Noticias de Maspalomas Información de Canarias

Maspalomas Noticias Información de Canarias: Informacion sobre todo lo que pueda interesar al ciudadano sobre Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana o Canarias, la idea de este blog que no quiere tener ningún color político, es informar de lo bueno o lo malo que suceda en Maspalomas y en el Mundo, que afecte a nuestras islas, el color del blog es Canarias y su política limpia y olorosa como el aire de las Cumbres de las islas en primavera.
Ante cualquier evento social o noticias, no dude en comunicar con nosotros, sin problemas lo publicaremos.
Nota: Nueva dirección del Blog http://www.papastenemos.com

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes
Recomendamos hacer este paseo al atardecer porque la puesta de sol es impresionante: el sol va bajando y bañando las montañas a lo lejos, dejando tras de sí una luz tenue acompañada por el acogedor sonido del vaivén de las olas del mar. La cámara fotográfica es imprescindible. Para ir abriendo boca y disparando fotos, podemos ir al jardín situado al lado del Faro que posee un puente de madera en el que podemos pararnos y obtener una maravillosa instantánea con el Faro de fondo.

20 jun 2009

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Una guía de Vegueta muestra sus rincones más emblemáticos. 20-06-2009.

Una guía de Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria, muestra sus rincones más emblemáticos.

Con la intención de hacer un Viaje en el tiempo y dar a conocer los rincones más representativos de una parte fundamental del casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria, la concejalía del Distrito de Vegueta distribuirá una guía, en español e inglés, en la que propone una ruta que transporta al visitante al pasado, informa el Ayuntamiento en un comunicado.

El objetivo de esta guía, según la concejala del distrito, Chani Ruiz, es ofrecer al turista una sencilla ruta por los recovecos de este histórico barrio, que aspira a ser patrimonio de la humanidad, de un modo amigable y cómodo, facilitando el encuentro del visitante con los tesoros que ofrece esta zona de la ciudad.

A través de un formato cómodo, con un diseño inspirado en elementos que recuerdan a la época de los pergaminos y los documentos lacrados que encerraban secretas historias, la guía propone un recorrido por la historia y la cultura del casco antiguo de la ciudad.

Un sencillo plano señalizado en rojo propone al visitante un viaje por el tiempo, comenzando en el Teatro Pérez Galdós y concluyendo en el Guiniguada. En este paseo, que puede durar entre dos y seis horas, dependiendo de las paradas que se hagan, se relata la historia y peculiaridades de emblemáticos edificios, plazoletas y calles.

En todas estos puntos de interés, la guía propone, además, un juego al visitante de un barrio que cuenta con 500 años de historia. Se trata de encontrar las figuras que aparecen en la contraportada y que están distribuidas a lo largo del recorrido. De este modo se ganará en un mayor conocimiento de Vegueta de una forma divertida y amena.

Las guías pueden encontrarse en La Casa de Colón y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), donde serán distribuidos 30.000 ejemplares, 15.000 de cada idioma.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Los empresarios advierten de la inseguridad en Playa del Inglés desde hace un año. 20-06-2009.

Los empresarios advierten de la inseguridad en Playa del Inglés desde hace un año.

Tom Smulders, presidente de la Comisión de Seguridad de la FEHT de Las Palmas, ha criticado hoy viernes al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana por no haber actuado ante la falta de seguridad en la zona de la Playa del Inglés desde que se alertó en febrero de 2008.

El aquel entonces, los empresarios mantuvieron una reunión para analizar esta situación con la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, María del Pino Torres; el concejal de Disciplina Urbanística, David Delgado, y el de Policía en aquel entonces, Francisco Peñate, ha asegurado el representante de la FEHT (Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo).

En el transcurso de la reunión, Torres se había comprometido a acabar con "la permisividad" existente y estableció un plazo a los locales ilegales para regularizar su situación, ha asegurado Smulders, quien lamenta el tiempo transcurrido sin soluciones.

Botellones en la vía pública, música alta, agresiones a turistas, venta ambulante, drogas, prostitución, robos y hurtos fueron algunos de los temas detectados y trasladados a la reunión, que afectan principalmente a la imagen turística, los clientes, residentes y trabajadores de la zona.

Los empresarios culpan de esta situación a las autoridades por su permisividad "intolerable", falta de coordinación, escasa implicación policial y poca unidad empresarial.

En la actualidad, existe un mejor entendimiento con el nuevo concejal de Policía, Roberto Martel, y los cuatro miembros de la comisión creada: dos de Fecao y dos de la FEHT, añadió.

Sin embargo, ante los reiterados casos de violencia callejera, el también vicepresidente Asociación de Empresarios de Alojamientos de Las Palmas ha mostrado su interés por conocer los heridos ingresados a primeras horas, durante los fines de semana en el Centro de Salud de Maspalomas.

En este sentido, ha asegurado que durante la pasada semana un turista holandés fue trasladado en camilla y acompañado por un médico durante su viaje de regreso debido a los fuertes golpes que le propinaron frente a un complejo turístico de Playa del Inglés.

Entre otras agresiones violentas, citó también la sufrida por el propietario de una discoteca en el Centro Comercial Jumbo el pasado mes de mayo, quien estuvo varios días en coma, así como la de un turista holandés con discapacidad que casi muere a patadas en la vía pública junto al Centro Comercial Cita un domingo por la tarde.

Además, ha recordado la paliza sufrida por un joven el pasado fin de semana en el mismo centro comercial, o los que son agredidos en los bajos del Centro Comercial Metro, y que no se atreven a denunciar.

Tom Smulders ha subrayado que los recepcionistas de los complejos turísticos son testigos del estado en el que regresan muchos turistas lesionados a sus apartamentos.

La patronal ha sido crítica con los dueños de los locales que carecen de la preceptiva licencia municipal y a los que acuden muchos de ésos jóvenes, según Smulders.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: El salario medio en Canarias, el tercero más bajo de España. 20-06-2009.

El salario medio en Canarias, el tercero más bajo de España.

LOS TRABAJADORES ISLEÑOS COBRAN UNOS 1.510 EUROS.

Los empleados en las Islas cobran una media de 1.510 euros de salario, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al primer trimestre de 2009.
De este modo Canarias se coloca en tercer lugar por la cola, sólo superando a las regiones de Galicia (1.496,21 euros) y Extremadura (1.453,22 euros). La media nacional se sitúa en los 1.767 euros.
Por otro lado, los salarios más elevados correspondieron a Madrid (2.120,14 euros por trabajador y mes), País Vasco (2.052 euros por trabajador y mes) y Cataluña (1.871,85 euros).
Tras estas regiones se sitúan Navarra (1.796 euros), Asturias (1.753), Islas Baleares (1670), Aragón (1.668) y Andalucía (1627). Con menos percepciones también están en las comunidades de La Rioja (1.602), Cantabria (1.600), Castilla y León (1.598), Castilla La Mancha (1.562) y Murcia (1.554).


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: El Ayuntamiento de Gáldar pone en marcha el ERE. 20-06-2009.

El Ayuntamiento de Gáldar pone en marcha el ERE.

El Ayuntamiento de Gáldar se ha convertido en la primera institución municipal de España que pone en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal. El grupo de gobierno de Gáldar, integrado por el Bloque Nacionalista Rural y el PSOE, notificó ayer a los sindicatos con representación en el Ayuntamiento el inicio de un ERE temporal que afectará a la totalidad de la plantilla del personal laboral fijo e indefinido. El comité de empresa ha sido citado el lunes a una reunión para que emita el informe preceptivo sobre un ERE que se centra en la reducción del 50% de la jornada laboral anual.


El pasado mes de mayo, el grupo de gobierno inició una negociación con los representantes sindicales para consensual un plan de empleo municipal, pero ante la falta de acuerdos las conversaciones se han dado por rotas y se ha han anunciado el inicio de un ERE temporal.


Unos 250 trabajadores aproximadamente verán reducida su jornada laboral a la mitad a través de este expediente de regulación empleo en el que se contempla también la reducción del salario mensual de los trabajadores municipales. Según fuentes sindicales, esta reducción salarial va a ser de un 15 % para los trabajadores que ganan menos y de un 50 % para el personal con los sueldos más altos. Las retribuciones económicas de los trabajadores serán completadas con el sueldo que reciban por pasar a situación de desempleo durante la otra mitad de la jornada laboral.


La Corporación del Ayuntamiento de Gáldar, presidida por Teodoro Sosa, ha anunciado que el ERE temporal contempla despidos objetivos, aunque aún no se han dado cifras concretas de cuantos trabajadores se verán afectados por estos despidos. El anuncio de este expediente de regulación de empleo ha sentado muy mal entre los representantes sindicales, ya que precisamente el próximo lunes se iban a reunir con el asesor laboral del Ayuntamiento. En esa reunión, los sindicatos iban a formular sus propuestas sobre el plan de empleo municipal, por lo que no entienden que el grupo de gobierno no haya esperado al resultado de esa reunión. Los sindicatos convocarán una asamblea general de trabajadores para decidir qué hacer.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Convenio de colaboración entre las Mutuas Asepeyo y Mutua Balear. 20-06-2009.

Convenio de colaboración entre las Mutuas Asepeyo y Mutua Balear.

Asepeyo y Mutua Balear recibieron la visita de Wàlfrid Ivern Morelló, director gerente de Mutua Balear y David Seguí Herreros, subdirector general de Asepeyo, para la presentación del convenio marco de colaboración entre las dos mutuas que establecerá, paulatinamente, sucesivos acuerdos. Según informa la compañía, "de momento, fruto de ese convenio marco, las dos partes pondrán a disposición de los más de 2,5 millones de trabajadores de sus empresas mutualistas los servicios asistenciales de ambas entidades en el país. Esta iniciativa fue aprobada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración el pasado 13 de marzo".

Así pues, agrega la nota, "los trabajadores protegidos por una u otra mutua se beneficiarán de la prestación sanitaria que ofrecen ambas entidades. El Hospital Asepeyo Sant Cugat, en Barcelona, el Hospital Asepeyo Coslada, en Madrid y la Clínica Mutua Balear, ubicada en Palma de Mallorca, son los centros de referencia en las especialidades de traumatología, cirugía ortopédica y rehabilitación.

El objetivo del convenio marco es ampliar la cobertura sanitaria para los trabajadores de las empresas asociadas con medios propios de las mutuas, acercando la actividad asistencial al usuario final ofreciéndole el mejor servicio, así como la reducción de los costes sanitarios derivados de la siniestralidad.

En Canarias, este concierto pone a disposición de los mutualistas de ambas mutuas, 19.000 empresas y más de 150.000 trabajadores afiliados, una red asistencial propia de 12 centros asistenciales y una Unidad de Valoración funcional, todo ello atendido por 200 profesionales expertos".

Asepeyo es la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social número 151. A lo largo de sus más de 90 años de existencia, siempre ha llevado a cabo una importante actividad en la promoción de la salud, la investigación, el desarrollo y la implantación de medidas de seguridad y salud. Actualmente da cobertura a 333.015 empresas asociadas, con un total de 2.80.715 trabajadores protegidos.

Mutua Balear, Mutua de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social número 183, inició su historia en 1922. Desde entonces sus objetivos han sido preservar la salud de sus trabajadores protegidos e implantar una cultura preventiva de las contingencias profesionales. La entidad tiene una fuerte implantación en las Islas Baleares, donde dispone de una importante infraestructura sanitaria propia y una cuota de mercado superior al 50%; así como una presencia significativa en la Comunidad Canaria.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Robben, del Real Madrid, de vacaciones en Gran Canaria. 20-06-2009.

Robben, del Real Madrid, de vacaciones en Gran Canaria.

El jugador del Real Madrid C.F , Arjen Robben, visitó ayer las instalaciones de Aqualand Maspalomas, el mayor
parque acuático de Gran Canaria perteneciente al Grupo Aspro. En compañía de su familia, Robben pudo disfrutar de las diversas atracciones acuáticas del parque y de una de las últimas novedades Aqualand Maspalomas, el baño con leones marinos.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Entrevista online con Los Coquillos. 20-06-2009.

Entrevista online con Los Coquillos.

