propuestas internacionales, bien porque ello forme parte de su estrategia o bien porque "se encuentra enmarañado en su propia retórica".

Pero la paciencia del mundo no es infinita y por ello, indicó, EEUU y sus aliados en el grupo de las seis potencias que negocia con Irán -Reino Unido, Francia, Alemania, China y Rusia, además de Washington- "estamos abordando consecuencias" para Teherán.

Medidas potenciales para Irán.
"A lo largo de las próximas semanas, presentaremos un conjunto de medidas potenciales" que se aplicarían a Irán si ese país continúa arrastrando los pies en las negociaciones y no acepta las propuestas.

Las seis potencias han instado a Irán a aceptar una propuesta por la cual la República Islámica enviaría su uranio enriquecido a bajo nivel a Rusia, donde se refinaría a un grado suficiente para su uso en un reactor médico en Teherán, una iniciativa que Obama describió como "creativa y sensata".

Hasta el momento Irán no ha dado una respuesta clara. El lunes, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) expresó su preocupación porque el reactor clandestino iraní descubierto en Qom quiera decir que la República Islámica siga ocultando parte de su programa atómico.

Irán asegura que sus actividades nucleares tienen como fin procurar energía eléctrica a su población, mientras que las potencias internacionales sospechan que ese programa tiene fines militares.

'Extraordinaria unidad'.
En sus declaraciones, Obama destacó además la "extraordinaria unidad" de la comunidad internacional en este aspecto.

Durante su gira asiática, que concluye este miércoles, el presidente estadounidense abordó el programa nuclear iraní con Rusia y China, en sendas entrevistas con los presidentes Dimitri Medvédev y Hu Jintao.

Medvédev indicó su apoyo a la imposición de sanciones si Teherán no acepta las nuevas propuestas, mientras que la Casa Blanca asegura que tras las conversaciones con Hu están convencidos de que podrán contar con el respaldo chino.

En declaraciones el martes, el director para Asia del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, Jeffrey Bader, aseguró que "tengo confianza en que sea cual sea la dirección en la que vayamos, en la que tengamos que ir, para finales de año los chinos seguirán formando parte del frente unificado del Grupo de los Seis".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Fiesta de los piratas del Alakrana. 1911-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Ocho piratas se casan en Haradhere con el dinero pagado por España.


Haradhere, la ciudad de los piratas, es una orgía de dinero, balazos y sexo. El periodista llega, en plena celebración, al mismo hotel ruinoso en el que se alojaron sus compañeros unos días antes.

En este pueblo de 6.000 habitantes, todos los locales están abiertos, sin hora de cierre. Tras el botín de los españoles, ese maná caído del cielo, los tenderos hacen su agosto.

"Ayer hubo ocho bodas, todas de piratas", nos cuenta el dueño del hotel, el único lugar donde alquilan habitaciones a los extranjeros.

Eso significa que, tras su huida cinematográfica, después de cobrar el rescate de cuatro millones de dólares, casi una decena de los 63 piratas que secuestraron el Alakrana contrajeron nupcias.

La capital financiera del país esta semana es un pueblo a más de 300 kilómetros al norte de Mogadiscio. Los fuegos artificiales para celebrar la inyección financiera son los disparos de los kalashnikov. Hisri Ahmed, un pirata, dice que es su manera de que todos se enteren de que hay mucho que festejar. Al ritmo de la desmesurada celebración, los jóvenes muestran abiertamente su deseo de incorporarse a las filas de los piratas. "Sé nadar y disparar. Quiero ser uno de ellos", dice un muchacho.

Pero no fue todo tan sencillo para los bucaneros. Sólo se animaron a comenzar la fiesta cuando supieron que la Armada española y sus helicópteros no atacaban la ciudad. Habían asegurado el área con decenas de hombres apuntando al horizonte con fusiles y bazocas. Cuando se dieron cuenta de que corrían peligro, la primera ráfaga de disparos iluminó la noche. Pero no hubo ataque y las bodas comenzaron.

