Noticias de Maspalomas Información de Canarias

Maspalomas Noticias Información de Canarias: Informacion sobre todo lo que pueda interesar al ciudadano sobre Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana o Canarias, la idea de este blog que no quiere tener ningún color político, es informar de lo bueno o lo malo que suceda en Maspalomas y en el Mundo, que afecte a nuestras islas, el color del blog es Canarias y su política limpia y olorosa como el aire de las Cumbres de las islas en primavera.
Ante cualquier evento social o noticias, no dude en comunicar con nosotros, sin problemas lo publicaremos.
Nota: Nueva dirección del Blog http://www.papastenemos.com

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes
Recomendamos hacer este paseo al atardecer porque la puesta de sol es impresionante: el sol va bajando y bañando las montañas a lo lejos, dejando tras de sí una luz tenue acompañada por el acogedor sonido del vaivén de las olas del mar. La cámara fotográfica es imprescindible. Para ir abriendo boca y disparando fotos, podemos ir al jardín situado al lado del Faro que posee un puente de madera en el que podemos pararnos y obtener una maravillosa instantánea con el Faro de fondo.

23 oct 2009

Barricas de roble español. 23-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Se empiezan a comercializar las Barricas de roble español.


Hace justo un año se daba cuenta de la puesta en marcha del primer proyecto de producción comercial de barricas de roble español, o mejor de robles españoles, ya que se trata tanto del Quercus alba (o petraea), el roble europeo clásico, como del Q. pyrenaica, el árbol que segùn las zonas de España se llama rebollo o melojo. Ahora llega la confirmación de que se empiezan a comercializar estas primeras barricas producidas, desde el bosque hasta la bodega, totalmente en nuestro país.

El proyecto es de Tonelería Quercus, de Lapuebla de Labarca (Álava), y se titula Barricas de Origen: Roble Español. A partir de ahora comercializa las primeras barricas fabricadas con roble de Navarra, Álava, La Rioja, Cantabria y Castilla y León.

Hace un año, Enrique Echepare, presidente del Grupo Rivercap y 'deus ex machina' del proyecto, ofrecía esta reflexión: " Los bosques no van a existir si no se les da un valor económico y sostenible. Esperar 100 años a que un robledal esté preparado para su uso enológico no es del gusto de nadie, pero si no se toma la decisión de hacerlo, estos bosques terminarán quemándose. Es necesario que el Gobierno de La Rioja, al igual que ha hecho el Gobierno de Castilla y León, siga una política para lograr que en un futuro próximo podamos contar con bosques suficientes para el aprovechamiento enológico".

Ahora, al empresa prosigue por esa línea afirmando que el objetivo del proyecto "pasa por dar un valor añadido a nuestros bosques y vinos, a los bosques porque con la correspondiente silvicultura y compromiso pueden tener un uso noble que asegure su mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo, y a los vinos porque durante su crianza en barricas elaboradas con una estricta selección de roble".

Las maderas utilizadas han sido de Q. alba o petraea procedentes de la Reserva del Saja (Cantabria), de los Montes Distercios (La Rioja), de la zona de Arija (Burgos) y de La Barranca (Navarra); Q. pyrenaica de la Sierra de Béjar (Salamanca) y de Cervera de Pisuerga (Palencia), y Q. robur, en menor cantidad, de Altube (Álava).

Afrima Echepare: "En España tenemos grandes zonas vinícolas y cerca de 60 denominaciones de origen diferentes que, prácticamente todas, crían sus vinos en barricas de roble francés, americano o, en muchos casos ya, rumano y húngaro. ¿Por qué no utilizar roble español?". Es una afirmación voluntariosa, pero no se puede ignorar que esos bosques son pequeños y no están pensados ni preparados para su explotación comercial continuada como los bosques franceses.

Desde hace ya cerca de 15 años, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) estudia las propiedades del roble ibérico en la crianza y envejecimiento de vino y recientes resultados con vinos de denominaciones de origen diferentes: Bierzo, Toro, Ribera del Duero, Navarra y Rioja han constatado la potencialidad enológica del roble ibérico frente a maderas tradicionalmente usadas en tonelería como las americanas o francesas.

Dice Echepare:: "Hemos comparado crianzas en barricas de roble español (Q. alba y Q. pyrenaica) y de robles americanos y franceses evidenciando que el roble español es perfectamente válido para el envejecimiento de vinos de calidad. Organolépticamente, la especie Q. alba está muy próxima al roble francés con una sensación gustativa compleja y realzando la intensidad aromática con el tostado de la barrica. El Q. pyrenaica se asemeja más al roble americano con una interacción vino-madera más alta. En ambos casos los vinos criados en estas maderas adquieren una personalidad propia".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Extradición del cineasta Roman Polanski. 23-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): EE UU pide a Suiza la extradición de Polanski.
El director de cine, procesedo por violar a una menor, podría apelar al Tribunal Federal suizo en última instancia.


Estados Unidos ha solicitado formalmente a Suiza la extradición del cineasta Roman Polanski, detenido en este país desde el pasado 26 de septiembre por un proceso por violación de una menor que tiene pendiente desde 1977 ante la Justicia estadounidense. La Oficina Federal de Justicia de Suiza (OFJ) ha confirmado hoy que anoche recibió la solicitud de extradición. La petición de extradición se basa en una orden de detención dictada el 1 de febrero de 1978 por un tribunal de California debido a que Polanski no se presentó ante el juez a pesar de haberse comprometido a ello.

En ese procedimiento judicial, el cineasta franco-polaco se había declarado culpable de haber mantenido relaciones sexuales con una niña de 13 años, razón por la cual está perseguido por las autoridades de EEUU. El objetivo de la extradición es que el tribunal competente pueda pronunciar su pena por ese delito.

El cineasta contará con un plazo para presentar sus alegaciones a la reclamación de la Justicia estadounidense. "Sobre la base de la demanda de extradición y de las observaciones de Roman Polanski, la OFJ decidirá si conviene aprobar la demanda de extradición a Estados Unidos", ha señalado la instancia judicial.

Como últimas posibles etapas de este procedimiento -si se acordara la extradición- están eventuales apelaciones que la defensa podría presentar al Tribunal Federal Penal suizo y, en última instancia, al Tribunal Federal. El abogado de Polanski, Georges Kiejman, ha señalado que su cliente podría decidir ir voluntariamente a EEUU para explicarse ante la Justicia con el fin de evitar permanecer detenido durante un proceso de extradición que podría durar meses. "Si este proceso se eterniza, no es completamente imposible que Roman Polanski decida ir a explicarse a Estados Unidos (...), donde los argumentos en su favor no son inexistentes", sostuvo el abogado.

Los cargos contra el director de cine fueron retirados por su víctima, quien además declaró hace diez años que le había perdonado. Esta semana, el Tribunal Federal Penal de Suiza negó al cineasta la libertad condicional por considerar que existía un riesgo elevado de fuga, tanto por los "medios" económicos de que dispone Polanski, como por sus "motivaciones". El letrado detalló que entre esas motivaciones podría encontrarse el deseo de reunirse con su familia, así como el impacto que tendría para su carrera la interrupción prolongada de su trabajo.

Polanski fue detenido en el aeropuerto de Zúrich, donde debía asistir a un festival de cine que tenía programado rendirle un homenaje por su destacada carrera en el cine.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Cancelación de vuelos de Iberia. 23-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Iberia cancela 400 vuelos por una huelga.
Los tripulantes de cabina de pasajeros convocan paros para el lunes y el martes por el convenio colectivo.


Iberia ha cancelado unos 400 vuelos para los próximos lunes y martes, que afectan especialmente a las conexiones de Madrid con Andalucía, la Comunidad Valenciana, País Vasco, Asturias, Galicia y Barcelona, debido a la huelga de los tripulantes de cabina de pasajeros, según ha informado la compañía en su página web (documento PDF).

En las rutas internacionales, los vuelos suspendidos conectan Madrid con las principales capitales europeas como Lisboa, París, Londres, Bruselas, Amsterdam o Fráncfort. El paro ha sido convocado por los sindicatos CTA y SITCPLA, con 13 de los 23 delegados sindicales del Comité de Empresa, ante la "reiterada negativa" de la dirección de la aerolínea a firmar el convenio colectivo.

No se verán afectados los vuelos de las series IB5000, IB8000 e IB7000 (operados por Vueling, Iberia Regional/Air Nostrum y otras compañías en código compartido), ni los que unen la Península con las Islas Canarias y Baleares, ni prácticamente ninguno de los vuelos de largo radio de Iberia. La compañía informa, asimismo, que ha decidido flexibilizar las condiciones de las tarifas para facilitar los cambios a los clientes que tengan previsto volar esos días.

Al conocer la convocatoria de paros, que contará con una segunda jornada los días 10 y 11 de noviembre, Iberia ha señalado que no entiende la iniciativa porque las negociaciones "siguen abiertas". Según han añadido, la empresa lo que pretende es negociar un convenio a largo plazo, y "no sólo por cuatro meses", y este nuevo acuerdo debe tener en cuenta la situación económica actual en las compañías aéreas y el Plan Estratégico de viabilidad de la aerolínea.

Por su parte, el Comité de Trabajadores Asamblearios (CTA) y el Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Líneas Aéreas (SITCPLA) han explicado que reclaman para los 4.300 trabajadores del colectivo un aumento salarial, tras cuatro años de congelación del sueldo.

El paro coincide con el anuncio por parte de la aerolínea española de congelar salarios, llevar a cabo jubilaciones anticipadas, así como poner en marcha un nuevo Plan Director para hacer frente a la caída de ingresos y la reducción de la demanda.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Nuevo presidente de la FIA. 23-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Jean Todt, elegido presidente de la FIA.


El francés Jean Todt fue elegido hoy como presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) en sustitución de Max Mosley, informó la organización.

El ex patrón de Ferrari se impuso por 135 contra 49 sufragios en la votación de la Asamblea General de la FIA al otro candidato, el ex piloto finés Ari Vatanen.

El triunfo de Todt, de 63 años, es el de la continuidad al frente de una organización que en los últimos 16 años ha estado presidida por Max Mosley, marcada por la polémica y por el enfrentamiento con las escuderías.

A lo largo de la campaña, Todt prometió reformar la FIA sin revolución, crear un sistema transparente de gobierno de una organización tradicionalmente considerada oscurantista y reducir los costes de las competiciones.

El "pequeño Napoleón" logró convencer a la mayoría de los miembros de la asamblea general gracias a sus dotes de gestor, sobradamente demostradas al frente de la escudería Ferrari, con la que entre 1993 y 2006 consiguió trece Mundiales de Fórmula Uno, seis de pilotos y siete de constructores.

A lo largo de sus 43 años en el mundo del deporte del motor, donde comenzó como copiloto de rallys, Todt se ha forjado una reputación de patrón de escuderías con las que ha logrado un impresionante palmarés.

Quince victorias y dos Mundiales de rallys, dos triunfos en las 24 horas de Le Mans o cuatro éxitos en el Dakar marcaron sus años al frente de la escudería Peugeot, que dirigió entre 1982 y 1993, antes de pasar a Ferrari.

A lo largo de la campaña, Todt se ha comprometido a nombrar un comisario que dirija cada una de las competiciones, para evitar que sea la FIA la encargada de resolver cada litigio.

También prometió crear un comité de disciplina que investigue los posibles escándalos y reforzar el desarrollo local de los deportes a través de los clubes.

En su nueva etapa al frente de la FIA, Todt irá acompañado de tres vicepresidentes anglosajones, que serán el estadounidense Nick Craw, el neozelandés Brian Gibben y el británico Graham Stoker.