Esta banda regresa, y eso , sin más que añadir, ya es una gran noticia. Vuelve uno de los grupos más conocidos y populares del rock hecho en Canarias, autores de auténticos himnos, de canciones cargadas de la épica de los grandes proyectos musicales tan escasos en Canarias. Por esta razón, ya es una buena noticia su regreso. Con Los Coquillos ha cantado además buena parte de Canarias y sus canciones han trascendido más allá de sus propios conciertos; han acompañado en tenderetes, bodas, bautizos y comuniones. Si el reparto de beneficios de la SGAE se produjera por este tipo de criterios, seguramente Los Coquillos estarían viviendo de las rentas (o de los royalties). Ginés Cedrés (voz y guitarra), Miguel Cedrés (guitarra y coros), Miguelo Arencibia (bateria y coros) y Andrés Alvarado (bajo y coros) saltarán de nuevo a los escenarios. De momento, y para abrir boca, se suman a las Noches Artemi (sábado 20 de junio, Plaza de la Música, entrada libre) a modo de aperitivo, de precalentamiento para empresas mayores. Lo harán como estrellas invitadas, para completar un cartel en el que aparecen músicos que crecieron escuchando sus discos, los de un grupo que comenzó a incordiar en Canarias en abril de 1990, y ya son años para una banda de rock en este bendito país.
Vea sus respuestas:
P: hola chicos me alegro mucho de vuestro regreso!! mi pregunta es si habran sorpresas en vuestro repertorio...vamos que si hay nuevos temas?? gracias y hasta siempre (Chely).
R: En principio mañana no va a haber temas nuevos, pero en el concierto del sábado 27 en Ingenio si vamos a estrenar varios temas.
P: ¿ Quienes serán los protagonistas de sus nuevas canciones?... Alegría plena. Cuenten que yo compraré un par de cds. (Pancho).
R: Los protagonistas serán los mismos de siempre, los afectados por el desamor, los consternados por el devenir del mundo y por la crisis económica, los indefensos...
P: cuando te volveremos a ver por lanzarote joyita?soy ana j. (Ginés).
R: Pues sin poderlo confirmar, esperamos estar lo antes posible.
P: Buenas!! Ese esperado regreso que parece que nunca llegaría. Parece que de chico me quedé con ganas de ir a un concierto de ustedes y ahora con par de años más podré ir, sobre todo para borracho. Escucharemos a unos coquillos = de potentes que años anteriores? Un saludo (Carlos Lorenzo).
R: Pues te pasa lo mismo que a nosotros con The Police, que por fin los vimos en Barcelona cumpliendo un sueño y estaba mejor que nunca. Nosotros intentaremos no ser menos. Luego, que la gente decida si estamos igual de potentes o no.
P: me alegro que volvais de nuevo..sois un pedazo de grupo..os echaba de menos.. pregunta:vais a sacar algun disco nuevo con este regreso?gracias. (Roberto Cardona Pulido).
R: En principio es un regreso a los escenarios exclusivamente, pero no descartamos trabajar en un disco nuevo y estamos valorando seriamente la posibilidad de abrir también un banco de esos que daban créditos.
P: Ya encontraron a la cabra de la legion??? Mucha suerte artistas!!! (Rafa).
R: Seguimos intentando robarla cada vez que podemos. Prometemos enmendarnos rápidamente...
P: Holaaaaaa, esta pregunta va para Migeul Cedrés...antiguo profesor mío de plástica...(l) ¿esperas que este nuevo disco alcance los méritos de tus otros disco? o ¿sólo se hizo porque hacía tiempo que no sacábais nada? Saludos y suerte. (Alberto, Tamaraceite).
R: Alberto, estás equivocado, te voy a suspender de nuevo: no hay disco, pero si lo hubiera la intemción siempre sería superar los anteriores. Un abrazo.
P: hola soy una fan aldeana! espero veros en la fiestas del CHARCO que se les extraña mucho en el `¨macroconcierto´jeje un saludo y un fuerte abrazo desde LA ALDEA. (Aldeana).
R: Pues si eres amiga o conocida del alcalde o el concejal de fiestas, propónselo, nosotros estamos fritos por ir a La Aldea!
P: Pregunta capciosa para Ginés. Hace poco viniste a tocar al festival Mueca al Puerto de La Cruz con Salvapantallas, llovió y no tocaron, sin embargo y sin haber currado, te fuiste de juerga y acabaste Borracho hasta el amanecer, hay pruebas documentales en una famosa red social. ¿No crees que tienes que empezar a cuidarte un poco amigo? ¿Seguirán Coquillos la misma línea, retransmitiendo en tiempo real sus correrías? Un abrazo a todos y me alegra su regreso. (Alberto Bouza).
R: (Nota del resto del grupo). Ginés sigue una dieta estricta y todas sus correrías etílicas se realizan en estricto cumplimiento de las recomendaciones médicas que tienen por objetivo la preservación de este hombre en su mejor estado de salud posible. Lo que pasa es que cuando no estamos los demás, se 'camba la peluca sin querer'.
P: Hola chicos, ¿esto es una vuelta seria,o es para aprovechar el tirón que hay de bandas que regresan al escenario? ¿Porqué creen que se produce este fenómeno de reunión de bandas? ¿Se plantean nuevo disco, o van a esperar y valorar la acogida de su regreso? (Alberto Bouza).
R: Volvemos porque nos han llamado, nunca hemos querido aprovechar ningún tirón ni ninguna moda. Siempre tuvimos claro que si regresábamos era porque la gente lo demandaba y así ha sido.
P: Una canción de Flaming Lips se ha convertido en el 'himno rock' de Oklahoma. El gobernador del Estado distinguió así el tema 'Do you realize?' tras una votación popular. ¿Qué les parece? ¿alguna propuesta musical de su factoría para algún municipio local? (Alberto Bouza).
R: Nunca hemos compuesto himnos por encargo. Nos dicen que 'La Cabra de la Legión' y 'Borracho hasta el amanecer' son himnos, pero a la hora de componerlos no lo hicimos con esa idea. Que una canción acabe convirtiéndose en himno depende de muchos factores que es imposible controlar.
P: A propósito de crisis, que ya leí que Coquillos no eran los responsables... Pienso que nunca habrá crisis musical, sino la industria discográfica es la que está en crisis y contribuye a crearla. Calamaro dijo una vez: "Un compacto se vende al 2.000% por ciento de su valor: ¿eso es música o narcotráfico?”. ¿Qué opinan e esto? En caso de sacar nuevo trabajo, ¿cómo se plantearán su distribución y difusión? Chicos, les hago este tipo de preguntas porqué no son unos recién llegados y conocen el percal mejor que nadie. La experiencia es un grado, ¿verdad? (Alberto Bouza).
R: ¡Te vemos entregado a la causa, Alberto! Y es por ello que te vamos a contestar: Es una burrada lo que se cobra por un CD y es una mierda lo que percibe el artista que lo ha grabado. Internet está empezando a poner las cosas en su sitio, permitiendo que la obra de un artista tenga la mayor difusión con la menor difución. Si sacamos disco, probablemente utilizemos Internet como medio principal de difusión de nuestro nuevo trabajo. Poco más podemos decir.
P: ¿dicen que el declive de los Coquillos empezó con aquel pregón del carnaval de Las Palmas de GC totalmente politizado, muy partidista y haciendo poco afortunadas alusiones a la vida personal de algún político de la época? ¿Están de acuerdo? ¿Fueron justas las feroces críticas que recibieron? (Jose).
R: ¿Declive? Es la primera vez que oimos hablar de declive en nuestro caso particular. Fueron circunstancias personales de cada uno de los miembros lo que hizo que nos distanciaramos de los escenarios. de hecho, nunca hemos dejado de vernos para tocar de vez en cuando. Estamos muy orgullosos del pregón que hicimos y si lo escuchas de nuevo, verás que se tergiversó interesadamente lo que dijimos. Las críticas nos iban a caer si o si, y lo sabíamos.
P: hola, ginés. Qué ha supuesto para el grupo la participación de Chavanel como letrista (Kilingmisofly).
R: Es muy difícil saber hasta qué punto las letras le dan toda la entidad a una canción, pero la SGAE diría que el mérito le corresponde al letrista un 50%. De todas formas, Chavanel estaba trabajando con nosotros antes de que fuéramos Los Coquillos y en los ensayos era uno más. No sabemos si eso responde tu pregunta.
P: ¿Dónde van a ofrecer su primer concierto? tengo noticias que en el sureste de la isla. (Mari).
R: Pues el sábado 20 de junio en la Plaza de la música, al lado del Auditorio Alfredo Kraus con motivo del Festival Artemi. Estaremos a la una de la madrugada. Una semana más tarde, el sábado 27, tocaremos en la plaza de Ingenio en lo que va a ser nuestro concierto oficial de regreso a los escenarios.
P: ¿En qué lugar de Canarias les gustaría actuar y que aún no han estado? ¿Y del mundo? Gracias (Eva).
R: Siempre hemos dicho que nos falta La Graciosa y ¿del mundo...? Londres.
P: Que se siente al ser el grupo más conocido de canarias y a la vez con menos proyección fuera de ella a pesar de los numerosos intentos? (Chavanel Vs Juan Salan).
R: Para nosotros el grupo más conocido de las Islas es, ha sido y será siempre Los Sabandeños. Poniéndonos más serios, no nos podemos quejar de falta de repercusión: Colombia, Perú, México, Argentina y Uruguay danzan al son de 'Borracho hasta el amanecer' en cada fiesta (lo puedes comprobar en Youtube).
P: Buenas Cocos!!! Que pasa en la actualidad con los grupos canarios los cuales lo intentan y nunca llegan a consolidarse en el panorama musical español? Esta afectando la supuesta crisis a las bandas locales? Saludos desde Maspalomas! (Alejandro Santana).
R: es muy difícil consolidarse en el panorama musical. Ayuda mucho residir en Madrid o Barcelona, pero eso tampoco te garantiza nada. Es una lotería en la que, para jugar, tienes que adquirir boletos a base de profesionalidad, creatividad y mucha constancia, y aún así puedes acabar mordiendo el polvo forastero.
P: Se que no van a publicar ésto, pero no les da vergüenza, primero a los coquillos, que ya huelen hace años, y luego al canarias7 por seguir apoyando a esta gente incondicionalmente, sabiendo que son el proyectito de Chavanel y nada mas, porque dan mucha mucha pena, encima sabiendo también que el único tema "famoso" que sería la penosa "Borracho hasta el amanecer" es un fusilamiento del "obladi oblada" de los beatles??? Por todo ésto, porqué nos siguen torturando con la presencia de esta gente en el periódico y en otros eventos? HAY MAS GRUPOS, SEÑORES. A ver si les dan cobertura a toda esa gente que se lo curra y SON BUENOS, y no lo mismo de siempre con la misma mafia de siempre. Gracias y un saludo, y a ver si hay cojones de contestarlo y publicarlo. Y no me vengan con que si es un mensaje anónimo puesto que eso daría lo mismo si en vez de decir estas verdades me pusiera a babear con el Sr. Cedrés. (Francisco Galván).
R: Pues si señor, tiene usted razón, ¡esto es una verguenza! Aquí estamos otra vez los machangos de siempre a quitarle el pan a los demás y a que nadie levante cabeza: es que somos así de cabrones... ¡Qué se le va a hacer! Esta es la segunda vez que Los Coquillos aparecen en la prensa desde el año 2005, en lo que es un flagrante abuso del espacio periodístico de las Islas y del mundo entero.
P: Creo que la pregunta es obligada,Gines vas a compaginar este proyecto con Los Salvapantallas o te desvinculas de ellos,gracias y bañate en Las Canteras (kadisito).
R: Si mientras el cuerpo aguante.
P: ¡Hola! Cuando empezaron yo solo tenia 3 añitos (pisco arriba pisco abajo...) y de escucharlos en los cassettes de mis hermanos me he vuelto una autentica fan... aunque solo sean de aquellas viejas canciones que no paran de repetirse en mi mp3, ¿para cuando nuevas? ¿tienen planes de algo? ¿no echan de menos algo de musica como la vuestra en los tiempos que corren? El sabado alli estaré eso ni lo duden!! Un besazo!! P.D: ahora si que podria decirte que sí porque ya no siento nada... que lo que era pasó pasó pasó...? (María).
R: Nunca echamos de menos música, por suerte hay más música que nunca y a través de Internet podemos escuchar la música que más nos apetezca en cualquier momento. Nos maravilla ser protagonistas del salto de tus cassettes al MP3 como nos maravilla que vayas a vernos el sábado, ahí te esperamos igual que también esperamos a Francisco Galván.
P: Desde Extremadura y en concreto Cáceres nos encantaría volver a teneros en nuestro festival Womad, ya que hay falta de grupos insulares. ¿ Para cuándo la visita del grupo a nuestra tierra?. Un besito y los esperamos con mucho amor (Arancha, cacereña).
R: Estamos fritos por volver a tocar en la Plaza de Las Veletas contemplando las cigüeñas. No depende de nosotros por desgracia, pero si conoces al concejal...
P: Van vds. a la Santa Misa todos los domingos y Fiestas de guardar? Cumplen, entonces, con el precepto? (Novenario).
R: No, pero Miguelo recomienda puntualmente desde su blog http://tartardesalmon.blogspot.com/ cada domingo el estricto seguimiento de la liturgia católica, apostólica y romana en la iglesia más próxima.
P: ¿En qué restaurante estaban vds. cuándo les sacaron la foto que aparece en el portal de c7? ¿las tarjetas identificadoras que cuelgan de vuesos pescuezos corresponden a alguna ONG? ¿A la UDLP? Muchísimas gracias. (Restaurador).