Las prostitutas lanzan sonrisas e intentan seducir a sus presas. Los líderes piratas, los que se han llevado el 30% del botín, 1.200.000 dólares aproximadamente, son su objetivo. El despilfarro continúa. El cielo se vuelve iluminar con ráfagas de metralla.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Los médicos no se quieren vacunar contra la gripe A. 19-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El inicio de la campaña de vacunación frente al virus A/H1N1 ha desatado el debate sobre la negativa de los médicos y otros profesionales sanitarios a seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.


Desconcertados, los pacientes se preguntan si les conviene aceptar algo que rechazan quienes les atienden. Sin embargo, las reticencias de la mayoría de quienes trabajan en los hospitales y centros de salud españoles tienen poco que ver con la seguridad y mucho con la tradicional resistencia de los galenos a protegerse frente a la gripe estacional.

Cinco doctores rebeldes y otros tantos individuos que van a vacunarse han explicado a ELMUNDO.es las razones que han guiado su decisión. El internista Javier Marco, del Hospital Clínico de Madrid, y el cirujano Pedro Cavadas, responsable del primer trasplante de cara en España, representan las dos caras de la moneda. El primero ha dado el sí porque lo considera una responsabilidad. El segundo ha dicho que no por su condición de "ácrata sanitario".

Si la pregunta de moda hace unos meses era "¿estás en un grupo de riesgo?", ahora ha pasado a ser "¿te vas a vacunar?". Antes se contaban por millones quienes querían pertenecer al colectivo de personas con derecho a recibir el pinchazo frente al virus A/H1N1, pero en estos momentos son muchos los pacientes que, a pesar de presentar enfermedades que les hacen más proclives a sufrir complicaciones en caso de contraer la gripe A, dudan sobre la conveniencia de ser inmunizados. ¿Qué ha motivado este cambio de parecer?.

Pasada la alarma inicial, la ciudadanía ha tomado conciencia de que se trata de una enfermedad leve, con una mortalidad inferior, incluso, a la de la gripe estacional.

A esa constatación se une una percepción de que la vacuna no es del todo segura y la creencia de que, si muchos profesionales sanitarios no se la van a poner, por algo será. No obstante, la mayoría de los médicos y enfermeras reticentes a inmunizarse alegan que se trata de una decisión personal que no responde a las características del producto, que ha pasado todos los controles sanitarios. En definitiva, señalan que sí se vacunarían si tuviesen algún factor de riesgo (enfermedades cardiovasculares o respiratorias crónicas, diabetes, obesidad mórbida...).

Muchos expertos se han llevado las manos a la cabeza al comprobar el escaso porcentaje de trabajadores de la sanidad que están dispuestos a inocularse la vacuna. Sin embargo, la cifra de objetores de esta temporada será muy similar a la de quienes declinan protegerse frente a los virus gripales que nos visitan cada año: entre el 60% y el 70%.

Las encuestas más optimistas señalan que en torno a la mitad de los sanitarios se vacunará frente a la nueva gripe, pero otras reducen la cifra a apenas el 30% o, incluso, menos. Sanidad adquirió un total de 37 millones del producto porque en un principio se pensó que iban a ser necesarios dos pinchazos para cada persona. Los ensayos clínicos han demostrado que sólo se precisa uno. Por lo tanto, únicamente se emplearán 10 millones de unidades para inmunizar a otras tantas personas que pertenecen a grupos de riesgo y colectivos diana, entre los que se encuentran, entre otros, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los facultativos y el personal de enfermería. Pero, puesto que la vacunación es voluntaria y no goza de demasiados adeptos en ciertos sectores, Sanidad puede encontrarse con unos excedentes de más de 25 millones de viales.

Los motivos por los que menos del 50% de los trabajadores de los hospitales y centros de salud está dispuesto a seguir las recomendaciones del departamento que dirige Trinidad Jiménez son diversos. No consideran que tengan una probabilidad de transmitir la enfermedad mayor que cualquier otra persona; juzgan que la decisión de incluirlos en la cobertura vacunal responde a intereses más políticos que sanitarios; consideran que el dinero que se ha empleado para este fin podría dedicarse a otras patologías más graves; algunos opinan que el producto no ha sido suficientemente probado en ensayos clínicos.