Junto a ellos, formarán parte de la directiva de la Federación Internacional de Automovilismo el ecuatoriano Hernán Gallegos Banderas, el mexicano Carlos Slim Domit, el alemán Rudolf Graf von der Schulemburg, el chino Jainchang Yan y el malayo HH Tunku Mudzaffar bin Tunku Mustapha, entre otros.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Incendio en una refinería de Puerto Rico. 23-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Un incendio en una refinería puede causar un desastre medioambiental en Puerto Rico.


El enorme incendio ocurrido hoy en una refinería de petróleo de Puerto Rico puede causar uno de los mayores desastres medioambientales en la isla, según temen las autoridades que han declarado el estado de emergencia.

Doce de los cuarenta tanques de la refinería de petróleo de la empresa Caribbean Petroleum Corporation (CAPECO) están ardiendo y lo seguirán haciendo durante un par de días hasta que se queme todo el combustible almacenado.

El fuego se originó por una serie de explosiones cuyo origen se desconoce y que, en principio, se atribuyen a un accidente, sin que hasta el momento se hayan registrado víctimas mortales.

Luis Fortuño, gobernador puertorriqueño, declaró el estado de emergencia en el área metropolitana de San Juan y han sido movilizados todos los parques de bomberos de la zona para controlar el incendio.

El presidente de la Junta de Calidad Ambiental, Pedro Nieves, afirmó que el incendio puede provocar un gran desastre en el medio ambiente y que puede ser el mayor desde hace casi 20 años cuando encalló la embarcación Morris Berkam en la bahía de San Juan, que produjo un gran derrame de combustible.

Las explosiones provocaron de inmediato un gran incendio que se ve a gran distancia y sin que los bomberos hayan podido todavía acercarse para sofocarlo, ya que siguen concentrados en evitar que el fuego se propague a otros tanques de combustible.

Otras explosiones de menor intensidad se han ido registrando posteriormente, mientras su suceden las llamaradas y las grandes columnas de humo negro.

El superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha, explicó que las explosiones se produjeron en doce de los cuarenta tanques de la refinería y que se ha confirmado que ningún avión produjo el accidente, ya que la ruta de los aparatos que aterrizan en el aeropuerto de Carolina se halla cerca de la instalación petrolera.

La ruta de aterrizaje y despegue de los aviones al aeropuerto Luis Muñoz Marín en Carolina, barrio adyacente a San Juan, se ha modificado para evitar que el humo de las llamas reduzca la visibilidad de los pilotos.

"No recuerdo un fuego de esta magnitud en una refinería", agregó Figueroa Sancha, quién pronosticó que dada la envergadura del incendio se tardarán varios días en sofocar las llamas.

Agregó que es prematuro todavía identificar las causas del siniestro y que, hasta el momento, no se han registrado víctimas entre los empleados de la refinería.

Las explosiones se produjeron después de la medianoche y provocaron el pánico de cientos de vecinos que residen en las cercanías de la refinería situada en la localidad de Cataño.

Las grandes llamas y el humo se ven a distancia desde las localidades de Guaynabo, Bayamón y San Juan con cientos de personas en la calles observando las llamaradas que salen de los tanques de la refinería.

Héctor O'Neill, alcalde de Guaynabo, afirmó que el incendio puede causar un grave problema medioambiental por la cantidad de combustible almacenado en los tanques de la refinería.

Hasta el momento, dos personas resultaron heridas por el impacto de la onda expansiva y fueron atendidas en un centro hospitalario de la zona.

La onda expansiva provocó la rotura de cristales en los vehículos que circulaban por Cataño y Bayamón y en las viviendas de las cercanías.

Por precaución, las autoridades ordenaron el desalojo de los apartamentos de San Francisco en Caparra y de las comunidades de Puente Blanco y Cucharillas en Cataño ante el riesgo de que se extendiera el fuego.

El Centro Médico de Río Piedras se encuentra en estado de emergencia a la espera de recibir posibles víctimas.

La mayoría de las reservas de petróleo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se almacenan en los tanques de la refinería Caribbean Petroleum Corporation (CAPECO) y todo apunta a que los tanques que estallaron se encontraban repletos de combustible.

Las actividades escolares de los distritos de Cataño, Bayamón, Toa Baja, Guaynabo y San Juan fueron hoy suspendidas, varias autopistas han sido cortadas y la Guardia Costera ha ordenado el cierre en las actividades portuarias de la bahía de San Juan.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Cambio horario de invierno. 23-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El cambio horario de invierno será la madrugada de este próximo domingo.


Los ciudadanos de los veintisiete países de la UE retrasarán una hora sus relojes en la madrugada del próximo domingo, día 25, para pasar al horario de invierno, una iniciativa con la que se pretende desde hace años reducir el consumo energético.

Así, en la España peninsular, a las 03.00 horas de la madrugada del domingo se retrasarán los relojes a las 02.00 horas, con lo que la diferencia con el horario GMT volverá a ser de una hora.

El cambio de horario, que se efectúa dos veces al año, está regulado por una directiva (ley marco) europea de 2001, que fija como fechas para la modificación el último domingo de marzo y el último domingo de octubre.

El objetivo de esta medida, que se comenzó a generalizar a partir de 1974, tras la primera crisis del petróleo, es el ahorro energético, mediante un menor consumo en iluminación.

Según ha reconocido a Efe el portavoz de Energía de la Comisión Europea, Ferrán Tarradellas, el ahorro es modesto, pero no deja de ser necesario.

"En el conjunto de los ahorros energéticos necesarios para la UE, la medida puede ser modesta. Sin embargo, es una contribución importante al objetivo común de reducir el gasto", ha explicado.

La Comisión decidió armonizar la fecha de inicio del cambio al horario de verano -que en un principio cada país decidía entre marzo y abril- para evitar desajustes como, por ejemplo, el que afectaba a los horarios de los trenes que cruzaban Europa, ha recordado el portavoz.

Desde la entrada en vigor de esa directiva europea, todos los países de la UE deben proceder al cambio de hora a la 01.00 GMT, es decir, simultáneamente, lo que se traduce en una hora local diferente para cada huso horario.

De este modo, canarios o londinenses adelantarán la hora cuando sus relojes marquen las 02.00 de la madrugada, la mayor parte de los europeos lo harán a las 03.00 y los ciudadanos de las Repúblicas Bálticas, Bulgaria, Rumanía y Grecia modificarán su reloj cuando den las 04.00.

Esta medida también tiene sus detractores, que alegan que el cambio de hora genera efectos perjudiciales sobre la salud humana y animal, ligados a la secreción de melatonina, una proteína que regula el sueño.

Sin embargo, Tarradellas ha precisado que la Comisión presentó en 2007 un informe para revisar la repercusión del cambio horario en diferentes ámbitos, que reveló efectos positivos de la medida en áreas como la agricultura o la hostelería.

Con el cambio del domingo, tres Estados miembros (Reino Unido, Irlanda y Portugal, además de Canarias) se colocarán en el horario GMT, mientras que España, Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia y Holanda situarán sus relojes a GMT+1.

Por su parte, Bulgaria, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania y Rumanía retrasarán la hora a GMT+2.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Destino turístico elegido por los británicos. 23-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Como destino turístico elegido por los británicos en otoño,
Egipto desbanca a España.


La debilidad de la libra ha propiciado que Egipto haya desbancado a las islas Baleares y Canarias como lugares elegidos por los británicos para disfrutar de la semana de vacaciones escolares de finales del mes de octubre.

Por primera vez, el enclave egipcio de Sharm el Sheij ha superado a Mallorca y Lanzarote como destino favorito de los británicos, según los datos incluidos en un sondeo elaborado por la empresa turística Cooperative Travel.

La última semana de octubre se suspende la actividad académica en los colegios británicos, por lo que muchos ciudadanos guardan parte de sus vacaciones del año para viajar en estas fechas.

En el caso de Sharm el Sheij, el número de viajes contratados ha aumentado en un 142 por ciento con respecto al año pasado, según las cifras de Cooperative Travel, que atribuye el incremento a que la localidad egipcia ofrece unos paquetes muy competitivos.

Según este sondeo, el paquete medio para unas vacaciones familiares en Sharm el Sheij se ha situado en 1.898 libras (2.067 euros), frente a las 2.394 libras (2.608 euros) de hace un año.

Por contra, debido al descenso de la cotización de la libra esterlina frente al euro -que esta semana marcó su mínimo de los últimos seis meses- los destinos españoles se han encarecido de media un 15 por ciento, según esta empresa turística.

Otro destino favorecido por la debilidad de la libra es Turquía, con un incremento de las solicitudes para comprar liras turcas del 21 por ciento con respecto al mismo periodo de 2008.

Las empresas Thomson y First Choice también anunciaron ofrecer un mayor número de paquetes turísticos a Egipto y Turquía.



El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

22 oct 2009

Degradación de las Tablas de Daimiel, Ciudad Real. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Bruselas expedienta a España por la extrema degradación de Daimiel.
El secretario de Estado de Agua: "Estamos a punto de perder el parque nacional" - El Gobierno reclama a Castilla-La Mancha que vete el regadío junto al paraje.


La Comisión Europea ha abierto un expediente de oficio contra España por la degradación de las Tablas de Daimiel, según confirmó la Comisión Europea y fuentes del Ministerio de Medio Ambiente. El Gobierno tiene 10 semanas para explicar cómo un humedal protegido por la UE lleva cinco años seco y cómo es posible que decenas de miles de pozos, buena parte de ellos ilegales, hayan agostado las lagunas. La UE se une así a la Unesco, que ya planea quitarle su protección a La Mancha Húmeda. El secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, no quita hierro a la situación del parque: "Estamos a punto de perder las Tablas de Daimiel", reconoció ayer en un acto público.

El pasado miércoles, día 14, la Comisión aceleró la queja de oficio que prepara desde hace meses contra España. Los representantes de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario se encontraban en Madrid para la llamada reunión paquete, en la que repasan con el Gobierno y los ecologistas todos los procedimientos de infracción abiertos. El orden del día no incluía Daimiel, pero ante la publicación en EL PAÍS del incendio de turba incontrolable y la alerta de los responsables del parque, el jefe de infracciones de la UE, el español Julio García Burgués, comunicó que ese mismo día había abierto la queja.

La situación era insostenible y no podía esperar a que las asociaciones ecologistas le enviasen el informe con la situación de las Tablas. La carta enviada a España es el paso previo a la apertura de un procedimiento de infracción. La Comisión abre así un proceso que puede durar años, pero que puede terminar ante el Tribunal de Luxemburgo y con una multa. Pero, sobre todo, saca los colores a los responsables de un desastre ecológico que comenzó hace casi 40 años. España tiene procesos similares abiertos por la mala calidad del agua de los ríos, las minas a cielo abierto en espacios protegidos de León o la contaminación en Huelva.

Bruselas investiga si se ha incumplido la Directiva de Hábitats, de 1992, que establece que los países "adoptarán las medidas apropiadas para evitar, en las zonas especiales de conservación, el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de especies". Las Tablas son Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves de la UE.

Aunque el deterioro en Daimiel es evidente -sólo 10 de sus 1.600 hectáreas tienen agua-, un equipo de la Comisión visitará la zona antes de diciembre. Ni un diluvio puede hacer que entonces tenga agua.

El Ministerio de Medio Ambiente planea aprobar la semana que viene un trasvase de urgencia desde el Tajo hacia el parque nacional. Se trata de llevar 10 hectómetros cúbicos -cada uno equivale a un volumen como el estadio Santiago Bernabéu-. La comisión de explotación del trasvase Tajo-Segura tendrá que enviar algo más en función de las pérdidas que se produzcan en el transporte. Para reducir esas fugas, el Gobierno utilizará la llamada tubería de la llanura manchega, un trasvase del Tajo al Guadiana para abastecimiento. El Ministerio ha pedido a Villar Mir, presidente de la empresa OHL, adjudicataria de la obra, que acelere al máximo la construcción.