R: En realidad es en un contenedor de obras haciendo las veces de camerino en Fuertemúsica (El Cotillo). Las tarjetas son de la Asociación de Afectados por el regreso de Los Coquillos (AERLC) presidida por nuestro insigne miembro Don Francisco Galván.
P: ¿Quién y en qué circunstancias se escribió la letra de "BORRACHO"? Gracias. (Juan).
R: Esa letra la improvisó Chavanel sobre la marcha y surgió porque esa tarde habíamos estado en un restaurante de Arucas y habíamos visto un organista anunciado que tocaba en bodas, bautizos y comuniones. Nos entró envidia y quisimos musicalmente hacer algo alegre, no muy alejado del bolero. En la intro quisimos homenajear a 'Los Beatles' y 'Ob-la-di Ob-la-da'. De ahí para adelante la canción salió sola de una vez sin la participación de Ginés que estaba discutiendo con su novia de entonces por teléfono en la otra habitación.
P: MI PREGUNTA VA PARA MIGUEL CEDRES DE 1 EX ALUMNO SUYO DEL COLEGIO VALENCIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL COMO LE VA LA VIDA PROFE A MI ME VA GENIAL YA CONSEGUÍ LA ESO DESPUÉS DE MUCHO BATALLAR PERO TODAVÍA ESTOY EN EL PARO JAJA ESPERO QUE DENTRO DE POCO SAQUE USTED Y SU GRUPO OTRO DISCO CUÍDESE MUCHO DON MIGUEL ATENTAMENTE (Aday Pardo Miranda).
R: Hola Aday, me alegro mucho de que te vaya bien. ¿Ya has aprendido a tocar el piano como tu padre? Un saludo afectuoso.
P: HOLA! SOY UNA FAN INCONDICIONAL DE LOS COQUILLOS! ME DA MUCHA PENA QUE GRUPOS TAN BUENOS, DEJEN DE REGALARNOS SU MÚSICA. TIENEN PLANES PARA HACER ALGÚN DISCO NUEVO, O RECOPILATORIO? O HACER ALGÚN CONCIERTO PARA DELEITARNOS A TODOS AQUELLOS QUE CRECIMOS CON SU MÚSICA! ÁNIMO! HAY MUCHA GENTE QUE LES ECHA DE MENOS! GRACIAS Y SALUDOS! (Miriam).
R: Hay conciertos a la vista, aunque aún no sabemos cuantos... Lo del disco tendrá que esperar un poco, pero hay ganas.
P: dios mio, eso si que es un pedazo de banda. me alegro mucho por Los Coquillos y que comience el espectaculo. (Juan Antonio).
R: Muchas gracias Juan Antonio e intentaremos no defraudarte.
P: mi pregunta va dirigida con todo el respeto del mundo al señor de la calvicie...nunca has pensado cantar con una peluca? (Samuel).
R: ¿A quién te refieres Samuel? Los cuatro padecemos alopecia y las pelucas nos dan grima. Hay que lucir las calvas con orgullo.
P: Hola chiquillos... Llevo tiempo buscando cds de vuestra discografía cuando paso por tiendas de música, pero no es fácil encontrarlos, especialmente los primeros "discos". ¿Dónde podría encontrarlos? ¿Volvereis a reeditar esos temas ahora volveis? Gracias por vuestro regreso. Los años no pasan en balde, pero si hay que jugarse el físico saltando en un concierto de Los Coquillo, se hace. (Pedro).
R: Todas las canciones están en iTunes y estamos valorando la posibilidad de reeditar los discos en formato físico, a lo mejor con algún extra.
P: Estamos de enhorabuena, bienvenidos nuevamente!! ¿Nos van a deleitar con temas nuevos y tienen previsto editar un nuevo disco o el regreso es sólo para directos con los temas clásico y rememorar los "viejos tiempos"? (César "Zarcillo").
R: Amigo César, todo se andará. Por ahora vamos a pasarlo lo mejor posible.
P: Hola. Tengo 30 años y os sigo desde que era... digamos que mas "jovencito", estudié en el Colegio Valencia de Tamaraceite domde Miguel hizo "legión" y eso supongo que se nota. ¿Muchos nervios antes de esta nueva aventura? Mucha suerte, de alguien que os sigue de hace tiempo. (José G.).
R: Los mismos nervios de siempre. Freddie Mercury los seguía padeciendo hasta sus últimos conciertos antes de subirse a los escenarios. Esa jiribilla no se acaba nunca. Que conste que nunca vendí discos de Los Coquillos en el colegio (Miguel Cedrés).
P: A ver gines,cuando te veremos actuar en las palmas pero con los coquillos,tenemos mono de musica buena:Muchas gracias suerte... (victor cedres).
R: ¡Mañana mismito!
P: bueno me alegro de este regreso por que me encantan tanto como grupo komo personas mi juventud la vivi junto a vuestra musica y me gustaria saber si este regreso sera por un buen tiempo o si nos dejareis nuevamente con la miel en los labios¿? (María).
R. ¿Quién puede saberlo María...? Lo único que podemos decirte es que tenemos muchas ilusiones puestas en este regreso.
P: que pasaaaaaaaaaaa joder se os echaba de menos ya era hora de que volviesen los grandiosos coquillos.para cuando un gran concierto de esos que recuerden aquellas magicas ncohes de antaño? (Juany).
R: El sábado 27 de junio en Ingenio por la noche. No fallessssssl.
P: De verdad vuelven o es un amago?, por lo menos hay nuevo disco a la vista? (Leo).
R: En realidad más que un amago es un pase al hueco tipo Germán Dévora.
P: Saludos coquillos!, me sorprende gratamente vuestra vuelta a los escenarios. ¿Para cuando otro disco? (johny luck),
R: Primero vamos a ver qué tal esta experiencia del regreso y después ya veremos... Reservaremos hora en los estudios Abbey Road.
P: ¿KOMO RESUMERIAN ESTOS TANTOS AÑOS EN LA ELITE DE LA MUSICA EN CANARIAS,SIENDO UNOS FENOMENOS Y BIEN QUERIDOS EN VUESTRA TIERRA CANARIA? (Canarioconejero).
R: Una experiencia que ni soñábamos cuando empezamos. El sentimiento de gratitud para todos los que nos han seguido es enorme. Nuestro corazón siempre ha estado con ellos.
P: qué ha cambiado en los coquillos con la madurez? (Irene).
R: Aparte del evidente declive físico, nos ha aportado un punto de serenidad que antes no teníamos (menos a Ginés).
P: ¿Tocarán temas nuevos este sábado? aunque estamos deseando escuchar los de siempre. arribadellos! (Juanchu).
R: Este sábado hay sorpresas porque rearreglamos canciones que hacía tiempo que no tocábamos, pero son los temas de siempre. El sábado 27 en Ingenio estrenamos alguna que otra canción.
P: Pregunta....casi como que no, más bien un empujoncito, ánimo a seguir reuniéndose que nos gusta verles en el escenario. Y si es posible con esos "solos de guitarra" como el de Alfredo Santana del Womad'93. Bueno una pregunta para que conste, ahi va: "Ginés, Qué te dijeron los que tienes ahí a tu alrededor, cuando te vieron actuar hace meses con tu camiseta friki ecualizador ?"....a tu edad. (era la caña) Un abrazo a todos! (Cristian).
R: No me dijeron nada, todos saben como soy yo (muchas veces me gusta dar la nota).
P: Primero que nada agradecerles enormemente su vuelta, ya que es algo que esperaba con muchísima ansia. Mi pregunta quizás sea un poco precipitada, pero ¿hay algún proyecto de nuevo disco en el aire, o uno con la reedición de temas de siempre? (Pepe Quintana).
R: No detectamos atisbo alguno de precipitación en tu pregunta amigo Pepe. Lo de disco, está por ver... ¡Gracias por tu ansiosa espera!
P: Bueno, mi otra pregunta más que una pregunta es una reflexión y va relacionada con la temática canaria de alguna de las canciones ya que me parece un detalle impresionante por su parte, y que muchas veces nuestras bandas omiten, de hecho he llegado a escuchar a un cantaautor canario cantando una canción propia que decía "paseando por las calles de Salamanca..." en vez de nombrar a nuestra ciudad, como podría ser perfectamente, y como bien hacen ustedes en "Nelson Mandela", "Báñate en Las Canteras", "Nuestra Casa" e incluso "La Prisión Provincial", en definitiva, agradecerles este hecho también, animándolos para que continúen así de cara a las composiciones futuras. ¡Mil gracias! (Pepe Quintana).
R: Siempre lo tuvimos claro. Uno de nuestros referentes son Los Beatles y ellos cantaban a su entorno. A veces siendo localista, eres universal.
P: Hola gente:D, me alegro x el regreso d ustedes a los escenarios, y lei k ustedes actuan los primeros el sabado, y pienso k deberian d actuar los ultimos ya k son los conocidos y los otros son grupos noveles, no creen k deberian d actuar los ultimos¿?, saludos coquillos (los mejores)
R: Tenemos entendido que actuamos los últimos.
P: pueden hacer una cancion para la nueva prision provincial como la que hicieron alusion anteriormente (calufa amarillo).
R: Seguro que Chava tiene mucha información al respecto. No te extrañe que haga alguna letra sobre esta nueva prisión.
P: BAÑATE EN LAS CANTERAS ANTES DE QUE SEA MARROQUI.......HAY COQUILLOS QUE RECUERDOS ...... (Mónica).
R: Pues sí Monica, qué recuerdos... Aunque el Alzheimer light está empezando a causar estragos.
P: muy wenas señores, en el año 94 pude disfrutar de vuestra actuacion en el cuartel de la legion en fuerteventura y flipe sobretodo cuando cantaron la cabra ¿ como vivisteis la experiencia entre nosotros? sois la bomba tios. (Lejía).
R: Aquello fue una experiencia total. Cantar 'La cabra de la Legión' delante del Tercio fue el éxtasis. Nos quedó la pena de no poder tocar una versión de Judas Priest.
P: ¿Que tal estan? ¿Como surgió la idea regresar a los escenarios? Enhorabuena (Juan).
R: Surgió por una llamada de teléfono de un promotor a Ginés ("¿Ginés, Los Coquillos siguen funcionando?" Y Ginés: "Sí... No... Espera que llamo a los demás"). Así fue.
P: Estamos de enhorabuena! Qué alegría me da saber que volveis. Colecciono cds de grupos que cantan en español; tengo más de mil quinientos discos, todos originales, y os lo aseguro, sois de mis favoritos. Genialidad, ritmo, optimismo, virtud, estilo. Felicidades. Por favor, no volvais a marcharos. Ojalá vuestro éxito traspase todas las fronteras (lo mereceis), y saqueis muchos álbumes. Prometo comprarlos. Que no se interponga en vuestro camino ningún impedimento. Las tres cosas más valiosas que tenemos: vida, libertad y razón. Que no os falten nunca. ¿No considerais que cantais a la esperanza?. Con sincero respeto, buena voluntad, y afecto. ¡Hasta! (Nasus).
R: Nos acabas de sacar los colores. La esperanza es lo que nos hace humanos. Gracias por tus palabras.
P: ¿Porqué no incorporar una chica cantante al grupo? (José A. G. B).
R: Eso sería lo peor para Ginés, nos temenos. Es difícil imaginar cómo respondería nuestro front man ante tamaño reto.
P: que fecha vais a dar el concierto en ingenio,sitio y hora ..gracias..sois los mejores.. (Roberto).
R: El sábado 27 en la plaza de Ingenio (al lado de la iglesia), pero aún no sabemos la hora.
P: qué mas puede cantar que no hayan hecho ya?, y si les gustas los retos por qué no un concierto en el Estadio Insular?, sñor. entrenador confie en mí, confie en mí (Juan).
S: Siempre hay temas a los que dedicar canciones. Quedan muchísimos asuntos por tratar. Lo del Estadio Insular será complicado porque está declarado en estado de ruina si no nos equivocamos.
P: ¿Cuál consideran que es la canción más infravalorada de los coquillos? Gracias y larga vida a los Coquillos (Carlos C. Pérez).
R: Podrían ser 'Cae como lluvia' o 'Grace Kelly'... Hay gente que se pregunta por qué 'Si, si, si...' no ha sido número uno a nivel nacional. Hay opiniones para todos los gustos.
P: ¿Con qué canciones disfrutan más tocando en los conciertos? Gracias y Larga Vida a Los Coquillos! (Carlos C. Pérez).
R: Miguelo: 'El bufón'. Andrés: 'Héroe antiguo'. Miguel: 'Si, si, si...'. Ginés: 'Astucias'.
P: Sólo quería felicitarles por todo su trabajo y nada..., que sigan adelante y nos sigan haciendo disfrutar. Gracias por todo y Coquillos ForEver!! (Carlos C. Pérez).
R: Muchas gracias Carlos.
P: Hola Miguel! A qué hora me has dicho que era el concierto de Agüimes que haréis dentro de dos semanas? Gracias! Un abrazo. Saluda también a Andrés (del concierto de Calamaro) (Mayo).
R: ¡Hola Mayo, un saludo! Primera noticia... No sabíamos nada de Agüimes. ¿No te estarás refiriendo a Ingenio?
P: Por fin!!!!! oeoeoeoe, que continue esa marchaaaaa...... (Amarillo).
R: Oeoeoeoe. Nuestras esperanzas están puestas en Sergio Kresic.
P: Hola, pedazo de grupo. Sólo una "curiosidad intelectual". Ha sido difícil encontrar un "método de supervivencia" durante años sin Los Coquillos. Ahora que ha llegado nuestra "hora favorita", podemos hacer un buen "pacto de amigos". Yo "si resisto" y "si me quedo aquí" aguantando el tipo, es porque espero que pronto saquen nuevo disco. "Tal vez" ocurra pronto. Espero que la respuesta sea "sí, sí, sí". Saludos y hasta siempre Un fan de siempre (Gustavo).
R: Gustavo, eres nuestro 'Ángel guardián' y nuestro 'Héroe antiguo'. 'Nos vas a matar'.
P: donde podremos seguir vuestras fechas ya que vuestra pagina no esta,y el dia 27 en ingenio,donde? y si es gratis (Joaquín),
R: Tienes razón Joaquín, tenemos activar nuestra página y lo haremos en breve. El concierto será gratuito y al lado de la iglesia.
P: hola soy un fan vuestro y me alegro que regreseis,de verdad.. donde podria conseguir una camiseta de vuestro grupo,gracias..
R: Florentino está trabandou en ellou. Ahora en serio, no hay camisetas a la vista todavía a no ser que aceptes una vieja camiseta del año 93 que uso como pijama.
P: vuelven los coquillos, vuelve kresic.... volveremos a subir a primera???? (Eli).
R: Dicen que no hay dos sin tres. Hace unos años disfrutamos bailando en el escenario con la UD y Kresic en el último ascenso a Primera. Sería un sueño hecho realidad repetirlo.