La otra cara de la moneda la ofrecen los representantes sanitarios que ven escandalosa la actitud de sus colegas rebeldes. Es el caso de Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, quien recibió el pinchazo de la vacuna de la gripe A ante los medios de comunicación para dar ejemplo a sus compañeros de profesión. "Este panorama no es una novedad. Los profesionales sanitarios siempre nos hemos creído por encima del bien y del mal", afirma.

"Te acostumbras tanto a trabajar con riesgo que se te olvida que existe", agrega. "Somos los que estamos recibiendo a las personas enfermas y podemos ser transmisores de la infección a pacientes mayores, con enfermedades crónicas o inmunodeprimidos", subraya el enfermero. En su opinión, Sanidad podría haber optado por obligar jurídicamente a los sanitarios a inmunizarse, tal y como ha hecho Estados Unidos, para evitar que el sistema sanitario se resienta si contraen la infección muchos trabajadores al mismo tiempo. En todo caso, subraya que para él se trata de un deber "desde el punto de vista ético".

Tanto González Jurado como el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Luis Aguilera, coinciden en señalar que el hecho de que las tres vacunas que se han aprobado en España cuenten con el visto bueno de las agencias nacional y europea del medicamento es garantía suficiente de su seguridad.

Aguilera también se va a vacunar por su condición de "profesional sanitario en contacto con enfermos".

La necesidad de cortar la diseminación de la pandemia es una de las razones que aduce Javier Haya, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid, para inyectarse el medicamento. Lo mismo opina Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, quien aleja cualquier temor sobre las sustancias que se han añadido al producto para que sea capaz de provocar una mayor respuesta inmune (adyuvantes). "Tienen algo que no gusta: que producen mayor dolor y reacción local", puntualiza.

El debate sobre los efectos adversos de dichos componentes químicos, que en España no se incluirán en las vacunas que van a recibir las embarazadas, sigue abierto.

Así, un sondeo realizado en Alemania reveló que sólo el 12% de los ciudadanos de dicho país tenía intención de inmunizarse frente al virus A/H1N1 por las reservas de los expertos respecto a la seguridad de los adyuvantes. El presidente del Colegio Alemán de Médicos Generales y de Familia declaró hace unas semanas que una de las vacunas no ha sido lo suficientemente probada para ser administrada a millones de personas, especialmente niños y mujeres embarazadas.

Albert Jovell, médico y presidente del Foro Español de Pacientes, no comparte ese temor. De hecho, fue de los primeros en vacunarse el lunes pasado. Lo hizo, explica, por responsabilidad institucional y porque tiene plena confianza en sus compañeros de Medicina Preventiva que han desarrollado esta inmunización "valorando sus riesgos y beneficios".

Aunque se trate de una enfermedad que curse con síntomas leves en la mayoría de los casos, Jovell considera que la sanidad no se puede permitir una epidemia de bajas. "La población no puede llegar a unas urgencias que estén desatendidas", alega.

El carácter benigno de la patología es, precisamente, la principal razón por la que el Ministerio ni siquiera se ha planteado la obligatoriedad de la inmunización. En cambio, Estados Unidos sí que lo ha hecho, para satisfacción de algunos especialistas y disgusto de otros.

Alexandra Stewart, de la Universidad George Washington, comenta en el último número de 'The New England Journal of Medicine' la pertinencia de esta medida. Cree que el Gobierno y los órganos jurídicos deben tener en cuenta la autonomía personal de los profesionales sanitarios, reconocida en la Constitución estadounidense, pero, en caso de que se presenten demandas judiciales, no sería la primera vez que los tribunales dan preferencia a la salud de los pacientes.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2010, Canarias. 19-11-2009

Maspalomas (Gran Canaria): La famosa Gala de Elección de la Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, una de las citas festivas de la isla más populares dentro y fuera de ella, se celebrará el próximo 12 de febrero, dentro de la edición del 2010 de la fiesta, anunció hoy miércoles el Ayuntamiento.


En un comunicado donde se recuerda que el Carnaval 2010 de Las Palmas de Gran Canaria se celebrará del 26 de enero al 20 de febrero, "casi cuatro semanas en que la ciudad se rendirá, un año más, ante el reino de don Carnal, que se acercará en esta ocasión al mundo de la televisión", se destaca también que el 5 de febrero se celebrará la más tradicional, la Gala de la Reina.