A medio plazo, el Ejecutivo confía en rellenar las Tablas a través del trasvase del Tajo Medio, que sale de Valdecañas, en Cáceres, hacia el Segura. Daimiel está a mitad de camino y fácilmente podría dejar allí 40 hectómetros cúbicos al año. Los ecologistas se oponen a este sistema para mantener con vida el humedal y exigen que se reduzca el regadío. Extremadura no se opone al trasvase y ya ha encargado un informe sobre la viabilidad de la obra.

Puxeu admitió que el trasvase de emergencia "no es una medida ortodoxa, pero sí radical. Y ahora hacen falta soluciones radicales". "En el siglo XXI no nos podemos permitir perder espacios que nunca podremos recuperar en aras de un progreso no bien definido", señaló Puxeu, que lanzó un aviso a los agricultores que desde hace décadas han sobreexplotado el acuífero que nutría las Tablas: "Tenemos que liberar la presión sobre ese ecosistema. Si no es con la razón, será con la compra de fincas o con la legislación".

El secretario de Estado también entró por primera vez de forma abierta en la disputa que libra con la Junta de Castilla-La Mancha, también del PSOE, por la responsabilidad sobre el estado del parque. Puxeu pidió a la Junta que prohíba el regadío "en el preparque", la zona aledaña al espacio protegido y en que los pívots (el sistema de riego por aspersión de la zona) siguen regando cebollas. Aunque los parques nacionales están transferidos a las autonomías por una sentencia del Constitucional de 2005, el de Daimiel sigue en manos del Gobierno, como recuerda a menudo la comunidad. Nadie quiere hacerse cargo de ese secarral en el punto de mira de la UE y la Unesco. Por eso, Puxeu recordó que el preparque es competencia autonómica.

La situación ha llegado hasta tal extremo que cuando el secretario de Estado visitó en junio pasado las Tablas, un agricultor de la zona se acercó a la comitiva y, sin reconocer a Puxeu, le sugirió al director de Daimiel que inundasen pronto el parque nacional porque se estaba quedando sin agua para regar.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Reunión entre Israel e Irán. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Primer contacto oficial entre Israel e Irán desde 1979.
Representantes de ambos países, claves en Oriente Próximo, se reunieron el mes pasado para negociar la proliferación nuclear.- Teherán lo desmiente.


Representantes de la comisión de energía atómica de Israel y oficiales de Irán se reunieron el mes pasado para discutir sobre la proliferación nuclear, uno de los temas más acuciantes a solucionar en la conflictiva región de Oriente Próximo, según informa el diario Haaretz. La noticia ha sido confirmada por fuentes oficiales israelíes.

El Gobierno iraní ha desmentido estas presuntas conversaciones de alto nivel, calificándolas de "operación psicológica" contra la diplomacia iraní las informaciones en este sentido divulgadas por medios israelíes. Sin embargo, la comisión de energía atómica de Israel ha confirmado la noticia a la agencia Efe.

Este encuentro pasa a ser el primer contacto oficial entre los dos países desde que cayó el Sha durante la Revolución iraní en 1979, y se conoce un día después de que el régimen iraní aceptase un preacuerdo para enriquecer uranio en el exterior.

Según la información de Haaretz, el evento tuvo lugar en El Cairo los pasados días 29 y 30, con la participación de delegados de varios países, entre ellos la responsable de políticas y control de armamento de la comisión de energía atómica de Israel, Meirav Zafary-Odiz, y el embajador iraní ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Ali Asghar Soltanieh.

"No hubo encuentro cara a cara solos, sino una suerte de foro en el que expusimos nuestras posiciones al respecto, al igual que lo hicieron ellos (los iraníes) y los demás participantes", ha precisado la portavoz de Comisión de Energía Atómica de Israel, Yael Dorón.

El tema central de la reunión fue la perspectiva de un Oriente Próximo sin armas nucleares. El encuentro, a puerta cerrada y bajo estricto secreto, fue organizado en un hotel de la capital egipcia por la Comisión Internacional sobre No Proliferación Nuclear y Desarme, un organismo creado hace un año por el primer ministro australiano, Kevin Rudd, para revitalizar el debate internacional sobre la proliferación nuclear.

En el foro participaron representantes de la Liga Arabe, Jordania, Egipto, Túnez, Turquía, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, así como funcionarios europeos y estadounidenses. Los intercambios de opiniones entre representantes de Israel e Irán se dieron en tres sesiones, dedicadas a los temas en los que trabaja la Comisión: declarar Oriente Próximo zona libre de armas nucleares, prevenir la proliferación nuclear en la región y emplear la energía nuclear para fines pacíficos.

Testigos citados por el rotativo apuntan que los delegados de Irán e Israel no se dieron nunca la mano y que, en un determinado momento, el representante iraní preguntó irritado a su interlocutora israelí: "¿Tenéis o no tenéis armas nucleares?". Zafary-Odiz sonrió y guardó silencio. Israel tiene como política no confirmar ni desmentir si posee arsenal atómico, aunque los expertos dan por sentado que sí y calculan su dimensión entre 200 y 300 cabezas nucleares.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Travesía trasatlántica desde Las Palmas de Gran Canaria, Canarias. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convertirá el próximo 22 de noviembre en el puerto de salida de la mayor travesía trasatlántica, la ARC., Atlantic Rally for Cruisers, que celebra su XXIV edición, en la que está prevista la participación de 221 veleros y 1.100 tripulantes de 23 países, según anuncia la organización del evento.


La bahía de la ciudad y su marina, con unas condiciones excepcionales para la navegación en esta época del año, acoge este evento náutico que cruza el Atlántico siguiendo la ruta de los vientos alisios como lo han hecho históricamente los grandes navegantes. La travesía recorrerá un total de 2.680 millas náuticas (casi 5.000 kilómetros) rumbo a Rodnay Bay, en la isla caribeña de Santa Lucía.

La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Patronato de Turismo y la Autoridad Portuaria junto con la organización de la regata, World Cruising Club Ltd, organizan un programa de actividades que hacen de noviembre un mes de fiesta para los amantes de los deportes náuticos y a las propias tripulaciones.

La navegación en esta época del año en el norte de Europa se dificulta por las condiciones meteorológicas. Esta situación tiene como consecuencia directa que la estación de los cruceros casi se desvanezca.

Sin embargo, en otoño, afrontar la travesía entre Canarias y el Caribe es sinónimo de navegación casi perfecta con vientos alisios estables y buen tiempo. Los veleros que participan en la ARC lo tienen claro y desde 1986 han elegido Las Palmas de Gran Canaria para zarpar. Es el comienzo de la misma ruta que utilizó Cristóbal Colón que también salió de la capital grancanaria hace más de 500 años.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Predicción del tiempo en Canarias hoy. 22-10-2009.

aqui hay que colocar el texto de encabezado


La Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) ha declarado la alerta amarilla en Canarias por riesgo de fuerte oleaje y mar de fondo en el Archipiélago.

El nivel amarillo ha sido decretado en Fuerteventura y Lanzarote, el suroeste del Hierro y la costa norte de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera, dando inicio desde las 03.00 horas de este jueves y finalizará a las 15.00 horas de este mismo día.

De este modo, la Aemet prevé mar de fondo del noroeste de 3 a 4 metros durante la primera mitad del día y aguas costeras en las citadas zonas.

En concreto, en el norte de Gran Canaria y en Tenerife se prevén para hoy cielos nubosos a muy nubosos, tendiendo a poco nuboso por la tarde-noche; lluvias débiles durante la primera mitad del día, en el resto intervalos. Por su parte, las temperaturas sin cambios o en ligero ascenso principalmente en medianías y cumbres. En cuanto al viento, soplará del nordeste flojo a moderado y variable flojo con brisas en costa suroeste.

Igualmente, en Fuerteventura y Lanzarote se prevén intervalos nubosos con posibilidad de lluvias débiles durante la madrugada. En el norte y centro de La Gomera, El Hierro y La Palma, los cielos serán nubosos a muy nubosos, con lluvias débiles tendiendo a poco nuboso por la tarde-noche, mientras que en el sur habrá intervalos nubosos.

Alerta por lluvias en casi toda España

Toda España, excepto algunas provincias de Castilla y León, Canarias y Cataluña, estará hoy en alerta amarilla por lluvias. En la costa gallega el riesgo de precipitaciones será mayor por lo que habrá alerta naranja, según informó la Aemet.

Así, se prevén precipitaciones localmente fuertes e intervalos de viento fuerte en numerosas zonas de la península y Baleares sobre todo de madrugada. El cielo, en general, estará muy nuboso y se registrarán precipitaciones moderadas que en ocasiones irán acompañadas de tormentas, sobre todo en el centro y norte peninsular. A lo largo del día, disminuirá la nubosidad e irá cesando las precipitaciones de oeste a este, hasta que en numerosas zonas quede el cielo poco nuboso.

En Canarias también lloverá débilmente y será frecuente encontrar intervalos nubosos. La cota de nieve se situará entre los 1.600 y 2.000 metros de altitud en las montañas del centro y norte peninsular. En cuanto a las temperaturas, ascenderán ligeramente en la mitad occidental, mientras que en el noreste descenderán un poco. En el resto de España, se mantendrán similares a las de hoy.

Finalmente, se esperan vientos de componente sur que girarán al oeste en la península y Baleares que se intercalarán con intervalos de fuerte viento en muchos puntos del territorio. En Canarias, el viento soplará de forma floja o moderada y será de componente norte.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

CORTE DE LUZ EN EL DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS DEL CABILDO GRANCANARIO. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El PP echa las culpas a Román Rodríguez. Pérez atribuye la decisión de la compañía a diferencias de criterios sobre la facturación.


El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Pérez, advirtió esta tarde de que la corporación insular no funciona a base de “medidas de fuerza”, en relación al corte de luz en las dependencias de Obras Públicas por parte de la compañía suministradora del servicio, Unelco.
Pérez aseguró ser “partidario del entendimiento” y aclaró que en ningún caso se han producido demoras a la hora de abonar las facturas de la luz, ya que “no es un problema de pago, sino de diferencias existentes entre los servicios de control del Cabildo y el departamento de facturación de Unelco”.
El presidente de la corporación insular indicó antes de reunirse con los miembros del Foro Municipal anticrisis de Telde que los funcionarios “tienen la obligación de defender el interés público”, por lo que en base a sus informes se ha dejado de abonar a la compañía eléctrica un diferencial que ambos organismos se disputan “desde hace muchos años”, aseguró.
“Ayer [el pasado martes] se produjo una situación que entiendo que no procede”, dijo, ya que desde su punto de vista durante unas horas se puso “en jaque” algunos servicios públicos, especialmente una aplicación informática de gestión interna así como al departamento de Recursos Humanos.
Pérez quiso aclarar que el Cabildo es una institución “que consume mucho y paga bien”, y destacó que la última decisión de abonar o no la cantidad que reclama Unelco es suya, “pero no me puedo saltar los informes de los técnicos”.
Por ello el presidente insular confió en solucionar estas discrepancias lo antes posible, aunque advirtió de que “ni de broma” se podría dar la circunstancia de que cederían “si alguien ha debido pensar que somos más sensibles ante este tipo de actuaciones [en relación al corte de fluído eléctrico]”, concluyó.
Román Rodríguez ha convertido en ''moroso'' al Cabildo, según el PP
Por su parte, la secretaria insular del Partido Popular (PP) en Gran Canaria, Rosa Rodríguez, denunció este miércoles que el vicepresidente del Cabildo de la Isla, Román Rodríguez, ha convertido a la Administración insular en un “moroso” al no pagar las facturas de la luz en las dependencias administrativas de la Consejería de Desarrollo Económico, Obras Públicas, Infraestructuras y Transportes.