Los Coquillos queremos agradecer todas las muestras de cariño y ánimo recibidas a lo largo de esta entrevista. Si lo llegamos a saber, ¡volvemos antes! Cuídense mucho, nosotros lo hacemos, salud y buenos alimentos. Nos vemos en los conciertos.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Inaugurada la ampliación de la sede de la Fundación Mapfre por la Infanta Elena. 20-06-2009.

Inaugurada la ampliación de la sede de la Fundación Mapfre por la Infanta Elena.

En calidad de directora de Proyectos Sociales de la Fundación Mapfre, La Infanta Elena, ha inaugurado en la mañana de hoy viernes la ampliación de la sede de Mapfre Guanarteme, cuyos tres edificios en la calle Juan de Quesada pasan a estar comunicados, además de haber ampliado la biblioteca y la sala de exposiciones.
En el acto, al que han asistido patronos y colaboradores de los 31 proyectos en los que actualmente está implicada la Fundación, se ha proyectado un documental sobre el contenido de los mismos, explicado por sus protagonistas. Hoy por hoy, según explicó el presidente de la Fundación Canaria, Julio Caubín, se benefician de ellos 2.500 personas, y la intención de todos los que trabajan en esta institución es seguir aportando contenidos sociales y culturales, "la esencia del hombre". La Infanta y todos los presentes han presenciado a continuación el concierto El sonido de las cuerdas canarias, para terminar degustando un cocktail en los jardines de la sede. Esta tarde está prevista la inauguración, también con la colaboración de la Infanta Elena, de la exposición Dibujos de la Vanguardia Intelectual, de la colección Mapfre.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: La noche de San Juan en Playa del Inglés suspendida por Festejos. 20-06-2009.

La noche de San Juan en Playa del Inglés suspendida por la Concejalía de Festejos.

Eulogio Hernández, Concejal de Festejos del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, ha anunciado que los actos previstos para la Noche de San Juan en la playa del Inglés, se han suspendido.
El Concejal explicó que “estábamos pendientes de la autorización Demarcación de Costas para realizar la actividad en la playa, pero finalmente se nos ha denegado este permiso y por lo tanto no podemos celebrar los festejos”.
Eulogio Hernández ha descartado la posibilidad de realizar el evento en otro espacio “porque otra ubicación conlleva otro operativo de seguridad, y no podemos improvisar a última hora con un evento que congregaría a un gran número de personas”.
El Concejal aseguró que la suspensión del evento se debe a causas ajenas al Ayuntamiento y ha recordado que “estamos sujetos a las directrices de Costas en todo los eventos a realizar en las playas.


El Informador de Maspalomas.

19 jun 2009

Noticias Mapalomas, Gran Canaria: Dentistas canarios examinarán gratis las encías para hacer un estudio.

Dentistas canarios examinarán gratis las encías para hacer un estudio nacional.

Dentistas de todas las provincias de España, entre ellos los de Santa Cruz de Tenerife, examinarán gratuitamente las encías hasta el próximo 16 de julio. Así lo anunció el Colegio de Odontólogos, que añadió que esta acción se enmarca dentro de una campaña nacional impulsada por el Consejo General de Colegios de Dentistas.

El objetivo es "mejorar la salud de las encías" y realizar "un estudio epidemiológico para saber cuáles son las necesidades de la población", según explicó Antonio Gómez Jiménez, presidente de la Comisión Científica del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife.

Quienes deseen información sobre los dentistas de esta iniciativa pueden llamar al Colegio (922534030) o consultar en www.dentef.es. Cerca de 60 dentistas participan en esta campaña.

Gómez Jiménez hizo hincapié en la importancia de la detección precoz de las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis), ya que "pueden afectar a otras partes del organismo".

En este sentido destacó que las enfermedades periodontales pueden producir sangrado, supuración y pérdida del diente. Pero además, el paso de las bacterias que causan estas dolencias a la sangre supone "un aumento del riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular". También se ha establecido la relación entre ictus y periodontitis de larga duración o con el nacimiento de niños prematuros.

El presidente de la comisión científica explicó que hay enfermedades reversibles, como la gingivitis, y otras que "no revierten" y que "destruyen el hueso" como las periodontitis. "Éstas infecciones crónicas se desarrollan de forma probabilística", añadió.

No obstante existen rasgos genéticos que predisponen a padecer estas enfermedades, aunque "el tabaco es un factor de riesgo" que se sitúa por encima de la herencia genética. "Fumar más de 20 cigarros al día supone tener cuatro veces más posibilidades de llegar a la jubilación sin dientes", explicó.

Lo que es gratuito en esta campaña es el diagnóstico y la información, pero no el tratamiento, que depende de la gravedad.


El Informador de Maspalomas.

NoticiasMaspalomas, Gran Canaria: Una noche en la vida de 'dios'. 19-06-2009.

Sus compañeros le llaman 'Dios'. Enrique Moreno, premio Príncipe de Asturias, es el maestro de los trasplantes. A los 70 años sigue persiguiendo retos. Compartimos 14 horas en quirófano con el gran cirujano español.

Por la mañana, cuando me levanto y me miro al espejo nunca pienso: "Enrique, ¡qué listo eres!". Lo que se me ocurre es: "Enrique, no sabes la marcha que te voy a meter hoy".

Y en este somnoliento domingo de abril, la marcha llega por sorpresa a las cinco de la tarde con el ingreso en el madrileño hospital 12 de Octubre de un varón en torno a los 30 años en muerte cerebral. Ha fallecido en accidente. Su corazón late. La familia decide donar sus órganos. Se activa el complejo y bien engrasado procedimiento de trasplantes. En media hora, todos los miembros del equipo están en sus puestos. En las próximas horas realizarán la extracción de sus riñones, corazón, hígado y páncreas. Limpiarán y acondicionarán esos órganos y sin perder un segundo los implantarán en varios receptores. De forma simultánea. Con la vista puesta en el reloj que preside cada quirófano. El éxito de la intervención depende de la rapidez con que se realice. Hay dudas sobre la viabilidad de los pulmones del donante para un trasplante más. Pueden tener una pequeña lesión. Son desechados. El hígado está en perfecto estado; va a ser dividido en dos; el fragmento más pequeño será implantado en un bebé de meses, y el resto, en una mujer de 37 años. Cinco personas recibirán un trasplante esta noche. Cinco personas volverán a vivir.

A las siete de la tarde, la tercera planta de este hospital del deprimido sur de la capital se encuentra a pleno rendimiento. Una marea de cirujanos cardiacos y digestivos, enfermeros, anestesistas, neumólogos, internistas, hematólogos, intensivistas y urólogos circula entre la media docena de quirófanos. Se han quedado sin domingo. No regresarán esta noche a dormir a casa. Gajes del oficio. Ni una queja. "El peor momento es cuando te llama la coordinadora y lo tienes que dejar todo y venirte corriendo; a partir de ahí, pura adrenalina", describe una anestesista. "Mientras operas, no notas el cansancio; cuando terminas, te derrumbas".

Siempre hace frío en esta zona impenetrable y aséptica que alberga los quirófanos. No huele a nada. Todo brilla. El acero y el cristal emiten tonos ácidos. Bajo las poderosas lámparas quirúrgicas que dejan en penumbra todo lo que escapa a su foco nunca se sabe si es de día o de noche. Invierno o verano. Un quirófano es una burbuja donde pierdes la noción del tiempo. Las horas vuelan. Todo es irreal. Incluso los vientres abiertos en canal. Una sensación que se acrecienta cuando tus interlocutores van vestidos con idénticos pijamas verdes y el rostro cubierto por mascarillas. Cada profesional va a lo suyo. Pocas palabras y poco dramatismo. Los instrumentistas ordenan sobre paños estériles la interminable, detallada y destellante ristra de bisturís, tijeras, pinzas, suturas y agujas que utilizarán los cirujanos durante la intervención. En dos quirófanos contiguos, los especialistas en anestesia y reanimación comienzan a preparar a la niña y a la mujer que recibirán un segmento de hígado. Les pinchan el cuello y las muñecas. La bebé llora. Mónica García, una anestesista cubierta con un exótico gorro quirúrgico decorado con perros de cómic, la tranquiliza con ternura. Se suma un coro de enfermeras y médicos que cubren de carantoñas a la pequeña paciente. El hielo se rompe. "No siempre es fácil aislarte emocionalmente en estas situaciones", relata un médico con los ojos húmedos, "sobre todo cuando tienes una niña de la misma edad y llegas a casa y la abrazas y piensas lo dura que es la enfermedad".