Además de ésta y de la de la Drag Queen, un desenfadado y colorido espectáculo que se llevó a cabo de forma pionera en Las Palmas de Gran Canaria y que luego se ha repetido en otros muchos carnavales, las carnestolendas de la capital isleña incluyen otras varias citas especialmente destacadas.

La primera de ellas, el pregón que da inicio a la celebración, tendrá lugar el 29 de enero, según se señala en el escrito, donde se indica que la Gran Cabalgata, la cita más multitudinaria del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, se ha programado para el 13 de febrero.

El Entierro de la Sardina, que, como cada año, cerrará el Carnaval 2010, tendrá lugar el último día de las fiestas, el 20 de febrero.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Cierre de Guantánamo. 19-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Barack Obama admite que no podrá cerrar Guantánamo.


Barack Obama, presidente de Estados Unidos, admitió por primera vez este miércoles que el cierre de la prisión estadounidense para sospechosos de terrorismo de Guantánamo, Cuba, no tendrá lugar dentro del plazo establecido.

"Estamos en un camino y un proceso en el cual yo avanzaría que Guantánamo se cerrará el año que viene", dijo Obama, quien declinó especificar una fecha para el cierre de la prisión, en una entrevista para la televisión estadounidense FOX News desde Pekín, antes de partir hacia Corea del Sur, dentro de su gira asiática.

En otra entrevista con la televisión norteamericana NBC, Obama dijo que muchos de los plazos que supuestamente no ha cumplido su Administración en realidad habían sido establecidos por los medios de comunicación, pero respecto al cierre de Guantánamo reconoció: "Teníamos un plazo específico que no hemos cumplido".

En sus declaraciones a Fox News, Obama negó que esté decepcionado por no poder cerrar Guantánamo dentro del plazo de un año que él mismo estableció poco después de llegar a la presidencia en enero de 2009, aduciendo que "sabía que iba a ser difícil".

Obama dijo que las dificultades para cerrar Guantánamo no son "solamente técnicas". "La gente, creo que comprensiblemente, tiene miedo después de tantos años diciéndole que Guantánamo era crucial para no dejar pasar a los terroristas", añadió. Obama se ha encontrado con la oposición del Congreso estadounidense a sus planes para trasladar a Estados Unidos a los presos de Guantánamo para juzgarles, así como con las reticencias a recibir a los detenidos de países extranjeros.

Obama aterrizó en Seúl esta tarde, según el horario local, en la última parada de su gira por Asia, que le ha llevado a Japón, Singapur -donde asistió al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico- y China. Obama visitará la Embajada estadounidense en Seúl, se reunirá con el presidente surcoreano Lee Myung Bak y visitará a las tropas estadounidenses este jueves.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Investigaciones a políticos por corrupción. 19-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La Justicia no persigue a políticos, sólo a corruptos y corruptores. Estén donde estén, aunque, lamentablemente, sea en todas partes.


Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado, reveló este miércoles en el Congreso que en este momento se están tramitando en España un total de 730 causas en las que se investiga a cargos públicos por corrupción: 594 procedimientos judiciales y 136 diligencias de investigación de la Fiscalía.

De ellos, 264 son procedimientos penales contra cargos públicos o políticos del PSOE, 200 contra miembros del PP, 43 de Coalición Canaria, 30 de Convergencia i Unió, 24 del Partido Andalucista, 20 de Izquierda Unida, 17 del Grupo Independiente Liberal (GIL), 7 de Unión Mallorquina, 5 de Ezquerra Republicana de Catalunya, 3 del Bloque Nacionalista Galego y otros 3 del PNV.

A estos se añaden un procedimiento abierto a un cargo de ANV y otro de Eusko Alkartasuna, además de 67 investigaciones seguidas contra miembros de otros partidos locales, 16 contra imputados independientes y 72 asuntos en los que se desconoce la afiliación política de los investigados.

"Como ven, hay de todo. En el Partido Popular, en el Partido Socialista y en otros partidos", ha dicho Conde-Pumpido durante su comparecencia en la comisión de Justicia del Congreso en respuesta a una pregunta del PP sobre las actuaciones del Ministerio Público contra miembros de partidos políticos.