“Una vez más se pone en evidencia la nefasta gestión de los dirigentes del Cabildo”, subrayó Rodríguez, en un comunicado hecho público este mismo miércoles. “La mala gestión de pagos ha conducido que disponiendo de más de 420 millones de euros en los bancos no hayan pagado los recibos de la luz y Unelco-Endesa les haya tenido que cortar el suministro es distintos centros de trabajo”, precisó.

El PP se cuestiona cuántos servicios al público se han paralizado por el corte de luz y cuánto cuesta el trabajo dejado de realizar por el presidente de la institución, José Miguel Pérez, y el vicepresidente Román Rodríguez.

“Les recomiendo a los dirigentes del Cabildo de Gran Canaria que se pongan a trabajar de una vez”, solicitó Rosa Rodríguez, que advirtió de que “ya no se pueden ocultar más, queda clara la gestión del grupo de Gobierno en la Administración insular”.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Perdida de turismo hotelero en Canarias. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Canarias pierde un 12% de turismo hotelero.
Las pernoctaciones en establecimientos de turistas extranjeros en las islas caen cuatro puntos más que la media nacional.


Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de viajeros extranjeros cayeron en Canarias el 12,5% el pasado septiembre respecto al mismo mes de 2008, con lo que el Archipiélago registró un descenso casi 4 puntos superior a la media española, donde la bajada fue del 8,8% en ese segmento de clientes.

Según la estadística de la Coyuntura Turística Hotelera que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el conjunto de España las pernoctaciones en hoteles alcanzaron los 27,5 millones en septiembre, el 6,6% menos que en el mismo mes de 2008, con una caída del 8,8% de los viajeros extranjeros y del 3,2% de los residentes en el país.

Los precios también disminuyeron, en un 6,8%, 8,4 puntos menos que el mismo mes del año pasado. En el acumulado de los nueve primeros meses del año las pernoctaciones disminuyeron el 7,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

La estancia media también bajó un 0,3% respecto a septiembre de 2008 y se situó en 3,5 pernoctaciones por viajeros. En el pasado mes de septiembre se cubrieron el 55,6% de las plazas ofertadas, lo que supone una reducción del 7,6% respecto al mismo mes del año anterior y el grado de ocupación en el fin de semana se situó en el 61,8%, con un descenso del 4,7%.

La caída en las pernoctaciones de extranjeros se debió, sobre todo, al descenso de los viajeros procedentes del Reino Unido y de Alemania, que juntos suponen el 57,1 por ciento del total de las pernoctaciones realizadas por los no residentes, con un total de 9,5 millones en septiembre.

También cayeron en septiembre respecto al mismo mes del año anterior los viajeros procedentes de Francia, Italia y Holanda, con descensos del 4,3%, del 19,7% y del 0,4%, respectivamente.

Baleares es el destino más popular entre los no residentes, comunidad que representa el 37% del total nacional y que registró una caída del 8,1% respecto a septiembre de 2008, seguido de Cataluña, con una caída del 5,9%, y de Canarias, que cae el 12,5%.

En el mercado de viajeros residentes en España, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña son los destinos principales, con caídas respecto a septiembre de 2008 del 5,9%, del 0,6% y del 7,3%, respectivamente.

Las Baleares alcanzan el grado de ocupación más elevado en septiembre, el 69,3%, por delante de Canarias, el 60,7% y de Cataluña el 58,5%.

Los precios, que bajaron el 6,8%, descienden en todas las comunidades y en todas las categorías hoteleras, encabezadas por los hoteles de cinco estrellas, que caen el 13%. El índice de ingresos hoteleros, que tiene en cuenta también la variación de la estructura de tarifas, refleja también un descenso del 5,4% en septiembre, 8,2 puntos por debajo de la tasa registrada hace un año.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Nuevo viaje a la luna. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La NASA se prepara para volver a pisar la Luna.
La Agencia realizará un vuelo de prueba del cohete Ares para preparar un futuro lanzamiento tripulado.


El retorno del hombre a la Luna, probablemente en las próximas décadas, ha comenzado a dar sus primeros pasos en la NASA, que el próximo martes realizará la primera prueba del cohete que pondrá en el espacio a las naves Orion del programa Constellation.

Según los planes de la NASA, las naves de Constellation sustituirán a la actual flotilla de transbordadores cuyo retiro está previsto para el próximo año. El cohete Ares I-X, de una altura de alrededor de 100 metros, quedó instalado esta semana en una plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy y el martes próximo realizará su primer vuelo de pruebas.

En lo que se ha anticipado como una carrera contra el tiempo, los técnicos e ingenieros de la agencia espacial esperan terminar esta misma semana la revisión de los equipos eléctricos y mecánicos, incluyendo las unidades hidráulicas y las verificaciones de suministro energético interno del cohete.
El ensayo, dará a los ingenieros de la agencia espacial estadounidense la primera oportunidad de probar equipos, modelos, materiales y operaciones en tierra, informó la NASA en un comunicado.

La prueba que consiste en un vuelo suborbital del cohete sobre el océano Atlántico, también servirá para reunir información sobre la resistencia del vehículo integrado que llevará una etapa superior simulada, así como a Orion en su cúpula y a un sistema para abortar la operación. Una segunda prueba sin tripulantes ocurrirá un año después y sólo en 2015 se llevará a cabo un lanzamiento de prueba con astronautas.

En esta primera prueba, los datos proporcionados por más de 700 sensores instalados en el cohete permitirán confirmar la seguridad y estabilidad del cohete antes de que su utilización para llevar a los astronautas a una órbita terrestre, explicó la NASA. "En solo cuatro años, la NASA ha demostrado su capacidad de diseñar, construir y procesar un nuevo vehículo", dijo Bob Ess director de las operaciones de Ares I-X en el Centro Espacial Kennedy.

En enero de 2004 el entonces presidente George W. Bush anunció un ambicioso plan para el regreso del Hombre a la Luna para el 2020 en una misión que deberá convertirse en la plataforma de viajes tripulados a Marte y a otros planetas en las décadas siguientes.

A partir de entonces los ingenieros y científicos de la NASA comenzaron a diseñar el programa Constellation que llevará vehículos de exploración en su cúspide de manera similar a los del programa Apolo en el decenio de 1970.

Para United Space Alliance, la empresa contratada por la NASA, para el procesamiento en tierra del cohete, la tarea ha sido especialmente difícil debido a que ha coincidido con las últimas misiones de los transbordadores a la Estación Espacial Internacional (EEI) antes de su retiro.

Aunque el diseño del nuevo cohete y gran parte de la nave son nuevos, la mayoría de las instalaciones que utilizará el programa Constellation serán las que ya están en uso en el Centro Espacial Kennedy. "La infraestructura que tenemos para los transbordadores es lo que vamos a usar", dijo Pepper Phillips, director de operaciones para el proyecto en el centro espacial.
Pero no sólo será la infraestructura, sino que -además de los avances de la nueva generación tecnológica-, el programa también aprovechará los éxitos del pasado.

Los especialistas de la NASA señalan que los viejos sistemas que dieron buenos resultados ya han sido integrados en el diseño de Orion. Entre ellos se incluyen, sobre todo, los del Programa Apolo, que en 1969 convirtió al astronauta Neil Armstrong en el primer ser humano en la Luna.

"El diseño de Orion tomará la forma de las cápsulas del pasado y aprovechará las ventajas de la tecnología del siglo XXI en informática, electrónica, propulsión y sistemas de protección térmica", manifestó la NASA.

Además, a diferencia de los transbordadores que llegan al espacio adosados lateralmente al cohete impulsor, la nave Orion viajará como las cápsulas Apolo, montada en la cima del cohete. Y será mucho más grande que las cápsulas Apolo en las que, apretujados, sólo cabían tres astronautas.

Por otra parte, Orion será un vehículo "multiusos" que trasladará nuevos ocupantes y suministros a la EEI, podrá acoplarse a un módulo de descenso en la Luna y, en las próximas décadas, a vehículos espaciales montados en órbita.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Imputaciones de políticos de Baleares. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Más de veinte políticos de Baleares imputados en una quincena de casos de corrupción.


La actividad política en Baleares está marcada en los últimos años por la imputación en una quincena de causas judiciales sobre corrupción de más de veinte dirigentes políticos y ex altos cargos, la mayoría del PP y de Unió Mallorquina (UM).

Los principales casos de presunta corrupción habidos en los últimos años, en su mayoría por delitos urbanísticos u obras públicas, son los siguientes:

- "CASO PALMA ARENA" (MALLORCA): El juzgado investiga presuntas irregularidades y malversación en la construcción del velódromo Palma Arena durante el gobierno del entonces presidente autonómico Jaume Matas (PP), imputado en la causa. El coste del proyecto se disparó de los 48 millones de euros presupuestados a más de cien. Por este caso fueron detenidos el pasado mes de agosto el ex director general de Deportes de Baleares, el campeón olímpico José Luis "Pepote" Ballester, y el portavoz PP en el Ayuntamiento de Palma, Rafael Durán, quien abandonó el cargo en septiembre.

- "CAN DOMENGE" (MALLORCA): En este caso se investigan presuntas irregularidades en la adjudicación de los terrenos de Can Domenge, en la capital balear. El caso se inició a raíz de una querella de la constructora Núñez y Navarro ante la decisión del Consell de Mallorca, durante la legislatura 2004-2008, de enajenar el solar para construir viviendas en beneficio de una constructora que ofreció 30 millones de euros frente a los 60 que ofertaron los querellantes.

En la causa están imputados la ahora presidenta del Parlament balear y entonces presidenta del Consell, Maria Ant•nia Munar (UM); el conseller balear de Turismo, Miquel Nadal (UM), y el diputado autonómico suspendido de este partido, Bartomeu Vicens, entre otros.

- "CASO SON OMS" (MALLORCA): Relacionado con supuestos pelotazos urbanísticos en el polígono palmesano del mismo nombre en la década de los años noventa. Entre los imputados figuran el ex secretario general de Unión Mallorquina (UM) y ex director del territorio de Mallorca, Dami… Nicolau, así como el diputado del grupo mixto y ex conseller de Ordenación del Territorio de Mallorca, Bartomeu Vicens.

- "CASO ANDRATX" (MALLORCA): Dividido en cerca de 70 piezas abiertas por corrupción urbanística, tres de las cuales ya han sido juzgadas. Entre los condenados, el que fuera director general de Ordenación del Territorio del Govern de Jaume Matas (PP), Jaume Massot, que acumula en las tres condenas más de ocho años de prisión y que se encuentra en libertad bajo fianza de 200.000 euros que le impuso la Audiencia Provincial de Palma en diciembre 2008.

El ex alcalde de esta localidad mallorquina Eugenio Hidalgo, expulsado del PP tras ser detenido, también cuenta con una condena de cuatro años de cárcel.

- "CASO PEAJE" (MALLORCA): En él se investiga el presunto desvío de dinero destinado a las obras de carretera de Manacor a obras privadas durante el pasado mandato del Consell de Mallorca, gobernado por PP y UM.

Entre los imputados se encuentran el actual vicepresidente del Consell de Mallorca, Antoni Pascual (UM), y el director insular de Carreteras en el pasado y presente mandato, Gonzalo Aguiar, cargo de confianza de Unió en la institución.

- "CASO PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA": En este caso, abierto en agosto de 2008, se investigan supuestos "pelotazos" urbanísticos en la isla con plusvalías superiores a los 300 millones de euros. Entre los imputados se encuentran los dirigentes Bartomeu Vicens, expulsado de Unió Mallorquina, y Jaime Font, del Partido Popular, además de los promotores inmobiliarios Vicente Grande, Mateo y Cristóbal Sastre.