A las ocho de la tarde, Enrique Moreno González, al filo de los 70, catedrático de Patología Quirúrgica, jefe del servicio de cirugía general, aparato digestivo y trasplantes; maestro, investigador, académico y premio Príncipe de Asturias de Investigación por unanimidad, describe una elegante finta con su bisturí sobre el abdomen del donante, el héroe anónimo de la jornada. Moreno inicia la minuciosa división y extracción del hígado. Nada puede fallar. Un error supondría dañar el preciado órgano y condenar a los receptores a seguir aguardando. El 10% de los candidatos a recibir un hígado fallece en lista de espera.

Moreno trabaja ligeramente recostado sobre el cuerpo del donante, ayudado por dos cirujanos y una instrumentista. Es un tipo grande, de 1,90. Complexión atlética, brazos poderosos y cejas como cepillos. Un adicto al esquí y el tenis. Farfulla un interminable monólogo a media voz describiendo cada movimiento que realiza. Trufa su parrafada con recuerdos, anécdotas y bromas. Sin levantar la vista de ese metro cuadrado en el que cada órgano queda al descubierto como en una perfecta lección de anatomía. Apenas hay sangre. "Con Moreno, nadie sangra", dice Paco Gómez, uno de sus instrumentistas. El bisturí electrónico disecciona el hígado. Un tufo a carne quemada se extiende por la estancia.

Media docena de residentes del 12 de Octubre y médicos que proceden de hospitales de todo el mundo alargan el cuello para no perderse lo que sucede en la mesa de operaciones. Opera el Jefe. Opera Dios. 1.391 trasplantes hepáticos a la espalda. Pionero en la técnica de split (la división de un hígado de cadáver para dos personas) y en la extracción de un segmento de hígado de un donante vivo para implantar en un familiar. Su último reto son los complicados trasplantes de intestino y los multiviscerales, en los que se llegan a implantar seis órganos abdominales (hígado, estómago, páncreas, bazo, duodeno e intestino delgado) a un solo receptor. El más difícil todavía. Susurran que Moreno fue uno de los cirujanos que salvaron la vida a Juan Pablo II tras ser tiroteado por Alí Agca en la plaza de San Pedro en mayo de 1981. Ni niega ni confirma. "Yo andaba por allí".

Sus movimientos quirúrgicos son precisos, seguros y elegantes. De una extraña belleza. Con algo de coreografía. Le gusta comparar la cirugía con el arte. "El campo quirúrgico del doctor Moreno es único, amplio, ordenado, limpio, se visualiza perfectamente la patología que va a resolver. Hemos aprendido de él. Sus técnicas e innovaciones. Aquí se han formado la mayoría de los cirujanos que dirigen los grupos de trasplante hepático de toda España y Latinoamérica. Por aquí han pasado centenares de residentes y visitantes extranjeros. Ha creado escuela", explica un cirujano de su equipo.

Son las diez de la noche. Nadie mueve un músculo. Es agotador permanecer en pie durante horas sobre un espacio no mayor que una baldosa. Sin toser, beber ni orinar. Casi sin parpadear. Sufren las piernas y las cervicales. "Tenemos las mismas dolencias que los camareros: varices y hernia discal", bromea el doctor Carlos Jiménez, uno de los veteranos del grupo de trasplantes. En 1980, cuando era un residente novato, conoció al Jefe. Ha aprendido a su lado. Es su mano derecha. Cuando Moreno acabe su extracción de hígado, él iniciará la del páncreas. Un joven enfermo de diabetes espera en otro quirófano ese órgano y un riñón. Su vida ha sido un martirio. Un oscuro costurón sobre el pecho revela una reciente operación de corazón como consecuencia de esa enfermedad. Su existencia será muy distinta a partir de hoy. En otro quirófano, un enfermo cardiaco aguarda el corazón. Hay noche para rato.

Los maratones quirúrgicos del profesor Moreno han sido siempre motivo de comidilla entre sus rivales. Entre los que le apodan "Dios". La cirugía es una profesión de egos. Con una competencia despiadada. Operar más y mejor. Cueste lo que cueste. En los primeros tiempos del programa de trasplantes, Moreno se desplazaba en avión o por carretera a cualquier ciudad española en busca de un órgano; lo extraía del cadáver, regresaba y lo implantaba. Y vuelta a empezar.

A ese ritmo practicó dos centenares de trasplantes. Enlazaba uno con otro y otro más. Sin dormir. Ya no afronta esas palizas; se apoya en los cirujanos de su equipo; aún se enfrenta a las cirugías más complicadas, a los pacientes en peor estado, a los cánceres más intrincados. No le importa si se trata de un bebé de meses o un octogenario. Puede con todo. "Hay determinadas cirugías, como la extracción de un segmento de hígado a un donante vivo, que sólo la puede hacer el jefe", explica. "El que se la juega debe ser el jefe. Y yo me la juego como en mi primer trasplante".

Entre los rumores que corren en el celoso gremio de cirujanos en torno a su inagotable resistencia física hay uno que asegura que Moreno se sonda antes de cada operación para no perder el tiempo orinando; otro dice que consume estimulantes para aguantar hasta el límite; un tercero, que tiene un hermano gemelo que es también cirujano y se reparten los enfermos. Él ríe ante esos comentarios. "Como decía mi padre, recio como una encina".

Más que un médico; una leyenda. Un tipo fuera de lo normal. Graciano García, director de la Fundación Príncipe de Asturias, le define como "el último quijote; siempre hacer el bien, nunca hacer el mal". Moreno forma parte de una generación épica de cirujanos que comenzó su andadura cuando las transfusiones, la anestesia o las suturas vasculares eran pura artesanía sin respaldo tecnológico. Los hospitales carecían de todo. El anestesista era un convidado de piedra. Y la salvación de un enfermo dependía de las manos del cirujano. Cada reto podía ser el final de una carrera. Las hemorragias eran fatales. Y las infecciones. Eran héroes elevados a la categoría de cirujanos estrella. Ricos y respetados. Siempre hombres. Las mujeres llegaron más tarde. Algunas se quejan de que aún es una profesión machista.

Hoy, al borde a la jubilación, Enrique Moreno González, Dios, el Jefe, sigue siendo el mismo ambicioso luchador. Aquel brillante alumno de posguerra, soberbio y áspero con el poder, que abandonó la lucrativa odontología tradicional en su familia por la cirugía pura y dura. "Me ganó el enfermo grave, el enfermo complejo. Estar con él. Apoyarle. Sacarle adelante. Cuando era residente en el Gran Hospital de la Beneficencia, en Madrid, en los sesenta, vivíamos con los enfermos en la planta. Conocíamos el estado de cada uno. Operaba por la mañana y por la tarde. Quería ser un buen cirujano. Veía en esta profesión la perfecta combinación de manos y cerebro. Ese placer de curar, de adelantarte al fármaco. No hay placer igual".

-¿Disfruta cuarenta años después?

-Más que nunca. Si sigo es porque me interesan los enfermos. Es por lo que quiero continuar. Hemos salvado vidas; hemos visto cómo se curaban; los hemos visto al día siguiente con buen color y apetito; hemos buscado soluciones. Soluciones nuevas a problemas antiguos. A un cáncer de colon o de esófago. Sin amputar. Buscando la calidad de vida del enfermo. ¡Cuántas veces hemos llorado junto a las familias! Un enfermo no es un número. Si el cirujano carece de ternura y humildad... esto no tiene sentido. ¡Ojalá no tuviera que hacer un trasplante nunca más porque se resolviesen muchas dolencias! En 20 años, esto va a cambiar. Las hepatitis B y C estarán muy controladas y poco a poco se planteará la posibilidad de que se pueda sustituir el trasplante por otras terapias.

-¿Y su vanidad?

-Cuanto más alto es el bambú más bajo se inclina.

-¿Y su soberbia?

-Mi soberbia es muy pequeña. La protagonista es la enfermedad.

-¿Y su exceso de liderazgo?

-Creo en el liderazgo; el líder es un loco que trabaja más que nadie.

Esfuerzo y empeño. Es la historia de su éxito. Vivir sin vacaciones. Dormir poco. Investigar. Exigirse. "Cuando conocí a mi futura mujer le dije que nunca le podría dar cantidad, sino calidad. Y así ha sido". Durante 22 años se preparó para realizar un trasplante hepático. Veintidós años de espera. Desde aquel 1964 en que descubrió los textos de Thomas E. Starzl, el mítico cirujano estadounidense que acababa de realizar el primer trasplante de hígado. "Me conmocionó. Decidí que mi tesis doctoral trataría sobre esa materia. Pero en este país era impensable un trasplante. Faltaban la tecnología y los conocimientos y, sobre todo, en el franquismo había un enorme vacío legal que no se resolvería hasta los ochenta: la ley no contemplaba la muerte cerebral. Era imposible realizar un trasplante en esas condiciones. En 1964, cuando le dije al doctor del que dependía que mi tesis iba a tratar sobre el trasplante hepático, me contestó alucinado: "¿De qué dice que va a tratar, Moreno?".

Empezó a investigar por su cuenta. A realizar cirugía experimental con perros. Operó a 500 en siete años. Seguía trabajando como cirujano en un par de hospitales madrileños, y los fines de semana ayudaba a su padre como dentista para redondear el presupuesto. "En España no había nada que hacer con el trasplante. Estaba atascado con la tesis. Me planté y escribí una carta al doctor Starzl, a Denver. Le dije que era cirujano, había leído todo lo suyo y quería trabajar un par de años a su lado. Tenía necesidad de aprender. Aceptó. Me marché en 1969 dejando en España a mi mujer y a mi hija de meses. Les llamaba los sábados por teléfono y cuando la telefonista me decía que me quedaban 30 segundos juraba en arameo. Fue duro. Starzl era un dictador, pero era una maravilla trabajar en Estados Unidos por la dedicación y seriedad de sus cirujanos y los medios que tenían". En diciembre de 1972, siete años después de iniciar su tesis, Enrique Moreno la leía ante un tribunal; era la primera que se elaboraba en España sobre trasplantes. Nueva técnica de trasplante ortópico de hígado. Sobresaliente cum laude. Tardaría 14 años en llevarla a la práctica.

Había llegado el momento de ganarse la vida. En 1973 conseguía el puesto de jefe del servicio de cirugía general en un nuevo hospital del entonces extrarradio madrileño bautizado pomposamente Ciudad Sanitaria Primero de Octubre (conmemorando la fecha de la proclamación del general Franco a la Jefatura del Estado). En la oposición superó a sus viejos maestros. Obtuvo la nota máxima. Tenía 34 años. Y 90 camas en su servicio de cirugía abdominal. Aún no había trasplantes, pero podía ayudar a miles de personas con sus manos. A gente corriente.