El fiscal general ha concluido con un mensaje de tranquilidad para los ciudadanos, destacando que frente a los 66.000 concejales y alcaldes, además de los miembros de parlamentos autonómicos y órganos centrales del Estado, hay poco más de 700 investigaciones abiertas, que por tanto afectan a aproximadamente un 1% de los cargos públicos españoles.

También ha dicho que los fiscales no persiguen a los delincuentes por su filiación política, "sino por los delitos que cometen" y ha mostrado su preocupación por el mero hecho de que se pueda plantear lo contrario, algo que es, ha dicho, "ajeno por completo a la realidad del Ministerio Fiscal".

Conde-Pumpido ha insistido en esta idea al subrayar que "la Justicia no persigue a políticos, sólo persigue a corruptos y a corruptores. Estén donde estén, aunque, lamentablemente, estén en todas partes".

Los fiscales cumplen su función como dice la ley, "donde hay aforados y donde no los hay", ha añadido.

Asimismo, ha negado que la Fiscalía actúe al ritmo del vaivén político o de titulares de los periódicos y ha asegurado que no hay filtración ninguna de actuaciones judiciales, sino informaciones facilitadas desde el exterior por personas que, sin acceso al sumario, disponen de datos a veces porque han intervenido en los hechos investigados.

"Hemos evitado por tanto cualquier filtración de la investigación llevada a cabo por el fiscal y hemos hecho cuanto estaba en nuestra mano para perseguir las que se han producido, fuese cual fuese su origen", ha resaltado el fiscal general del Estado.

También ha recordado que "la investigación del 'caso Gürtel' fue tramitada durante muchos meses a través de diligencias de la Fiscalía Anticorrupción sin que durante ese tiempo se produjese filtración alguna", lo que demuestra la absoluta discreción de los fiscales.

En concreto, según Conde-Pumpido, en relación con las supuestas filtraciones del sumario del caso Gürtel la Fiscalía ha llevado a cabo diez actuaciones diferentes y "ha promovido" que la investigación prospere por todos los medios a su alcance.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Nueva aerolínea canaria, Canarias. 19-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Fly Combi Canarias, S.L, nueva aerolínea canaria, comenzará a operar en mayo de 2010 entre las Islas y Europa.


La Zona Especial Canaria ha autorizado el registro y el inicio de la actividad, bajo el paraguas de este incentivo fiscal, de una nueva aerolínea que tendrá su sede en Fuerteventura y comenzará a operar en torno a mayo de 2010 vuelos chárter entre Canarias y Europa.

Se trata de la compañía Fly Combi Canarias, S.L., empresa que se encuentra en proceso de captación de parte del capital social y que abre las puertas a que el empresariado canario entre en su accionariado, informó hoy la ZEC en un comunicado.

La entidad tendrá su sede social en Fuerteventura, isla que después Gran Canaria y Tenerife son las que en estos momentos registran el mayor número de empresas ZEC, un comportamiento cuyo origen está en la flexibilización por parte la Unión Europea a finales de 2006 tanto de los requisitos de inversión como de empleo.

Según el informe presentado por los responsables de esta aerolínea, las previsiones respecto al número de pasajeros para el próximo año son de 150.000, mientras que para el trienio 2011-2013 esta cifra casi se triplica hasta alcanzar los 400.000.

Será a partir de 2011 cuando la empresa cuente con la flota completa.

Respecto a la radiografía de los beneficios que pretende obtener, las previsiones estiman que se alcance 1.500.000 euros durante 2010, mientras que durante el segundo año las estimaciones se elevan hasta los 8.000.000 euros y para 2012 y 2013 se prevé un registro medio superior a los 6.000.000 euros.

Además, la entidad ZEC tiene previsto un atractivo esquema de reparto de dividendos, lo que la convierte en una opción de inversión de interés para aquellos empresarios del archipiélago canario que pretendan dar el salto al sector aéreo.

A juicio de la ZEC, este tipo de proyectos muestra la importancia de este instrumento del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias para la diversificación del tejido productivo local, que fomentará el desarrollo desde el punto de vista empresarial dada la magnitud del proyecto por el nivel de inversión y de generación de empleo.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Repsol renuncia a buscar petróleo en Canarias. 19-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Los permisos concedidos en 2001 a Repsol para buscar petróleo en aguas canarias ha dado un nuevo giro: el Gobierno afirma ahora que no existe ninguna solicitud de autorización de prospección petrolífera pendiente, con lo que da por anulado el trámite previo. La compañía no tiene intención de volver a mover ficha.