- "OPERACIàN PITIUSA" (IBIZA): Presunta trama de corrupción urdida por el ex arquitecto municipal de Sant Josep (Ibiza) Antonio Huerta Brito en colaboración con su hijo y su nuera, a quien presuntamente trasladaba los proyectos que tramitó en el ayuntamiento entre los años 1998 y 2007.

- "CASO EIVISSA CENTRE" (IBIZA): En él se juzga a la cúpula del anterior gobierno del Ayuntamiento de Ibiza por haber cobrado presuntamente comisiones en el proceso de remodelación del centro de la ciudad. Por este caso está imputado el ex dirigente del PSOE Roque López.

- "CASO SCALA": En este caso se investiga un caso de presunta corrupción, que habría tenido lugar en el Consorcio para el Desarrollo Económico de Baleares (CDEIB) en la legislatura 2004-2008. El 15 de julio de 2009, Felipe Ferré, ex concejal de Lloseta (PP) e imputado en el caso, aseguró que el ex presidente del Govern Jaume Matas conocía la supuesta trama. Entre los acusados por el PP se encuentran el ex conseller de Comercio, Industria y Energía y actual diputado del PP en el Parlament balear, Josep Juan Cardona; el ex director general de Promoción Industrial, Kurt Viaene; y la ex gerente del CDEIB, Ant•nia Ordinas, entre otros.

- "CASO BITEL 2": En él que se investiga la presunta comisión de los delitos de malversación de fondos públicos por una cantidad que la Fiscalía Anticorrupción estima que podría alcanzar los 700.000 euros, así como los de fraude, falsedad documental y revelación de secretos. Entre los imputados, el ex director general de la empresa pública Bitel, Dami… Vidal, detenido el 19 de abril de 2008 y puesto en libertad dos días después, tras pagar una fianza de 200.000 euros.

- "CASO TURISMO JOVEN": Caso relativo a una supuesta trama de malversación de fondos públicos en el Consorcio de Turismo Joven durante la legislatura 2004-2008, en la que se encuentran implicadas varios miembros del PP.

- "CASO RODRIGO DE SANTOS" (PALMA): El ex teniente de alcalde popular del Ayuntamiento de Palma Javier Rodrigo de Santos fue condenado a dos años de cárcel por un presunto delito de malversación de caudales públicos al pagar con la tarjeta del consistorio en clubes de alterne, motivo por el cual el PP le suspendió de militancia. En estos momentos está pendiente de sentencia tras el juicio celebrado en octubre acusado de abusos a menores.

- "CASO LLUC-TOMAS" (MALLORCA): En noviembre de 2008, el alcalde del municipio mallorquín de Llucmajor, Lluc Tom…s, fue condenado por la Audiencia de Baleares a tres años de prisión y ocho de inhabilitación para cargo público por malversación de caudales públicos. Ese mismo día, anunció su dimisión del cargo y pidió su baja del PP.

- "CASO IBATUR": El 13 de febrero de 2009, el que fuera secretario del Instituto Balear de Turismo (Ibatur) Miquel Angel Bonet fue puesto en libertad con cargos y una fianza de 85.000 euros, acusado de los cargos de malversación de caudales públicos y falsedad documental. Bonet estaría detrás de una presunta trama de corrupción, en la pasada legislatura del PP.

- "CASO FUNERARIA PALMA": En este caso se investigan presuntas irregularidades económicas cometidas en esta empresa pública en los últimos años, como la venta de tumbas, la alteración de facturas e incluso la falsedad de alguna de ellas. Entre los imputados se encuentra àscar Collado, ex gerente de la Empresa Funeraria Municipal (EFM) de Palma, así como la actual edil del PP y ex presidenta de la EFM en la pasada legislatura, Marina Sans.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Los implicados en el caso Gürtel, Valencia. 22-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Según Francisco Camps: "Los implicados en Gürtel son amigos de La Moncloa y les adjudican obras".


Francisco Camps, president de la Generalitat, ha defendido hoy que el ex secretario general del PP valenciano Ricardo Costa actuó "bajo las directrices del PP de España y de la Comunitat, es decir, con responsabilidad, legalidad, eficiencia y seriedad, como se está demostrando y se va a demostrar"

Francisco Camps ha hecho estas afirmaciones en la primera sesión de control parlamentario celebrada en Les Corts Valencianes en cuatro meses, en la que la oposición ha preguntado por el caso Gürtel y por las declaraciones de Costa de que él siempre cumplió instrucciones y que él no trajo a la empresa Orange Market a Valencia.

Francisco Camps, que ha sido aplaudido en numerosas ocasiones por el grupo popular, ha destacado que "eso pretendidos amigos" del PP que aparecen en las conversaciones del caso Gürtel parecen ser "los amigos de la Moncloa", que hablan "directamente con ellos" y además "les adjudican obras".

El portavoz socialista, Ángel Luna, ha acusado a Camps de haber "estado utilizando a su mujer en todo este tema", de manera que su farmacia "se ha convertido en el buzón y ella en el transmisor de las órdenes para usted de la trama, o de usted hacia la trama".

Francisco Camps ha replicado que no va a caer en "la infamia e indignidad" de los socialistas, y ha aseverado que Luna está "completamente descalificado", porque todavía no le ha oído pedirle "perdón" por todo lo que le dijo antes de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana archivara la causa contra él.



El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

21 oct 2009

Federación Internacional de Diabetes (FID). 21-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La diabetes afecta a casi 300 millones de personas en todo el mundo.


Actualmente hay en el mundo unos 300 millones de personas con diabetes, más del 85% del tipo 2, según los últimos datos del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (FID). Esta entidad alerta de que esta enfermedad se cobra cuatro millones de vidas cada año y es la causa principal de ceguera, disfunción renal, ataques cardiacos, infartos y amputación.

En el marco del XX congreso mundial de este organismo, que se está celebrando en Montreal (Canadá), la federación ha presentado sus últimas cifras. Unos 285 millones de personas en el mundo tienen diabetes. Además, apuntan que las personas de países de renta medio-baja (PRB) están soportando todo el peso de la epidemia y que la enfermedad está afectando a más personas en edad laboral de lo que previamente se creía.

Segúne estos datos, la FID predice que si el actual índice continúa creciendo sin control, el número total excederá los 435 millones en 2030.

El Profesor Jean Claude Mbanya, presidente de la Federación Internacional de Diabetes, ha expresado su preocupación: "Los datos de la última edición de 'Diabetes Atlas' de la FID muestran cómo la epidemia se encuentra fuera de control. Estamos perdiendo terreno en la lucha para contener la diabetes. Ningún país está inmunizado y ninguno está totalmente equipado para hacer frente a este enemigo común".

La diabetes afecta ahora al 7% de la población adulta mundial. Las regiones con las mayores cifras comparativas de prevalencia son Norteamérica, donde el 10,2% de la población adulta tiene diabetes, seguida de Oriente Medio y la Región Norteafricana, con un 9,3%. Las zonas con mayor número de afectados son el Oeste del Pacífico, donde más de 77 millones de personas tienen diabetes, y el Sureste Asiático, con 59 millones.

La India es el país con mayor número de personas con diabetes, con una cifra actual de 50,8 millones, seguida de China con 43,2 millones. Detrás se encuentran los EEUU (26,8 millones); la Federación Rusa (9,6 millones); Brasil (7,6 millones); Alemania (7,5 millones); Pakistán (7,1 millones); Japón (7,1 millones); Indonesia (7 millones) y México (6,8 millones).

En cuanto al porcentaje de población adulta que vive con diabetes, las nuevas cifras muestran el devastador impacto de la diabetes en toda la Región del Golfo, donde cinco de los Estados del Golfo están entre los 10 principales países afectados. La nación isleña del Pacífico Nauru tiene el mayor índice de diabetes, con casi una tercera parte de su población adulta (30.9%) afectada. Le siguen los Emiratos Árabes Unidos (18,7%); Arabia Saudí (16,8%); Mauricio (16,2%); Bahréin (15,4%); Reunión (15,3%); Kuwait (14,6%); Omán (13,4%); Tonga (13,4%) y Malasia (11,6%).

La diabetes se ha convertido en un problema en desarrollo. Según la FID, en los países de renta medio-baja amenaza la prosperidad sanitaria y económica. La FID predice que la diabetes costará a la economía mundial al menos 376 billones de dólares en 2010, o 11,6% del total del gasto sanitario mundial. Para el año 2030, este número se proyectará superando los 490 billones de dólares. Más del 80% del gasto en diabetes se sitúa en los países más ricos del mundo y no en los países más pobres, donde más del 70% de los afectados viven en la actualidad.

Los gastos de EEUU representan 198 billones de dólares o el 52,7% del total de gasto mundial. India, que tiene la mayor población con diabetes, gasta 2,8 billones de dólares o 1% del total mundial. En la mayoría de los países de renta medio-baja, las personas con diabetes deben pagar por su atención sanitaria de su propio bolsillo por falta de servicios sanitarios públicos y seguros. El diagnóstico de la diabetes en estas naciones puede arrastrar, con frecuencia, a toda una familia a la pobreza.
"El mundo necesita invertir en sistemas de salud integrados que puedan diagnosticar, tratar, controlar y prevenir la diabetes," ha afirmado el Profesor Nigel Unwin, quien lidera el grupo de expertos detrás de 'Diabetes Atlas' de la FID. "Los gobiernos necesitan invertir también en acciones fuera del sector sanitario, especialmente promocionando dietas saludables y actividad física para reducir la obesidad y el riesgo de diabetes tipo 2. Sin una prevención efectiva, la diabetes saturará los sistemas sanitarios y dificultará el crecimiento económico".

Los planes integrados de prevención de la diabetes en los sistemas de salud nacionales y marcos políticos es una parte importante de la respuesta. La FID advierte que muchos sistemas sanitarios mundiales no están equipados para manejar la extensa amenaza que representa la diabetes y que un intento fracasado de llevar acciones a cabo tendría graves consecuencias.

"La epidemia es nada menos que una emergencia sanitaria mundial -según ha dicho el presidente de la FID-. Es alarmante que líderes mundiales se mantengan al margen mientras la mecha de la diabetes se quema lentamente. El serio impacto en familias, países y las economías continúa con poca resistencia. Los gobiernos, las agencias de ayuda y la comunidad mundial deben movilizarse ahora para hacer frente a esta amenaza antes de que esta bomba que es la diabetes explote".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Concierto de Elton John en Barcelona, España. 21-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Alrededor de sus clásicos, el artista ofrece en Barcelona un espectáculo.


Nadie que lo haya vivido está aquí para contarlo, pero dicen que la vida desfila un minuto en la memoria antes de despedirse de su propietario.

Elton John no es un propietario cualquiera, así que repasa su vida con ésta aún palpitando y en lugar de en un minuto lo hace en dos horas. Éste es el espíritu de The red piano, el show que ayer llenó de nostalgia y evocaciones de juventud a las 16.000 personas que, en su mayoría con edad para tener recuerdos, casi llenaron el Sant Jordi de Barcelona. Y resultó entrañable.

Tras el final del concierto del telonero, Teddy Thompson, una tropa de operarios vestidos con monos blancos dispusieron los últimos detalles en el escenario y antes de que nadie estuviese preparado ya sonaba Bennie and the jets, primer tema de la noche. Elton, tras su piano rojo, iba ataviado con mesura: levita negra con lentejuelas en la manga; peinado estilo Brad Pitt, rubio y despuntado; camisa roja y gafas anaranjadas, una declaración de principios que afectó a los propios arreglos de los temas, más mayestáticos y adultos de lo que eran en origen. Eso sucedió con Daniel, dedicada a un periodista norteamericano de igual nombre muerto en Paskistán, que sonó densa, algo similar a lo que ocurrió con Rocket man, alargada sin necesidad alguna para solaz de los músicos, de sus inacabables solos y del propio arreglista.