Son las dos de la madrugada. El hígado del donante reposa sumergido en una solución helada. Está limpio y brillante. Su superficie es lisa y elástica como la piel de un delfín. Sobre la mesa de operaciones, intubada, sondada, monitorizada, ensartada por tres agujas (una, conectada directamente con su arteria pulmonar), reposa una mujer a la que es imposible ver el rostro. Tiene 37 años. Es una enfermera que desarrolló el sida tras un pinchazo con material contaminado. Moreno se vuelve a lavar minuciosamente; se cambia las calzas estériles, la bata y la mascarilla. Opera de nuevo. Todo el equipo se ha pertrechado de guantes dobles y gafas especiales para evitar un posible contagio de VIH. Es una intervención de riesgo. Hay que extraer el hígado enfermo; después, implantar el nuevo. El proceso lleva entre siete y 12 horas. El hígado cirrótico de la enferma está gris y tiene un aspecto granulado. A las tres y diez lo extraen. Comienza el implante. Se trata de coser minuciosa y pacientemente las venas y arterias del receptor a su nuevo hígado. Fontanería de alta precisión. Cada puntada concluye con un sólido y minúsculo nudo. Y otro. Y otro más. Durante horas. Los puntos más minúsculos se realizan con un hilo de siete ceros, del grosor de un cabello. Enrique Moreno sigue la máxima de los viejos cirujanos: "Corta bien, cose bien y todo irá bien". Tiene unas manos largas, grandes y velludas de carpintero o pianista. Domina la técnica de suturar los vasos por pequeños que sean. A su izquierda, Ángeles Fafila, instrumentista. 20 años a su lado. Su trabajo no es fácil. "Cada cirujano tiene su técnica y su experiencia, y el instrumentista debe conocerla de memoria y saber lo que quiere en cada momento. Mi misión es ir un paso delante del Jefe. Tienes que conocer su cirugía con los ojos cerrados. Saber lo que viene a continuación. Proporcionarle la tijera adecuada [hay 22 modelos, cada una con su función específica], enhebrar sin parar sus agujas y proporcionarle desde el bisturí electrónico hasta el monitor sin que te lo tenga que pedir. Ni un gesto. No puede perder la concentración. Al doctor Moreno no le gusta que le hagan perder el tiempo. Te puede caer un broncazo de muerte. Exige máxima atención, pero es también el que más valora nuestro trabajo".

Moreno tiene un genio jupiterino oculto tras su estricta educación de diplomático centroeuropeo. Es el Jefe. No pasa ni una. Y nadie le tose. Pone firme al más antiguo del escalafón. Al residente recién llegado. O al político de turno. Exige a todos por igual. En mitad de una intervención, ante un despiste de su instrumentista, aparta un segundo la vista del vientre abierto de la receptora, observa fríamente a su ayudante y le espeta un gélido "¡concéntrese, leche!". Tras la mascarilla se filtra el rubor de la aludida. Son las cuatro y veinte de la madrugada.

Ocho cirujanos, 12 anestesistas, seis instrumentistas. Y todo el 12 de Octubre detrás. "La cirugía es una locomotora que tira del tren de la medicina", sostiene vehemente Moreno. Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y auténtico genio del sistema de trasplantes en España, comparte esa opinión: "Hay en España 44 hospitales repartidos por todas las comunidades autónomas que llevan a cabo trasplantes. Esa descentralización es vital. Porque el trasplante arrastra a todo el sistema sanitario. Desde la anestesia hasta el posoperatorio; del tratamiento de infecciones al banco de sangre; de la nefrología a la enfermería. El hospital sale ganando. Y más aún siendo centros públicos. Que un cirujano de fama mundial opere en un hospital público es un canto a nuestro sistema sanitario. Moreno ha convertido su hospital (que está situado teóricamente en un barrio deprimido) en una referencia mundial. Y eso es bueno para todos. Se empeñó en que aquí se hicieran trasplantes y lo consiguió. Sin apoyo institucional. Él solito".

Francisco Pérez-Cerdá aterrizó en este hospital como residente de anestesiología en 1980. Hoy es jefe de ese servicio. El 22 de abril de 1986 participó en el primer trasplante de hígado del profesor Moreno. "Llevábamos meses entrenándonos. Habíamos viajado a Estados Unidos para conocer las técnicas. Estábamos listos. Una mañana me llamó Enrique y con esa voz suya un poco teatral me soltó: '¿Paco, podemos hacer un trasplante esta tarde?'. Contesté sin dudarlo: '¡Lo hacemos!'. Éramos gente joven; apenas cuatro anestesistas y un pequeño grupo de cirujanos que había llegado al servicio de Moreno desde otros hospitales de Madrid. Todos aprendimos sobre la marcha. Los cirujanos crearon una técnica, y los especialistas nos hemos adaptado a lo que nos pedían. No se trata simplemente de dormir al receptor, sino de mantenerle en las mejores condiciones pulmonares, cardiacas y renales en momentos muy críticos. Y lo mismo con el donante. Somos un equipo. Con un líder claro, pero un equipo".

Enrique Moreno lo había conseguido. 22 años más tarde. Había realizado su primer trasplante. Recuerda "la mezcla de satisfacción, emoción y responsabilidad. Nos habíamos entrenado durante años. Habíamos hecho 50 trasplantes en perros en los meses anteriores. Habíamos aguardado que nos llegaran los últimos avances técnicos, como la bomba de circulación extracorpórea, y una nueva generación de medicamentos antirrechazo. Pero no teníamos permiso del Gobierno para realizar la intervención. Envié un telegrama al ministro informándole de que teníamos un enfermo al borde de la muerte, habíamos detectado un donante en Cataluña y estaba decidido a hacer el trasplante. Nadie nos paró. Lo hicimos".

Tras aquel trasplante de 1986 llegarían 1.390 más. La técnica del equipo se iría depurando. Moreno acometería nuevos retos y revoluciones técnicas. A mediados de los noventa sería pionero en los trasplantes de hígado split (un hígado para dos receptores), de donante vivo y en el sincrónico de páncreas y riñón. A partir de 2000, el desafío vendría del complicado trasplante de intestino. Y el multivisceral o en cluster. Con igual pasión que en sus comienzos. Como si el tiempo no pasara.

Noemí Rosel tiene 34 años. Vive en Zaragoza. Es rubia y tiene cara de muñeca. Nació con poliposis adenomatosa, una grave enfermedad hereditaria. Provoca la aparición de pólipos y tumores en el aparato digestivo con un elevado riesgo de malignidad. La padece su madre. Y su hermano. Se la diagnosticaron a los 18 años. Su futuro era un cáncer. "Sabía que iba a morir joven; hasta que mi cuerpo aguantara. El trasplante de mi aparato digestivo era la salida. Y jugué esa carta sin pensármelo. Necesitaba seis órganos: hígado, estómago, páncreas, bazo, duodeno y todo el intestino delgado. El doctor Moreno me dijo que en España nunca se había hecho antes. Pero íbamos a luchar. Confié en él. Tiene tanta seguridad en sí mismo... Esperé un año. El 12 de septiembre de 2006 me llamó a Zaragoza y me vine en el AVE. Había un donante. Entré en el quirófano a las tres menos cuarto de la madrugada. La operación duró 15 horas. Estuve dormida dos semanas. Seis meses después salí del hospital por mi pie. Me encuentro perfectamente. Con ganas de vivir. Celebro mi cumpleaños cada 12 de septiembre. Este año soplaré tres velas. Y espero seguir apagando muchas más".

José Luis Pérez padece la misma enfermedad que Noemí y fue uno de los primeros receptores de un intestino en España. Una intervención con muchas posibilidades de acabar en rechazo. "Cuando implantas un hígado, el órgano se queda quieto, pero un intestino se mueve, ése es el primer handicap; otro problema de cara al rechazo es la misma naturaleza del tejido del intestino", explica Moreno. La hermana de José Luis falleció víctima de su misma dolencia en 2006. Él fue trasplantado ese mismo año. Acaba de cumplir 40 años y tiene una humanidad envidiable. Está jubilado, pero trabaja como voluntario y no se pierde una fiesta. El día de nuestro encuentro acababa de regresar de la Feria de Abril. "Me he tomado todo el pescaíto y las cervecitas de Sevilla. No sé qué pasará mañana, pero a mí me han regalado vida y la voy a disfrutar a tope".

Durante 14 años, el grupo del doctor Moreno se había preparado para los trasplantes de José Luis y Noemí. A contracorriente. Hospitales de todo el mundo habían abandonado durante 20 años sus programas de trasplante intestinal ante los malos resultados del mismo. En España apenas se había practicado. Moreno se empeñó. El equipo del 12 de Octubre experimentó con animales, y sus miembros pasaron varios periodos de análisis y observación de las técnicas en centros sanitarios de Estados Unidos. Diez días antes de operar a Noemí, Enrique Moreno viajó a un hospital de Miami para presenciar un trasplante multivisceral. "No me sorprendió lo que hacían; a medida que avanzaba la intervención, pensaba: eso lo haríamos mejor nosotros. Eso yo lo haría así, así y así. Y hoy le puedo decir que Noemí Rosel es la prueba de que tenía razón".

En 20 años, 70.000 personas han recibido un órgano en España. La organización de nuestro sistema de trasplantes es un éxito que se contempla con envidia en todo el mundo. Contamos con la mayor tasa de donantes. Se trasplanta a más personas, con enfermedades más graves, mayor edad y la tasa de supervivencia es superior. Y todo a cargo de la sanidad pública. De forma universal y gratuita. El trasplante es una indicación terapéutica que ha dejado de ser noticia. El problema es la escasez de órganos. Siempre hacen falta más. Cinco mil personas aguardan un trasplante en España. La alternativa a un trasplante hepático es la muerte. En 2008 se realizaron 1.136 en toda España. Y cerca de 2.500 renales. Y 300 de cardiacos. Y 200 pulmonares. España es el país de los trasplantes.

Para el doctor Rafael Matesanz, director de la ONT, "han dejado de tener la épica de los primeros tiempos. Ya no los realizan aquellos héroes del quirófano que creían que lo podían todo ellos solos. Que resolvían los problemas sobre la marcha. Ahora se realizan de forma casi industrial. En equipo. Y es perfecto que se hagan miles y disminuya la lista y el tiempo de espera. El problema es la rutina. La cuestión es mantener el nivel de exigencia. La motivación del profesional de la medicina. Un trasplante ya no es un reto para un cirujano, excepto los split, el trasplante de donante vivo, el multivisceral o el de intestino. Frente a la rutina del trasplante normal, hay que mantener la tensión en los equipos. Y eso Moreno lo hace muy bien. Piense que en el Reino Unido los cirujanos más jóvenes no quieren hacer trasplantes, y en España la especialidad de cirugía ya no es la más demandada".

-¿Por qué?

-Noches en blanco; trabajar a horas intempestivas, guardias, estar todo el día localizado. Un cirujano de trasplantes puede trabajar 60 horas a la semana; tiene un incentivo económico, pero no siempre le compensa. Ya no hay tanta gente que quiera estar en trasplantes. Ese relevo generacional es un problema. El sistema ha envejecido bien. Pero no se puede perder la tensión entre los profesionales.

Cinco y media de la madrugada. "Como puede ver, somos la referencia mundial en trasplantes, pero no en cuanto a equipamiento de ocio para los médicos", bromea una joven residente que intenta dormitar en precario equilibrio sobre una silla de plástico de una destartalada sala con aspecto carcelario. Aquí recobran fuerzas los médicos durante las interminables noches de trasplantes. Está decorada con un calendario y un sobado sofá; apesta a empanadillas y croquetas cocinadas diez horas antes que yacen sobre una bandeja metálica. En otra fuente descansa una legión de rodajas de queso apergaminado y fiambre mortecino. Un cirujano revive la escena de entrar en esta sala una madrugada y encontrarse al profesor Moreno con la mirada perdida devorando una empanadilla tras remojarla en un café congelado. "Pura proteína", fue su comentario.

Siete y media de la mañana. Enrique Moreno concluye el implante. El hígado funciona. Lo peor ha pasado. Deja que sus ayudantes terminen la intervención. Se desprende de su ropa de operar barnizada de sangre; se libera del gorro y la mascarilla y se enfunda una bata de un blanco inmaculado con su nombre bordado primorosamente en el pecho. Han sido 14 horas de marcha. Por las ventanas se cuelan los primeros rayos de sol. Acaba de cumplir 70 años. Sale del quirófano braceando estirado y ufano. Dios. Apenas delatan su cansancio las bolsas bajo los ojos y la pesadez de sus párpados. Ha llegado a la edad de la jubilación. Está dispuesto a morir con las botas puestas. Se pierde en el ascensor en dirección a su cuartel general en la planta de cirugía. "A las ocho hay que ver qué quirófanos quedan libres. Y a trabajar. Los enfermos no esperan".

-¿Y cuándo descansa?

-A ratos, como los buenos periodistas.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: El 75% de las empresas españolas planea reducir su plantilla este año. 19-06-2009.