Hace unos meses el Ejecutivo de José Luís Rodríguez Zapatero reconocía que España no puede permitirse renunciar a la búsqueda de hidrocarburos que supongan descubrimiento de nuevos recursos petroleros, aunque en todo momento ha condicionado la autorización de cualquier prospección en Canarias al logro de un amplio consenso político y social difícil de alcanzar.

Ahora el ministerio de Industria, que mantiene congelados hace años los permisos que el Gobierno de Aznar concedió a Repsol para explorar las posibles reservas de petróleo cerca del Archipiélago, ha dado por definitivamente anuladas las licencias, lo que obligaría a la compañía a iniciar de nuevo el farragoso trámite desde cero con escasas expectativas de éxito.

En respuesta a una pregunta de la senadora del PP por la Comunidad Autónoma de Canarias María Dolores Luzardo, el Ejecutivo asegura que «en la actualidad no existe ninguna solicitud de autorización de trabajos de prospección petrolífera en el ámbito del Archipiélago pendiente de tramitación», por lo que no prevé que se lleguen a realizar ese tipo de labores en aguas próximas a las Islas.

Repsol, que no oculta su frustración por la actitud del Gobierno y la imposibilidad de acceder a un yacimiento que según sus cálculos podría albergar unos mil millones de barriles de petróleo, ha optado por no hacer ninguna valoración oficial sobre la nueva vuelta de tuerca que Industria ha dado a la ya enrevesada situación.

De momento, la compañía petrolera española mantiene la decisión de no remover más el asunto, porque considera que una vez solventado el informe de impacto ambiental que dio lugar a la paralización de los permisos por parte del Tribunal Supremo, la pelota está en el tejado del Gobierno y ya se trata sólo de una cuestión de voluntad política.
Repsol cree que en las circunstancias actuales toda iniciativa estaría abocada a acumular polvo en un cajón junto a los permisos paralizados -y ahora anulados-, por lo que no tiene intención de mover ficha.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

18 nov 2009

La población afgana. 18-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La población afgana culpa del conflicto a la pobreza y el desempleo.


El 70% de los afganos considera que son la pobreza y el desempleo las dos causas principales de que su país siga inmerso en una cruenta guerra, revela el informe El coste de la guerra realizado por Oxfam Internacional, Intermón Oxfam en España.

El estudio, en el que también ha participado un grupo de ONG locales, apunta que los ciudadanos de Afganistán ven en la debilidad y la corrupción de su gobierno la segunda causa del conflicto. Los talibanes serían la tercera, según el documento, seguida de las interferencias en los asuntos de estado que generan terceros países, sobre todo Pakistán e Irán.

El coste de la guerra es un reflejo de un país que ha estado azotado por conflictos bélicos sucesivos durante las últimas tres décadas. La encuesta, realizada a 704 personas, asegura también que uno de cada seis entrevistados está considerando abandonar su país, uno de cada cinco ha sido torturado desde que se iniciaron las guerras en 1979 y que el 75% ha sido obligado a abandonar sus casas.

"Los afganos llevan 30 años sufriendo. Durante este tiempo millones de personas han sido asesinadas y otros tantos millones más han debido huir de sus hogares. Los responsables de ello permanecen en la más absoluta impunidad en lugar de enfrentarse a la justicia. La sociedad afgana ha sido devastada", dice la directora general de Intermón Oxfam, Ariane Arpa.

Por su parte la responsable de Advocacy Humanitario para Asia y Latinoamérica de la organización, Lara Contreras, mantiene que "reparar el daño infligido no es cosa de días, llevará muchísimo tiempo que cicatricen las heridas económicas, sociales y psicológicas de este país."

"La Comunidad Internacional y el Gobierno español deben entender que Afganistán requiere mucho más que una solución militar. Los afganos necesitan ayudas para su agricultura, mejores infraestructuras e inversión en las escuelas y los centros médicos", ha añadido Contreras.