La elongación de los temas se explica con un dato: en los primeros 45 minutos de show se despacharon sólo cinco composiciones.

Tras la quinta, Elton se levantó, saludó y recibió del público la inevitable zamarra del Barça, tras lo que abordó I guess that's why they call it the blues apoyado por unos coros enlatados que reunieron a todo Harlem.

A todo esto, la estética del show ofreció algo menos de lo prometido. Si bien las proyecciones de David LaChapelle tenían el mérito de no repetir motivos, el alternar imágenes en blanco y negro, vídeos arty, fotografías, hinchables y abigarrados collages donde el color explotaba en las pupilas del público, se antoja mediano bagaje para un espectáculo que desea ser sensacional. O eso o la estética de Las Vegas, donde se estrenó el show, anima a una contención que no afectó al culto a la personalidad de Elton, cuya figura se reiteró en las pantallas.

Pero el guión obligó a recordar a aquel Elton de antaño, sustanciado en piezas como Someone saved my life tonight, presentada como una de sus favoritas e ilustrada con un vídeo surreal donde sí se vio la mano LaChapelle al mezclar ositos azules, bailarines alados, nieve y pechos siliconados bajo un tul de novia.

Con todo, el show estaba planteado para destacar la figura de Elton. La banda, un quinteto con doble percusión, ocupaba un segundo plano cercano a la estrella, que entre suspiros de reencuentro interpretó temas como Nikita -solo al piano-, Tiny dancer -excelente su adaptación-, Don't let the sun go down on me -épica-y Your song. Repertorio ganador para un concierto de nivel que quizá no alcanzó del todo su finalidad. Retocar la sustancia de la memoria sonora puede mover a desear mantenerla en el secreto de la evocación individual.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Corrupción en el Ayuntamiento de El Ejido (Almería). 21-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La intervención de la Policía Nacional a instancias de la Fiscalía Anticorrupción en el Ayuntamiento de El Ejido (Almería), gobernado por el grupo independiente PAL, se ha saldado con la detención de 20 personas a las que se acusa de delitos continuados de blanqueo de capitales, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y falsedad en documento mercantil.


Según informó la Fiscalía, se están llevado a cabo registros en domicilios y en las sedes de hasta 12 sociedades relacionadas con la Empresa Mixta de Servicios Municipales SA de El Ejido (Elsur) en el marco de lo que se ha denominado operación Poniente, dirigida por la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Almería.

La presunta trama empresarial, que se extiende a la capital almeriense, Madrid y Sevilla, donde también se han practicado arrestos, se remonta a 2007, cuando se incoaron diligencias de investigación que derivaron, en abril de 2009, en la orden de intervenir los teléfonos de los imputados "con un papel más relevante" en la gestión de Elsur y en el Ayuntamiento que preside Juan Enciso.

Sobre la investigación, en la que han participado unidades de apoyo de la Policía Judicial, Fiscalía Especial Anticorrupción, Jefatura Superior de Policía de Granada, la Fiscalía Superior de Andalucía y agentes de la Comisaría de Almería, se ha decretado el secreto de sumario.

Registro en el Ayuntamiento de Almogía en Málaga

La Guardia Civil está investigando a miembros de la Corporación del Ayuntamiento de Almogía (Málaga) y a funcionarios municipales en el marco del registro que está efectuando desde primeras horas de esta mañana en las dependencias del Consistorio, según confirmaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

En el registro están participando miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y de la Policía Judicial de la Guardia Civil dentro de una investigación sobre temas urbanísticos, informaron fuentes de la investigación.

El alcalde del municipio, Cristóbal Torreblanca, se encontraba este martes por la mañana en las dependencias de la Diputación de Málaga cuando fue requerido y acudió hasta el Ayuntamiento de su localidad, donde gobierna desde 1983. Además, es diputado provincial desde 1995 y actualmente es responsable del Área de Organización y Gobierno Interior.

El citado municipio, que está gobernado por el PSOE, estaba siendo investigado en los últimos meses por un equipo de la Guardia Civil. La decisión de registrar el ayuntamiento tiene como objetivo tratar de confirmar en la documentación de la corporación municipal esa investigación, que según las primeros datos tiene que ver con temas urbanísticos.

Las fuentes consultadas indicaron que en función del registro y de las pesquisas de la Benemérita se podrían producir detenciones a lo largo de la mañana de hoy.

El municipio, que cuenta con más de 4.000 habitantes, está gobernado por el PSOE, que tiene ocho concejales, mientras que IU tiene dos y el PP uno.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Despenalización de la marihuana. 21-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha promulgado una directiva que despenaliza a nivel federal el consumo y la venta de marihuana con fines terapéuticos siempre que las personas que lo hagan no infrinjan las leyes de cada Estado.


En un memorándum dirigido a los fiscales federales de los 14 estados del país que permiten de alguna manera el uso de la marihuana con fines médicos, el Departamento dice que está comprometido con el "uso eficiente y racional" de este recurso y que procesar a los pacientes y a los distribuidores que "cumplen de forma clara e inequívoca" las leyes estatales no se correspondería con esa postura.

"No será prioritario el uso de recursos federales para procesar a pacientes con enfermedades graves o a sus cuidadores si están cumpliendo las leyes estatales sobre la marihuana con fines terapéuticos", afirmó el fiscal general del Estado, Eric Holder, en un comunicado que acompaña al memorándum, recogido por el diario The New York Times.

"Pero no toleraremos a los traficantes de droga que se escondan tras la afirmación de que están cumpliendo las leyes estatales con el fin de ocultar actividades que son claramente ilegales", matizó el fiscal general.

En este sentido, el Departamento de Justicia recordó que "la distribución de marihuana en Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de ingresos de los cárteles mexicanos" y dejó claro que la persecución de los productores y los vendedores de drogas ilegales, incluida la marihuana, continuará siendo una "prioridad esencial".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Turismo arqueológico en Canarias. 21-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Un matrimonio alemán que estaba de vacaciones en la isla de Tenerife, Canarias, y que tras encontrar una vasija del siglo XV comunicó el hallazgo en lugar de quedarse con el objeto.


Francisco García Talavera, presidente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, elogió este martes el comportamiento de un matrimonio alemán que estaba de vacaciones en la isla y que tras encontrar una vasija del siglo XV comunicó el hallazgo en lugar de quedarse con el objeto.

Del mismo parecer fue el presidente del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón, quien en rueda de prensa incluso consideró que la actuación del matrimonio Schaumann ha sido contraria a la condición humana.

Rafael González Antón destacó el hecho de que unos extranjeros, unas personas ajenas a las Islas, encontraron durante un paseo por las Cañadas del Teide un objeto de hace cinco siglos y no lo tocaron sino que avisaron a las autoridades para que actuasen.

En palabras de Rafael González Antón, se puede decir que la vasija ha pasado directamente del guanche que la utilizó al Museo de Arqueología de Tenerife.

Como reconocimiento a su actuación, el matrimonio alemán ha recibido una copia exacta de la pequeña vasija, que ahora se muestra en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife.

El hallazgo se produjo en un escondrijo, en la colada de lava del volcán de Los Hornitos, en las Cañadas del Teide, en el que se ha encontrado el 90% de los restos arqueológicos de los guanches.

El matrimonio de turistas estaba de vacaciones en la zona de Bajamar, en el municipio de La Laguna, y durante un paseo encontraron la vasija, hecho que comunicaron a un vigilante del Parque Nacional del Teide, al que dieron la posición por GPS y su número de teléfono.

Los vigilantes del parque no encontraron la vasija y durante esa noche llamaron al matrimonio, que al día siguiente dejó sus vacaciones para acompañar a un vigilante hasta encontrar el objeto.

Rafael García Antón explicó que, en principio, la presencia de vasijas en las Cañadas del Teide obedece a dos posibles razones que no son contradictorias.

Una de las razones es pastoril, y supone que los guanches dejaban las vasijas para no cargar con ellas y utilizarlas al año siguiente, mientras que la otra alude a que los guanches creían que en el Teide estaba el dios del mal, guayota.

Rafael García Antón indicó que al igual que hacen los bereberes en el norte de África los guanches hacían ofrendas al dios del mal para aplacarlo.

Comentó que, quizás, la presencia de vasijas enteras represente más la vida pastoril que una ofrenda, pero son dos hipótesis posibles y no contradictorias.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Consorcio del sur de Gran Canaria, Maspalomas. 21-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Emilio Mayoral, consejero de Política Territorial del Cabildo de Gran Canaria, ha anunciado la incorporación de los empresarios al Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas, con voz pero sin voto.


"Lo importante es la participación", precisó Mayoral durante un encuentro celebrado este fin de semana con casi una veintena de empresarios, que representan a los sectores relacionados con la actividad turística en el Foro Intersectorial de Gran Canaria.

La incorporación de los empresarios a la Junta Rectora del Consorcio y su participación "es necesaria, dado que la iniciativa privada es uno de los elementos que se deben tener en cuenta en toda la renovación".

Al igual que cada administración que forma parte del Consorcio tiene dos representantes, el colectivo empresarial contará con otros dos portavoces que serán elegidos a través de la Confederación Canaria de Empresarios.

"Se trata de una demanda que consideramos justa" y ahora el presidente del Cabildo de Gran Canaria propondrá la representación empresarial, a la espera de que las demás administraciones lo acepten.

El consejero confía en que se acaben las confrontaciones porque los empresarios tienen "sus esperanzas puesta en el Consorcio", un instrumento que posteriormente impulsará el Plan Territorial del Cabildo de Gran Canaria, estratégico para desarrollar toda la actividad económica de toda la zona turística.

El Consorcio dispone en la actualidad de seis millones de euros, aunque para establecer unos proyectos con carácter plurianual, una vez establecido el plan director y su coste, se debe cuantificar y comprometer a las administraciones a que contemplen en sus proyectos de presupuestos esas cantidades para los próximos años.
De esta manera, prosiguió, "se garantiza la inversión futura, ya que de momento está pendiente de que cada año se sumen las administraciones con determinadas cantidades".

Por su parte, el presidente del Foro Intersectorial de Gran Canaria, Jorge Gordillo, ha mostrado la preocupación de los empresarios sobre algunos de los proyectos pendientes.

En este sentido, citó la reconversión de la CG-500 en un boulevar, que añade un "elemento distorsionador" y traslada un nuevo centro de gravedad que aprovecha la parada del tren en la zona de la maleza, junto a El Veril, donde además, se ubicará una gran zona comercial.

El representante empresarial ha cuestionado las nuevas zonas comerciales en la franja norte de la vía sin que se haya cuantificado antes aspectos "tan significativos" como el cierre de 235 restaurantes desde el año 1999, con la aparición de la modalidad de explotación turística todo incluido, entre otros aspectos.

"Si se decide activar la GC 500 se debe tener en cuenta todas estas pérdidas, ante la situación actual de crisis económica y modelos turísticos como el todo incluido que impedirán hacer negocio en la zona", advirtió Gordillo.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

La Iglesia Católica y los sacerdotes anglicanos. 21-20-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Roma acoge a los anglicanos.
La Iglesia Católica acepta a los sacerdotes anglicanos casados y mantiene el celibato para el rito latino.


Con la disposición del Vaticano de acoger en la Iglesia Católica a todos los anglicanos que lo deseen, nuevos sacerdotes católicos casados de ese rito se unirán a los ya existentes de rito oriental, pero el celibato seguirá siendo obligatorio para los que pertenecen al rito latino.