El 75% de las empresas españolas está planeando reducir su plantilla en los próximos meses, a pesar de que ya se observan signos de que los recortes de plantilla, de retribución y de beneficios se están moderando, según se desprende de un el estudio Dirigir en épocas de incertidumbre, realizado por Mercer.

En concreto, aproximadamente el 58% de las empresas a nivel mundial prevé recortes de plantilla en lo que queda de año, aunque sólo el 5% planea grandes recortes (más del 10% de la plantilla), porcentaje que en el caso de España se eleva al 14%.

Por regiones, el 70% de los directivos europeos contempla recortes, igual que el 64% de las empresas con sede en EE.UU. y el 45% de las empresas asiáticas, aunque muchas de ellas ya realizaron los principales recortes en los últimos seis meses (de octubre de 2008 a abril de 2009).

Por sectores económicos, el 76% de las empresas del sector industrial y tecnológico ya ha reducido sus plantillas, frente al 69% del sector financiero y el 67% de servicios profesionales. De cara a lo que queda de año, el 68% de las empresas industriales acometerá recortes, así como el 67% de las tecnológicas.

A pesar de la crisis y los recortes, más de un tercio de las organizaciones a nivel mundial y el 46% de las empresas españolas continuarán contratando trabajadores cualificados, mientras que otro tercio de las organizaciones a nivel mundial (un 28% en el caso de España) planea contratar talento para remplazar profesionales.

Para controlar el coste de la mano de obra, el 10% de las empresas a nivel mundial y el 13% de las compañías españolas ya ha instituido reducciones voluntarias de la jornada laboral con una reducción proporcional del salario, mientras que el 12% (14% en España) lo ha establecido de manera obligatoria. Aproximadamente un número similar de organizaciones está considerando realizar acciones de este tipo en lo que queda de año.

En cuanto a los presupuestos retributivos, el 31% de las empresas cree que serán mayores que los de 2008, frente al 33% que considera que serán igual y el 36% que se muestra convencido de que serán menores. En el caso de España, el 40% de las empresas destaca que serán iguales a los de 2008, el 31% que serán mayores y el 28% que serán menores.

De hecho, el estudio asegura que es mayor el número de empresas que ha congelado las subidas salariales o retrasado los aumentos que las que han realizado recortes retributivos. De hecho, en los seis meses anteriores, el 51% de las empresas a nivel mundial y el 62% de las empresas españolas congeló los salarios en 2008 a al menos una parte de la plantilla, y el 32% congeló la retribución a toda la plantilla.

El 48% de las empresas españolas congelará los salarios

Además, solamente el 30% aplazó la subida salarial de 2009 y el 13% disminuyó los salarios en comparación con los niveles de 2008. En el caso de las empresas españolas, el 35% retrasó las subidas salariales y el 17% redujo los salarios. Para el resto de 2009, el 48% de las empresas planea congelar salarios y el 33% prevé realizar las subidas salariales de 2009 como tenía previsto.

Respecto al pago de los bonos anuales, el 57% de las organizaciones a nivel mundial concedió bonos menores en 2009, frente al 20% que los concedió más elevados en 2009. En el caso de España, el 67% pagó bonos inferiores, frente al 13% que los pagó por encima de la cifra de 2008.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: A los 89 años fallece en la India Vicente Ferrer.19.06.2009.

Según la portavoz de la Fundación Vicente Ferrer en la India, Blanca Romañá, dijo a Efe que el ex jesuita, de 89 años, murió debido a una parada cardiorespiratoria y que en el momento de su muerte estaba "tranquilo" y rodeado de su familia.

"Los cooperantes y trabajadores lo están llevando con mucha serenidad, como hubiera sido el deseo de Vicente", añadió la portavoz de la fundación humanitaria.

El ministro consejero de la embajada española en Nueva Delhi, Gonzalo Ortiz, dijo a Efe que "la profundidad de la vida de Ferrer no desaparece con su muerte" y destacó que su figura ha sido "un puente entre España y la India".

"Los españoles en la India y en general nos quedamos huérfanos. Tuvo una vida plena dedicada a los demás", precisó.

Está previsto que está misma tarde se instale la capilla ardiente para que los seres cercanos al filántropo catalán puedan darle su último adiós, agregó Ortiz.

Previsiblemente, el funeral tendrá lugar el próximo lunes, explicó una fuente diplomática, que añadió que en estos momentos la embajada espera indicaciones de la familia debido a que se trata de un asunto privado.

Vicente Ferrer, que sufrió una embolia el pasado mes de marzo, se encontraba en estado crítico tras padecer nuevas dificultades respiratorias, informó el jueves su hijo, Moncho Ferrer.

"Se encuentra en estado crítico, pero no está sufriendo. No está muy consciente", dijo entonces a Efe el hijo del filántropo catalán.

La organización de Vicente Ferrer lleva a cabo su labor humanitaria en el estado indio meridional de Andhra y presta ayuda a más de 2,5 millones de personas en esa región.

Ferrer llegó como misionero jesuita en 1952 a la India, de donde fue expulsado en 1968 por las suspicacias que despertó su labor entre las autoridades indias.

Pero regresó un año más tarde, después de que la entonces primera ministra Indira Gandhi ordenara personalmente que le concedieran el visado, y retomó su tarea filantrópica en el depauperado estado de Andhra.

Abandonó la Compañía de Jesús y continuó trabajando hasta el final de sus días por la mejora de las condiciones de vida de los más pobres.

La vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, entregó el pasado mes de enero la Gran Cruz del Mérito Civil a Ferrer, también laureado con el Premio Príncipe de Asturias a la concordia 1998.

MASPALOMAS Gran Canaria, caminar por la mañana en el paseo Meloneras, un sueño




MASPALOMAS Gran Canaria, caminar por la mañana en el paseo Meloneras, un sueño


Hoy por la mañana salimos y caminamos por el paseo desde las Meloneras al Faro de Maspalomas, hora 08:00 y 20º de temperatura, realmente relajante y maravilloso, de pequeñas cosas que podemos gozar todavia y que ha nuestro equipo nos ha dejado en forma para enfrentarnos a este Jueves de Junio a ver que pasa.

Descripción
Consta de un paseo marítimo de 2 kilómetros que parte desde el faro de Maspalomas hasta la playa de Meloneras. Cuenta además con un centro comercial a pie de este paseo, desde el que se accede a la playa de Meloneras.

Cómo llegar: Desde la GC-I tomar la salida hacia Pasito Blanco y dirigirse en dirección Las Palmas de Gran Canaria por la carretera C-812. Al llegar a la rotonda de Pasito Blanco, seguiremos la carretera sin desviarnos hasta la entrada de Meloneras, en el kilómetro 58 de la C-812, que está señalizada. En guagua las líneas 01 y 31 de Global pueden servir, o bien todas aquellas que finalicen en el Faro.


El Informador de Maspalomas

Noticias Maspalomas,Gran Canaria: El grupo hotelero Dunas ultima la venta del hotel La Canaria a un grupo noruego. 19.06.2009.

El grupo turístico Dunas, presidido por Ángel Luis Tadeo,presidente de la Cámara de Comercio de Las Palmas, está a punto de cerrar con un grupo noruego de condominios hoteleros la venta del hotel La Canaria, en Mogán. El importe de la operación, según fuentes empresariales, se situaría entre 50 y 60 millones de euros. Finalizaría así un largo proceso de venta que interesó a diversas cadenas hoteleras, atraídas por la excelente ubicación del citado hotel, en la ladera de Patalavaca y con espectaculares vistas al mar.
En su día, el grupo que preside Ángel Luis Tadeo compró a la cadena Steigenberger el hotel, con categoría de cinco estrellas. Posteriormente, el inmueble hotelero fue cerrado para acometer importantes reformas en su interior. La venta del hotel La Canaria se produce en un momento de redimensionamiento de las grandes cadenas turísticas, todo ello influido por el impacto de la recesión económica en dicho sector.


El Informador de maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Una nueva unidad de playas previene de los delitos derivados de la crisis. 19-06-2009.

Para prevenir el posible aumento de delitos menores como consecuencia de la actual situación de crisis, las playas del municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana cuentan con una nueva unidad de la Policía Local.
“La situación de crisis actual hace prever que podría aumentar el número de delitos menores como los robos o hurtos”, si bien desde el Consistorio se toman medidas como la creación de esta unidad y “se trabaja de forma coordinada con los diferentes Cuerpos de Seguridad del Estado”, ha afirmado la alcaldesa, María del Pino Torres.

Los vehículos de la nueva unidad han sido presentados por la alcaldesa, el concejal de Policía, Roberto Martel y el jefe de la Policía Local, Miguel Guerra.
La unidad que está compuesta por 12 agentes que cuentan con material motorizado para poder desplazarse por la arena, como motos tipo quad y vehículos todo terreno, cuyos agentes irán uniformados con calzado deportivo, bermudas, y polo.

La alcaldesa, Mari pino Tores, reiteró que la presencia policial en la franja costera del municipio tiene como principal objetivo prevenir los delitos, y ofrecer “seguridad a los usuarios e intranquilidad a los amigos de lo ajeno”.

Mari Pino Torres precisó además que San Bartolomé de Tirajana es uno de los destinos turísticos más seguros, y está muy lejos de otros puntos geográficos en donde se concentran mafias y grupos organizados de delincuentes.

Roberto Martel, concejal de Policía, afirmó que esta iniciativa cuenta con el respaldo y apoyo de la Dirección General de Seguridad del Gobierno de Canarias, que aporta parte del material.

Además ha apuntado que “se trabaja para abrir antes del verano una oficina de la Policía Local más cerca de la playa”, ubicada en la parte baja del edificio de Cruz Roja en Playa del Inglés, junto al Anexo II.

Miguel Guerra, jefe de la Policía anunció que los agentes se dividirán en turnos y tendrán presencia entre las 09.00 hasta 20.00 horas, y ha recordado que el resto de la plantilla estarán coordinados para hacer frente a cualquier contingencia, coordinación que se mantendrá también con los agentes de la Policía Nacional.


El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, GranCanaria: Hace más de un año la Feht advirtió sobre los problemas de seguridad de Playa del Inglés .19-06-2009

Tom Smulders, presidente de la Comisión de Seguridad de la Feht, ha recordado que los problemas de seguridad por los que atraviesa la zona turística de Playa del Inglés fueron advertidos desde el pasado mes de febrero de 2008.

En ese entonces, los empresarios mantuvieron una reunión para analizar esta situación con la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, María del Pino Torres; el concejal de Disciplina Urbanística, David Delgado, y el de Policía en aquel entonces, Francisco Peñate.

En el transcurso de la reunión, María del Pino Torres se había comprometido a acabar con “la permisividad” existente y estableció un plazo a los locales ilegales para regularizar su situación, ha asegurado Smulders, quien lamenta el tiempo transcurrido sin soluciones.

Los botellones en la vía pública, música alta, agresiones a turistas, venta ambulante, drogas, prostitución, robos y hurtos fueron algunos de los temas detectados y trasladados a la reunión, que afectan principalmente a la imagen turística, los clientes, residentes y trabajadores de la zona.

Los empresarios culpan de esta situación a las autoridades por su permisividad “intolerable”, falta de coordinación, escasa implicación policial y poca unidad empresarial.

Actualmente, existe un mejor entendimiento con Roberto Martel, nuevo concejal de Policía, y los 4 miembros comisión creada: 2 de Fecao y 2 de la FEHT, añadió.

Sin embargo, ante los reiterados casos de violencia callejera, el también vicepresidente Asociación de Empresarios de Alojamientos de Las Palmas ha mostrado su interés por conocer los heridos ingresados a primeras horas, durante los fines de semana en el Centro de Salud de Maspalomas.

En este sentido, ha asegurado que durante la pasada semana, un turista holandés fue trasladado en camilla y acompañado por un médico durante su viaje de regreso debido a los fuertes golpes que le propinaron frente a un complejo turístico de Playa del Inglés.

Entre otras agresiones violentas citó la sufrida por el propietario de una discoteca en el Centro Comercial Jumbo el pasado mes de mayo, quien estuvo varios días en coma, así como la de un turista holandés con discapacidad que casi muere a patadas en la vía pública junto al Centro Comercial Cita un domingo por la tarde.