Una parte del estudio ha consistido en recoger sugerencias de los propios afganos para la clase política, las fuerzas militares, los grupos insurgentes y la comunidad internacional. La mayoría coincidía en el fortalecimiento y afianzamiento de la legislación, en la aplicación de medidas severas contra la corrupción y en poner punto y final a la cultura de la impunidad.

Del estudio se desprende que los afganos ansían la paz y el fin del conflicto, así como el fin de sus verdaderas causas. Según los testimonios recogidos, la pobreza está alimentando la guerra. "Hablamos con un hombre que nos dijo: 'si la gente no tiene trabajo, es capaz de hacer cualquier cosa'. La Comunidad Internacional debería grabarse esas palabras en la mente y proveer de más ayuda y ayuda efectiva a Afganistán, para empezar a reactivar económicamente este país", explica Lara Contreras.

"Los afganos quieren ver que el dinero que reciben de la ayuda internacional mejora los servicios de salud y de educación y ayuda también a crear empleos", añade Contreras.

Otro de los sentimientos generalizados de los que se hace eco el informe es el de la inseguridad en la que permanentemente se hallan los civiles afganos. Según los encuestados, las partes del conflicto deberían priorizar la seguridad de la población civil, pues desde el pasado octubre ha habido al menos 2.021 victimas civiles."Este deseo debería traducirse en que todas las partes del conflicto deberían dejar de tener a civiles entre sus objetivos", apunta Arpa.

En este sentido, Intermón Oxfam señala que las fuerzas militares internacionales deberían endurecer las restricciones estipuladas para los ataques aéreos y los registros nocturnos. Así como investigar de manera transparente todas las denuncias de agresiones a civiles y ofrecer una reparación acorde con el daño cometido.

Afganistán ha estado sumido en conflictos desde la invasión soviética en 1979.

Durante estas tres décadas, una de cada diez personas encuestadas ha sido encarcelada al menos una vez. Uno de cada cinco, el 21%, ha sido torturado, tanto en la cárcel como por los diferentes grupos armados. Un tercio de los que han sufrido tortura eran mujeres. Sólo un 1% de ellos ha recibido compensación o algún tipo de disculpa por lo sucedido.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Suicidios en el Ejército de EEUU. 18-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El número de suicidios en el Ejército estadounidense sobrepasó en lo que va de año los niveles récord de todo 2008 pasado en lo que el jefe del Estado Mayor de esa rama de las Fuerzas Armadas calificó como una tendencia "horrible".


Según cifras proporcionadas por el Pentágono, desde enero de este año sea han quitado la vida 140 soldados activos, además de 71 de la reserva y de la Guardia Nacional.

En los doce meses del año pasado el número total de suicidios fue de 197 entre soldados activos y reservistas. "Esto es horrible. No quiero de ninguna manera restar importancia a estas cifras", señaló el general Peter Chiarelli a los periodistas.

El jefe del Estado Mayor añadió que aunque las cifras parecen haber declinado en los últimos meses, el Ejército está tratando de determinar la razón de los suicidios.

"Todavía no hemos encontrado una vinculación causal que tenga importancia estadística y que nos permita pronosticar de manera efectiva el comportamiento humano. La realidad es que no hay una respuesta simple para cada suicidio", señaló.

Según algunos expertos en asuntos de Defensa, algunos suicidios militares se deben al trastorno postraumático causado por el despliegue de los soldados en conflictos en el exterior, como los de Irak y Afganistán.

Sin embargo, Chiarelli manifestó que hay nuevas cifras estadísticas que muestran un aumento de los suicidios entre soldados jóvenes que nunca han participado en una misión de combate.

Por otra parte, el alto mando castrense señaló que, además del aumento de los suicidios, se ha advertido un incremento en el número de soldados que consumen una mayor cantidad de fármacos y alcohol tras su regreso desde zonas de combate.

Sin embargo, indicó su esperanza de que se mantenga la tendencia a la baja advertida en los últimos meses.

"Creo que finalmente vemos que se está progresando. La tendencia general, a excepción de un par de meses, ha sido a la disminución", dijo.