La Iglesia Católica impone el celibato a todos los sacerdotes de rito latino, aunque no a los curas también católicos pero que pertenecen a otros ritos, como son los Uniatas (ucranianos de rito bizantino), los melquitas, sirios, etc, iglesias de rito oriental que mantienen sus tradiciones, aunque están en comunión con Roma y reconocen la autoridad del Papa.

Los aspirantes a sacerdotes de esas iglesias tienen que decidir si se casan o no antes de ser ordenados. Pueden casarse y después ser ordenados, pero una vez ordenados tienen que mantenerse célibes. Los obispos han de ser célibes, siguiendo la tradición tanto ortodoxa como católica.

Aunque en los últimos años desde diferentes sectores de la Iglesia Católica se ha pedido la abolición del celibato para los sacerdotes de rito latino, el 16 de noviembre de 2006, el Vaticano cerró de nuevo las puertas a la readmisión al ministerio sacerdotal de los curas de rito latino casados y reafirmó "el valor del celibato sacerdotal según la tradición católica".

Fue en una reunión del papa Benedicto XVI con los cardenales de la Curia Romana, en la que se subrayó la necesidad de una "sólida formación humana y cristiana" para los seminaristas y los sacerdotes ordenados.

La reunión había levantado una gran expectación, tanto por el tema del celibato como por el caso que estalló en aquellos días del arzobispo africano Emanuel Milingo.

Milingo, de 76 años, casado con una coreana, fundó una asociación de curas casados para lograr la abolición del celibato. Está excomulgado por ordenar obispos a cuatro sacerdotes estadounidenses sin el permiso del Papa.

La normativa de la Iglesia romana sobre la dispensa del celibato es la aprobada en 1979 por Juan Pablo II, considerada "muy rígida" por los afectados y que supuso un "freno" a la concesión de las dispensas, ampliamente otorgadas en el pontificado de Pablo VI.

No obstante, según fuentes vaticanas, durante el actual pontificado de Benedicto XVI se han ampliado considerablemente las concesiones de dispensas para la reducción al estado laical.

El celibato de los sacerdotes católicos de rito latino fue establecido en el año 1139, durante el II Concilio de Letrán, y desde el siglo XV ha venido recibiendo críticas.

Según asociaciones de sacerdotes casados, 100.000 curas católicos están casados, de los que unos 20.000 viven en Estados Unidos, 10.000 en Italia y 6.000 en España.

Los sacerdotes católicos son unos 400.000, lo que supone, vistas esas cifras, que el 25 por ciento no respeta la normativa emanada por el Vaticano.

Los curas casados defienden el celibato libre y mantienen que el impuesto por la Iglesia católica no encuentra base ni en la Biblia, ni en la tradición, ni en la teología.

Aunque los obispos son conscientes de la falta de sacerdotes, consideran que la solución no es abolir el celibato y tampoco los sacerdotes casados, los llamados viri probati, hombres casados de probada fe y virtudes a los que se concede la ordenación.

En sus años de juventud Joseph Ratzinger reconocía que el celibato no es un dogma y ya como Benedicto XVI subrayó que es una "tradición".

La presencia de nuevos sacerdotes casados dentro de la Iglesia Católica puede reavivar la polémica entre los que abogan por la abolición del celibato y a la vez muchos católicos romanos no entenderán cómo oficia misa un cura con mujer e hijos.

El cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo sabe y reconoció hoy -durante el anuncio de que el Vaticano abre las puertas a los anglicanos que lo deseen- que para muchas personas será un "problema", pero que cuando se les explique por qué se ha tomado esa decisión lo entenderán.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Instituto Vulcanológico de Canarias. 21-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La ministra de Ciencia e Innovación ha anunciado la creación del centro de referencia internacional en las Islas.


El proyecto científico y técnico para la creación del Instituto Vulcanológico de Canarias (IVC), un centro de referencia internacional en la materia, podría estar finalizado en el primer semestre de 2010, ha anunciado hoy la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

La titular de Ciencia ha hecho estas declaraciones en el pleno del Senado en respuesta a la interpelación presentada por el senador de Coalición Canaria, Alfredo Belda, sobre la política volcánica del Gobierno.

Un acuerdo, aprobado por unanimidad en el Senado en 2005, establecía la creación el Instituto Volcánico de Canarias, un proyecto que "aún no se ha materializado" pese a las "buenas palabras e intenciones" del Gobierno central, según Coalición Canaria.

Garmendia también ha anunciado que el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) será aprobado por la Comisión Nacional de Protección Civil antes de final de año y remitido al Gobierno de Canarias para su aprobación definitiva.

Junto al Instituto, que tendrá su sede en una de las islas, se creará una red de vigilancia volcánica repartida por todo el archipiélago que, según Garmendia, "permita pronosticar un erupción basáltica en cualquiera de las islas y detectar con suficiente antelación una reactivación del Teide".

Actualmente, la infraestructura de vigilancia volcánica se encuentra "dispersa" entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Instituto Geográfico Nacional y algunos Cabildos insulares, ha denunciado Belda.

También ha criticado la falta de una partida presupuestaria específica para la creación del Instituto en los Presupuestos Generales de 2010, por lo que ha pedido a Garmendia que "a pesar de las limitaciones presupuestarias de su Ministerio, haga un esfuerzo para la puesta en marcha del Instituto".

"Coja las riendas, remueva los obstáculos y saque adelante este Instituto", le ha dicho Belda a Garmendia, pues se trata de "una reivindicación de las islas desde hace 100 años".

Garmendia ha apostado también por la potenciación del turismo científico con el programa "Canarias, una experiencia volcánica", que, junto a la creación del Instituto, son dos iniciativas del Gobierno central para "lograr el reequilibrio de la estructura económica del archipiélago canario bajo criterios de sostenibilidad económica y social".

En los últimos 600 años se han producido 18 erupciones en las islas de La Palma, Tenerife, Lanzarote y El Hierro, ha recordado Belda.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

20 oct 2009

Espionaje en la NASA. 20-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Detenido un antiguo científico de la NASA por intento de espionaje. La Justicia estadounidense le acusa de ofrecer información clasificada a Israel.


Un científico estadounidense que trabajó para la NASA y el Pentágono ha sido detenido por "intentar, a sabiendas y deliberadamente, comunicar, entregar y transmitir información clasificada relacionada con la defensa nacional de Estados Unidos a un individuo que creía que era un funcionario de inteligencia israelí", ha informado en un comunicado el departamento de Justicia de Estados Unidos.

Según explica la nota, Stewart David Nozette, de 52 años, aceptó entregar el pasado mes de septiembre información clasificada a un supuesto agente secreto israelí, que en realidad era un policía del FBI, a cambio de dinero y un pasaporte israelí. El científico pidió además que se le pagara por sus servicios en cantidades inferiores a 10.000 dólares para no declarar esos ingresos a las autoridades tributarias.

A lo largo de un mes, el científico respondió a varios cuestionarios que le fueron enviados con datos relativos a "satélites estadounidenses, sistemas de detección de ataques y de defensa estratégica". El 16 de septiembre, una cámara de vídeo lo grabó cuando dejaba un sobre con las respuestas en un buzón de correos.

El detenido comparecerá este martes ante un juez en Washington y, si es declarado culpable, podría enfrentarse a cadena perpetua. La denuncia contra el científico "no implica ni al Estado de Israel ni a ningún agente que trabaje en su nombre", según el Departamento de Justicia.

Nozette trabajó para la Casa Blanca entre 1989 y 1990 y para el Departamento de Energía entre 1990 y 1999, donde disponía de una autorización especial que le daba acceso a documentación clasificada, incluida la referente a armas nucleares. De 2000 a 2006 desarrolló varios proyectos con la NASA y otros organismos del Gobierno estadounidense.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

La osteoporosis, enfermedad de los huesos. 20-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La detección y los fármacos formadores de hueso, claves para el tratamiento.


Los huesos se vuelven más porosos, más frágiles. Tanto, que se quiebran con facilidad. Es la osteoporosis. Una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha bautizado como la epidemia silenciosa. Afecta a más de 1,5 millones de personas en España, según la Sociedad Española de Reumatología (SER), pero no avisa. Los huesos van perdiendo densidad poco a poco, sin signos aparentes. En muchos casos, el primer síntoma es una fractura. A la que, si no se trata, seguirán más. Y el problema es ése, que muchos pacientes terminan por abandonar el tratamiento de una patología que, cuando se cura la primera rotura, no molesta. Los datos son claros, en España, uno de cada tres enfermos de osteoporosis no cumple su tratamiento, según una encuesta de la Fundación Internacional de Osteoporosis (FIO) en 13 países europeos. Y ese abandono provoca muchas recaídas.

El desconocimiento de la enfermedad, la duración del tratamiento, la complejidad e incomodidad de algunas terapias y el temor a los efectos secundarios hacen que muchos enfermos decidan no seguir adelante con la medicación. El 31% de los pacientes admite que no es regular en las tomas, según la encuesta. Otro 59% afirma que "no pasa nada" por saltarse una dosis. De media, los pacientes se olvidan de lo que les ha prescrito el médico a los 6,2 meses.

Pero los fármacos y su administración han avanzado mucho. "Algunos de los medicamentos que antes eran diarios ahora son semanales. Algunos, incluso mensuales", dice la presidenta de la Sociedad Española de Reumatología, Rosario García de Vicuña. Hay otro problema. La mayoría de los preparados evitan la salida de calcio del hueso y su destrucción. Sólo unos pocos forman hueso nuevo. Una línea en creciente desarrollo e investigación. Sobre todo en la creación de fármacos biológicos. Uno de ellos, el Denosumab (pendiente de aprobación), ha sido uno de los protagonistas del congreso del American College of Reumatology que se celebra en Filadelfia. "El hueso osteoporótico, además de perder mineral, se renueva poco, por eso estos fármacos que no impiden que se destruya más hueso sino que forman nuevo son tan importantes", dice García de Vicuña.

Se calcula que una de cada tres mujeres de más de 50 años tendrá fracturas a causa de la osteoporosis, un mal que afecta más a las mujeres por la influencia de los cambios hormonales durante la menopausia. Esta patología es, además, muy gravosa para los sistemas de salud. En Europa supone 36.000 millones de euros anuales. Un gasto que puede duplicarse dentro de 50 años.

Pero a pesar del avance de la enfermedad y del enorme gasto que provoca, la osteoporosis es una patología subestimada para la mayoría de los afectados. También lo era para Rosalía Prieto. Tenía 50 años cuando se la diagnosticaron. Se acababa de romper en una pequeña caída la pierna y la muñeca. "En cuanto me curé dejé de pensar en ello. Hasta la segunda rotura 24 meses después no comencé a creer que iba en serio", cuenta.

Pero sí es serio. Sobre todo para los ancianos. En ellos, la primera caída puede ser muy grave. Un 20% de los afectados fallece tras sufrir una fractura a causa de la osteoporosis, según la SER. La rotura les deja postrados en cama, agudiza otras patologías previas y muchas veces les obliga a pasar por el quirófano.

En esta población seguir el tratamiento es vital. Para evitar que se deje, se ha puesto en marcha OsteoLink en varios países de la UE. Un proyecto que llegará a España en 2010, y que mediante folletos, grupos de encuentro en Internet y actividades, busca fomentar la comunicación entre enfermo y médico. "La osteoporosis es una enfermedad crónica y asintomática. Los enfermos no siguen el tratamiento si no notan mejoría. No se ve el beneficio inmediato de quitar un dolor, por ejemplo.

Se trata de prevenir", dice Manuel Díaz Curiel, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Oseas (FHOEMO) y médico en la Fundación Jiménez Díaz (Madrid). Y es que, el problema es hacer entender a los pacientes que el tratamiento es a largo plazo. Ahí es donde el proyecto OsteoLink puede ser efectivo. Se trata de paliar la falta de tiempo de los especialistas, "sobrecargados en la consulta", para que la comunicación entre médico y paciente mejore.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Desarrollo de aplicaciones médicas y energéticas en los océanos. 20-10-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Los científicos se lanzan a registrar organismos de los océanos para desarrollar aplicaciones médicas o energéticas - Pero la apropiación de elementos de la naturaleza es vista como una nueva biopiratería.


En los mares y océanos, millones y millones de microorganismos diminutos, que no llegan a medir ni micras, son responsables de más del 80% de procesos como el ciclo del CO2, la captación de energía o el cambio climático. Eso sin perder de vista su papel en la cadena alimentaria. Un litro de agua marina puede contener al menos 25.000 tipos de microbios. En los mares más ricos hasta 100.000, algunos con propiedades fantásticas como la bioluminiscencia o toxinas para sobrevivir. Entender su complejidad no sólo puede dar respuestas a cuestiones tan importantes como el origen de la Tierra, su gran biodiversidad o el cambio climático. También tiene un gran potencial comercial para crear nuevos medicamentos o biocombustibles. Las patentes sobre la vida han generado un gran debate en tierra firme que ahora se vuelve a reproducir mar adentro.

Actualmente, no está permitido patentar organismos vivos. Sin embargo, ahora, las nuevas tecnologías de secuenciación, han hecho accesible la caja negra de estos bichos: su ADN. El funcionamiento de un gen o varios puede convertirse en el engranaje de bacterias artificiales al servicio de la humanidad, puestas a trabajar para crear energía o tratar enfermedades. Y eso sí que puede patentarse.

Visto este potencial, cada vez son más las expediciones científicas y comerciales (o ambas a la vez) que se adentran en los ecosistemas acuáticos del planeta a la pesca de nuevos genomas. De hecho, en los últimos seis años se han registrado más de la mitad de las patentes relacionadas con recursos genéticos marinos. Ante ello, los países con una riqueza marina piden reglas claras. Muchos ya han tenido que luchar contra la biopiratería terrestre, como ha ocurrido con México y el intento norteamericano de patentar el frijol. O en Ecuador, con una variedad de ayahuasca.

Si las bacterias que se descubren en estas expediciones se encuentran en sus aguas territoriales (200 millas desde la costa), el Convenio para la Biodiversidad de Naciones Unidas reconoce la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos ¿Y sobre las secuencias de sus genes?.

Sin duda, la expedición con mayor potencial en este campo es la del Sorcerer II, una iniciativa de Craig Venter, padre del genoma humano, que empezó en 2003 y que ya ha rastreado las aguas de medio continente. Su objetivo científico, y sin afán comercial según insiste en sus apariciones, consiste en desentrañar el metagenoma de los mares (sus microorganismos, sus genes y cómo se interrelacionan). Nadie es ajeno a que entre sus actividades más lucrativas está la de crear vida artificial con bacterias con pocos genes pero funciones muy concretas. Según el mismo Venter, su expedición ambiciona ser tan revolucionaria como en su momento fueron los descubrimientos de Charles Darwin. Ya ha detectado seis millones de nuevos genes. En la revista Science ha publicado el metagenoma de un mar entero, el mar de Sargazos.

Ahora, el Sorcerer II se encuentra amarrado entre Valencia y Barcelona, a la espera de los permisos que estipula la Convención sobre Derecho del Mar de Naciones Unidas.

A principios de noviembre su equipo científico también se reunirá con investigadores del CSIC en España, de Italia y de Grecia. Robert Friedman, al frente de la expedición del Instituto Venter, insiste en que "la intención es avanzar en el conocimiento científico de la biodiversidad microbiana". Como garantía de que sus hallazgos no serán monopolizados por la empresa de Venter, Friedman explica que la secuencia del ADN de todos los microorganismos descubiertos se encuentra a disposición pública y gratuita en una base de datos, Camera. Además, con los países que lo han solicitado se han firmado acuerdos explícitos que se rigen sobre el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas y que garantizan su soberanía sobre los recursos genéticos. Eso sí, todos son diferentes. En el caso de Costa Rica o México, supone un mero reconocimiento de su soberanía sobre los recursos genéticos pero no estipula ningún derecho de propiedad intelectual. En Australia, el acuerdo resulta más específico: "Todos los derechos de propiedad intelectual en relación con los materiales o cualquier derivado, incluyendo la propiedad intelectual resultante (directa o indirectamente) del uso de estos materiales o cualquier derivado, inversiones u otros usos", explica Friedman. "Si un país pide firmar derechos de propiedad intelectual, lo hacemos", añade.

En la práctica, la expedición cumple con las normas internacionales, ¿pero qué supone hacer públicos todos los recursos genéticos para los países que no han firmado un acuerdo claro sobre su explotación comercial? Es cierto que la ley de patentes no permite que los genes en sí mismos sean patentados. Pero sí sus usos y sus derivados. Como consecuencia, si no hay un acuerdo explícito, el país en cuestión lo tiene difícil para reclamar beneficios sobre la explotación de bacterias únicas encontradas en sus aguas.

Para quienes critican la expedición de Venter, poner la secuencia genética a disposición de todos no significa estar en igualdad de condiciones. El genoma tan sólo es un mapa de ruta. Es la tecnología para interpretarla lo que hace que se pueda sacar un provecho comercial. "En otro mundo, estaría bien, pero la realidad es que para interpretar toda esa información genética se necesitan herramientas de las que sólo disponen algunos países ricos, es decir, que sólo pueden usar la información quienes tengan medios para interpretarla. Para nosotros se trata de una estrategia, no de auténtica forma de democratizar: es mejor poner la información a disposición de todos para que así nadie me critique", afirma Silvia Ribeiro, representante de la organización no gubernamental ETC, una de las que ha luchado de forma más activa contra la biopiratería y, precisamente, la que más recela de la actividad de Venter.

Pero no todos ven tras Venter la sombra alargada de la biopiratería. También hay investigadores que perciben la situación como una oportunidad para la ciencia autóctona de cada país si se establece el marco adecuado. Muchos científicos buscan microorganismos en el mar desde hace tiempo y con muchas dificultades. No pierden de vista que el potencial de secuenciación de Venter lo tienen muy pocos en el mundo.

No es extraño que otra de las estrategias que Venter ha aplicado para adentrarse en los mares sea involucrar a los científicos de la zona a explorar.

Sin embargo, en las primeras expediciones no fue así. En Costa Rica, por ejemplo, se firmó un acuerdo en el que no se pactó la participación de los investigadores autóctonos. Algo que Giselle Tamayo, coordinadora de bioprospección de InBio, el mayor centro de investigación en biodiversidad del país, ve como una oportunidad perdida. "El convenio de biodiversidad es un marco. Si no pides nada, lo pierdes todo. En esta negociación no se pidió más que el coste del permiso y no se le sacó el provecho que se hubiese podido sacar. Si nos hubiesen consultado (su Gobierno) hubiésemos dicho 'sí, adelante', pero con condiciones, con nuestra participación para así poder aprender, y con información que ya hemos recolectado, que hubiese permitido recoger datos en las zonas donde sabemos que hay unas mayores posibilidades de futuro". Tamayo es consciente del potencial de sus aguas: "Nadie pierde de vista que, aunque la expedición sea científica, también puede tener un interés comercial, pero si colaboramos nos beneficiamos ambas partes".

Para los investigadores españoles, colaborar con Venter supone una inyección de recursos importante. Los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC aún tienen que negociar en qué términos colaborarán con el Sorcerer II por el Mediterráneo. No será la primera vez que trabajan con el Instituto de Venter, que para los investigadores españoles también representa una oportunidad. "Para mi Craig Venter es un genio, hay muy pocas personas que tengan esa visión excepcional. Estamos encantados con la cantidad de datos que ha puesto a disposición pública, su influencia va a ser determinantes", afirma Carles Pedrós-Alió, investigador del centro al cargo de los contactos con la expedición.

El Instituto Venter ya se encargó de secuenciar los genomas de dos bacterias heterotróficas descubiertas por el Instituto de Ciencias del Mar en la bahía de Blanes. Para sobrevivir consiguen su energía del consumo de materia orgánica, pero también de la luz. "Se podrían comparar con los coches híbridos, que funcionan en parte con electricidad y en parte con combustible. Nos interesa el gen para utilizar la luz", explica Pep Gasol, uno de los investigadores del centro. Proceden de la bahía de Blanes. "El acuerdo con Venter era que contaríamos con la secuencia de las bacterias en exclusiva durante medio año para poder publicar resultados", explica Carles Pedrós-Alió, investigador principal del proyecto. Los investigadores están satisfechos de haber publicado sus hallazgos en la revista Nature y en PNAS. "Por eso creemos que Blanes es el primer punto del Mediterráneo que Venter debería explorar", afirma Gasol. ¿Qué potencial comercial tiene el genoma de esta bacteria? Quizás podría utilizarse en procesos energéticos. ¿Patentes? No las hay. "Nuestro interés es conocer los organismos del mar", afirma Pedrós-Alió.

Esta posición contrasta con la de otros investigadores con una visión más proteccionista: "Hay muchos científicos que piensan que todos los recursos genéticos le pertenecen a la humanidad, que no están limitados por las fronteras de un país.

Aquí creemos que un país debe tener derecho a decidir qué hacer con sus recursos genéticos y a ser reconocido", afirma Tamayo. Su centro trabaja en unos genes presentes en las bacterias del tracto intestinal de las termitas que permitirían aprovechar mejor la energía. En este caso, cuentan con un acuerdo con una empresa norteamericana que Tamayo reconoce como "beneficioso para nuestro país y para ellos". En definitiva, todos estos descubrimientos, realizados con fondos públicos, también pueden impulsar el I+D del país colaborador, y revertir en la financiación de nuevos proyectos públicos.

Otra expedición europea, el proyecto Mamba, con participación española a través del Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC, sí que busca explícitamente principios activos para aplicaciones médicas en los microorganismos marinos. Pero mientras que Venter explora aguas superficiales, el proyecto se centra en fosas del Mediterráneo que se encuentran a más de 3.500 metros de profundidad, localizadas en el golfo de Rosas, en Libia y Sicilia. Allí se concentran altos niveles de sal, acumulada allí hace miles de años, cuando el Mediterráneo se secó. En estas zonas se acumula un kilo de sal por litro de agua, explica el investigador del CSIC Manuel Ferrer. "Allí viven microorganismos extremófilos, muy interesantes por su metabolismo ya que son capaces de producir enzimas interesantes para la biomedicina", añade.

En este caso, ocho centros públicos colaboran con tres empresas privadas. Entre ellas, Pharmamar. "Una expedición cuesta entre 30 y 40.000 euros al día. Nuestras expediciones duran no más de 3 semanas y nos cuestan medio millón de euros", explica. En ese sentido, Ferrer reconoce el potencial de Venter, que para llevar a cabo su proyecto cuenta con financiación de la fundación John y Betty Moore (más de cuatro millones de dolares), y el departamento de energía norteamericano (otros 12 millones). Las muestras que se recogen se envían a los laboratorios de Venter en Estados Unidos, que tienen potencia para generar 240.000 secuencias cada 24 horas.

Además de la relevancia científica que, por supuesto, tiene descubrir una nueva bacteria, ¿se da un paso más para explorar el potencial comercial de estas bacterias? Ferrer indica que ahí está el interés de colaborar con la industria. En el proyecto Mamba aún no se ha acordado en qué términos se repartirán los derechos de las posibles patentes que surjan entre el sistema público y las empresas privadas. Por sus otras experiencias, Ferrer indica que "las empresas acostumbran a querer llevarse entre el 98 e incluso el 100% de los royalties. Éste es un problema por el que se debe luchar, pero hemos tenido que pasar por ahí porque el investigador necesita ese dinero".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.