El militar atribuyó esa reducción a las medidas tomadas por las autoridades militares para educar a los oficiales y soldados sobre el problema.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Teodoro Obiang, presidente 'vitalicio' de Guinea Ecuatorial. 18-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): EEUU prueba que Teodorín Obiang roba a su país.


La grotesca forma de actuar de Teodoro Obiang, presidente 'vitalicio' de Guinea Ecuatorial, y toda su familia, logra sorprender al más pintado. El hijo del dictador, conocido como Teodorín (se llama como su padre), se ha llenado los bolsillos con una "tasa revolucionaria" sobre la industria de la madera.

Como ministro de Agricultura y Bosques del Gobierno de Obiang, Teodorín transfirió fondos entre abril de 2005 y abril de 2006 desde un banco de Guinea Ecuatorial, a través del banco central de Francia, a cuentas de 'Wachovia', 'Bank of America' y 'UBS'.

Ahora ya queda un poco más claro cómo pudo pagar (entre otras cosas, por supuesto) su mansión en la costa de Malibú, en California. Una lujosa vivienda con piscina, cancha de tenis y vistas al Pacífico por la que desembolsó 35 millones de dólares (unos 24 millones de euros).

Las proclamas de Occidente sobre el respeto de los Derechos Humanos tienen siempre algunas excepciones, y una es Guinea Ecuatorial, una ex colonia española que flota en un mar de petróleo. Porque además, el hijo del brutal presidente, nunca ha tenido problemas para entrar y salir de Estados Unidos. Teodorín visita a menudo EEUU en su propio 'jet' privado para pasar las vacaciones en su mansión californiana.

Según reconoce el Departamento de Justicia, y publicaba el martes 'The New York Times', "la mayoría, si no toda" la riqueza de los Obiang es derivada de su gestión corrupta de los pozos de petróleo descubiertos hace 10 años y que han convertido a esta pequeña nación en el tercer productor de África subsahariana. Y aunque existe una ley federal que prohíbe al Gobierno de EEUU conceder visados a líderes extranjeros (y a sus familiares), cuando es evidente que son responsables de delitos de corrupción, las sucesivas administraciones han hecho la vista gorda.

Según varios ex funcionarios del Departamento de Estado, la laxitud al aplicar la ley es producto de los intereses de EEUU en Guinea: buena parte de los 400.000 barriles al día que produce el país son extraídos por las compañías estadounidenses 'Exxon Mobil', 'Hess' y 'Marathon'.

Paraísos fiscales y violación de leyes.
Un informe del Departamento de Justicia con fecha del 4 de septiembre del 2007 indica que la fortuna de Obiang deriva de "la extorsión, robo de los fondos públicos, y otras conductas corruptas".

El documento apunta que los Obiang reciben "sobornos" que representan un porcentaje de los beneficios de las petroleras extranjeras y estima que Teodorín ha enviado a cuentas de EEUU unos 50 millones de euros usando empresas de paraísos fiscales.

De acuerdo con la ONG 'Freedom House', que cada año publica un análisis sobre las libertades civiles y políticas en el mundo, Guinea Ecuatorial es uno de los Estados más opresivos. Tanto en el apartado de libertades civiles como en el de derechos políticos obtiene la peor nota posible, al lado de países como Sudán y Corea del Norte. Incluso Zimbabue, la entrada de cuyos líderes sí está prohibida en EEUU, registra una puntuación ligeramente mejor.

"El hecho de que Obiang continúe viajando libremente sugiere que el Departamento de Estado no está aplicando la ley de forma tan vigorosa como el Congreso pretendía", sostiene el senador Patrick Leahy, representante demócrata de Vermont, uno de los impulsores de la ley que permite negar visados a los líderes extranjeros corruptos.

Según Leahy, la ley se redactó pensando en sátrapas como Obiang.

Y no sólo le permutan eso, sino incluso la violación flagrante de otras leyes de los EEUU. De acuerdo con la división de Inmigración del Departamento de Seguridad Interior, Teodoro Obiang Junior "viaja de forma rutinaria a EEUU con más de un millón de dólares en efectivo" que no declara en la aduana, un delito penado con hasta cinco años de cárcel. En parte, los controles son más laxos porque Obiang viaja a EEUU con un pasaporte diplomático.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.