Además, ha recordado la paliza sufrida por un joven el pasado fin de semana en el mismo centro comercial, o los que son agredidos en los bajos del Centro Comercial Metro, y que no se atreven a denunciar.

Tom Smulders ha subrayado que los recepcionistas de los complejos turísticos son testigos del estado del que regresan muchos turistas lesionados a sus apartamentos.

La patronal ha sido crítica con los locales donde asisten estos jóvenes que no disponen de la preceptiva licencia de apertura municipal.


El Informador de Maspalomas.

18 jun 2009

Vegetación Maspalomas Gran Canaria: Las euforbias de canarias o Cardón Canario




Vegetación Maspalomas Gran Canaria:
Las euforbias de Canarias o Cardón Canario



El género Euphorbia es uno de los más ricos y variados del mundo vegetal. El botánico sueco Carlos Linneo se lo dedicó a Euforbio, un médico griego del siglo I a. c. que trabajó al servicio del rey Juba II de Mauritania. Según Plinio el Viejo, Euforbio estudió el látex de algunas euforbias cactoides del norte de África: Euphorbia resinifera, de las montañas del Anti-Atlas, y Euphorbia officinarum, que vive en la región costera desde Cabo Ghir, en Marruecos, hasta Cabo Blanco, en Mauritania. Por sus propiedades tóxicas lo recomendó para envenenar flechas aunque, curiosamente, también le atribuyó la virtud de contrarrestar el veneno de las serpientes.


Algunos ejemplares alcanzan dimensiones enormes, como el de Buenavista, en Tenerife, que cubría una superficie de unos 150 m2. Este cardón, desaparecido hace años, aún figura en el escudo heráldico de ese municipio. En 1991, el Parlamento Canario eligió al cardón como símbolo vegetal de Gran Canaria.

El cardón se ha utilizado tradicionalmente para “embarbascar”, una técnica que consiste en arrojar algunas ramas en los charcos costeros para que el látex atonte a los peces y así poder cogerlos fácilmente. También se emplea para tratar la tetera de las cabras, untando las ubres por la base con el látex. En medicina popular se ha recomendado para aliviar dolores de muelas y combatir enfermedades cutáneas, aunque estas prácticas son bastante peligrosas, como se indicó más arriba.

El cardón canario es una planta robusta que puede superar los 4 m. de altura, con tallos erectos de 4, 5 ó 6 caras, provistos de espinas cortas (0,5 cm) situadas en doble fila a lo largo de las aristas. Crece en las zonas bajas de todas las Islas, por lo general formando con algunas especies de tabaiba un matorral conocido como “cardonal-tabaibal”.

El cardón de Jandía es muy parecido a las euforbias cactoides norteafricanas. Los ejemplares adultos raramente superan un metro de altura, y presentan ramas con 8 a 14 caras, con las aristas erizadas de espinas más largas (2-3 cm) que las del cardón canario. Se trata de una especie seriamente amenazada de la que sólo existen algunas poblaciones en la península de Jandía, en Fuerteventura.

Maspalomas Gran Canaria donde pasar unos buenos momentos



Maspalomas Gran Canaria donde pasar unos buenos momentos


El amigo Cho Manuel nos comunica:

Ayer tarde noche estaba dando dando una vuelta por Playa del Inglés, andando por el paseo de la playa llegando al Parque Tropical, !!!SORPRESA!!!, el amigo "Pepito el Bicha" estaba amenizando con su guitarra y su voz en la terraza del Restaurante IL PONTE VECCHIO.
De verdad, una gozada el panorama sobre el mar, gente amable en el servicio, una cerveza, una tapa, la mejor música, en el horizonte un barco de pescadores que surca el mar...
Pocos lugares así para pasar un rato agradable.

Mirando la carta tienen variedad y calidad, cocina tradicional y más.


!!!RECOMENDADO!!!.

El Informador de Maspalomas.

Noticias Maspalomas, Gran Canaria: Campaña de prevención con motivo de las Hogueras de San Juan. 18-06-2009.

Campaña de prevención con motivo de las Hogueras de San Juan.

A través del Consorcio de Emergencias de la isla, la Consejería de Seguridad y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, ha puesto en marcha una campaña de prevención con motivo de las Hogueras de San Juan, que tendrán lugar la noche del 23 al 24 de junio, según puso hoy martes de manifiesto la consejera del área, Rosa Monzón, durante la presentación de la iniciativa.

"Tenemos muy cerca un evento muy importante como son las hogueras de San Juan. Desde la Consejería siempre hemos tenido la inquietud de impulsar una política de cultura de la seguridad a nuestros ciudadanos. Creemos que eso es lo más importante, de forma que todos los actos que conlleven un cierto riesgo, se realicen con las máximas medidas de seguridad", dijo.

De esta manera, el brazo ejecutor de la campaña ha sido el Consorcio de Seguridad y Emergencias de Gran Canaria. Así, se ha elaborado un folleto con indicaciones para que los ciudadanos hagan las hogueras con las máximas garantías de seguridad y se repartirá un total de 3.000 trípticos informativos con consejos sobre cómo actuar en estos casos para evitar posibles situaciones de riesgo.

Asimismo, se llevará a cabo una jornada de trabajo con los concejales de Seguridad y técnicos de los ayuntamientos de la isla para elaborar estrategias comunes e ir aunando criterios a la hora de hacer los eventos que supongan riesgo.

Permiso del Ayuntamiento

"Cuando cualquier ciudadano tiene la intención de hacer una hoguera --añadió-- tiene que comunicarlo a su ayuntamiento, el cual tiene que emitir una autorización previa con la cual el ciudadano podrá hacer la misma". En este sentido, la consejera opinó que ésto significará que el ciudadano hará el fuego con las máximas garantías de seguridad y con las indicaciones que le den desde su Consistorio, "que estará prevenido", mientras que el Consorcio de Emergencias también estará avisado de la hoguera.

"Lo más importante de esta campaña es que con las Hogueras de San Juan empezamos esta política, que seguirá y se trasladará hasta 2010 porque también intentaremos actuar en todos los eventos que tengan fuegos de artificio", explicó Monzón.

Por su parte, entre las recomendaciones del Consorcio se encuentra que el lugar donde se haga el fuego no obstaculice las zonas de paso de personas o de vehículos; que se eviten zonas cercanas a coches, árboles o viviendas; que se guarde una distancia de seis metros por cada metro de altura del fuego; o que la zona esté limpia de cualquier material que propague el mismo.

Además, se debe evitar el uso de material ligero en la hoguera; tener vigilada la misma en cada momento; asegurarse de que el fuego está totalmente extinguido antes de marcharse y recoger los residuos de la hoguera.

Noticias Gran Canaria: Escuchar a otros guitarristas es mi inspiración, es lo que dice Steve Hackett. 18-06-2009.

Escuchar a otros guitarristas es mi inspiración, es lo que dice Steve Hackett.

El ex miembro de Genesis,Steve Hackett, actuará hoy viernes a las 21:00 horas en el auditorio Alfredo Kraus dentro del VII Arrecife de las Músicas. Considerado como una institución en la música progresiva británica y relacionado habitualmente con la etapa gloriosa de Genesis, banda con la que grabó ocho discos, el guitarrista británico aparecerá sobre el escenario en formato de cuarteto junto al teclista Roger King, el bajista Dik Cadbury y el batería Gary O'Toole. En solitario, Hackett ha publicado más de una veintena de trabajos en los que ha podido dar rienda suelta a todas sus inquietudes, por lo que, en esta entrevista telefónica vía Londres, la primera cuestión a considerar es cómo ha planteado su concierto en la capital grancanaria. "Estilísticamente serán muchas cosas", aclara, "pero lo he planteado como un acústico que acogerá diferentes estilos. Será una mezcla porque toco muchos instrumentos: teclados, guitarra eléctrica y acústica o saxofón".


Eclipsado en Genesis por la fuerte personalidad de Peter Gabriel primero y Phil Collins después, Hackett escribió, sin embargo, algunos de sus mejores cortes como Horizons. "Normalmente la interpreto en todos los conciertos, y sí, suelo tocar otros temas de Genesis, aunque para ello tenga que coger unas guitarras mucho más pesadas".


Se ha dicho repetidas veces que el sonido de moda dentro de los países anglosajones, el post-rock, es una imitación del rock sinfónico británico. En este punto, Hackett admite que "el rock sinfónico es un estilo muy flexible que no se adapta a un molde específico y pueden aparecer similitudes porque haya proliferación de teclados o la música sea muy elaborada". Para el guitarrista, "la gente tiende a considerar las cosas como compartimentos estancos y realmente los nombres sólo son etiquetas". Hackett señala: "Yo me meto en numerosas cosas como el jazz y la world music y no considero que aquella definición se adapte en mi forma de tocar".


De uno de sus discos míticos, Vovage of the Acolyte, su primer trabajo en solitario, Hackett interpretará Ace of wands. Pero el tema Shadow of the Hieroplant, la joya de dicho trabajo, no estará presente ya que, entre otras cosas "se necesita a una mujer como Sally Oldfield". Sobre la trayectoria de Genesis tras su abandono después de la grabación de Wind & Wuthering, Hackett opina que "ellos fueron en otra dirección, aunque con una música menos detallista". En su opinión, la etapa anterior fue la mejor época. "Fue cuando había menos individualidades en el grupo y aunque la producción fue mejor posteriormente, las ideas entonces eran mejores y más desarrolladas".


A pesar de haber emprendido una carrera menos comercial que la de sus ex compañeros de Genesis, Hackett ha logrado hits como Cell 151, proyectos exitosos del tipo GTR que fue muy acogido en EE UU o discos del tipo Midnight summer night's dream que triunfaron en el Reino Unido. Pero el músico opina: "Eso es algo que me importa poco, yo toco la música que quiero y cuando uno va a ver a un músico que es un artesano de la guitarra, uno no va a encontrarse con una persona que produzca canciones de pop exitosas, realmente soy un guitarrista al que le gusta oír a otros guitarristas y ésa es mi inspiración". En este sentido, señala: "Cuando me imagino a Miles Davis como artista no veo precisamente a una persona que haya hecho muchos números uno". Hackett, que durante la entrevista utilizó varias expresiones en español, reconoce: "Sólo sé de las Islas Canarias que ustedes hablan español", y finaliza diciendo: "Lo que estoy haciendo ahora es de lo que estoy más orgulloso".
Mañana viernes a las 21.00 horas actuará Steve Hackett, en el auditorio Alfredo Kraus, dentro del VII Arrecife de las Músicas. Considerado como una institución en la música progresiva británica y relacionado habitualmente con la etapa gloriosa de Genesis, banda con la que grabó ocho discos, el guitarrista británico aparecerá sobre el escenario en formato de cuarteto junto al teclista Roger King, el bajista Dik Cadbury y el batería Gary O'Toole. En solitario, Hackett ha publicado más de una veintena de trabajos en los que ha podido dar rienda suelta a todas sus inquietudes, por lo que, en esta entrevista telefónica vía Londres, la primera cuestión a considerar es cómo ha planteado su concierto en la capital grancanaria. "Estilísticamente serán muchas cosas", aclara, "pero lo he planteado como un acústico que acogerá diferentes estilos. Será una mezcla porque toco muchos instrumentos: teclados, guitarra eléctrica y acústica o saxofón".


Eclipsado en Genesis por la fuerte personalidad de Peter Gabriel primero y Phil Collins después, Hackett escribió, sin embargo, algunos de sus mejores cortes como Horizons. "Normalmente la interpreto en todos los conciertos, y sí, suelo tocar otros temas de Genesis, aunque para ello tenga que coger unas guitarras mucho más pesadas".


Se ha dicho repetidas veces que el sonido de moda dentro de los países anglosajones, el post-rock, es una imitación del rock sinfónico británico. En este punto, Hackett admite que "el rock sinfónico es un estilo muy flexible que no se adapta a un molde específico y pueden aparecer similitudes porque haya proliferación de teclados o la música sea muy elaborada". Para el guitarrista, "la gente tiende a considerar las cosas como compartimentos estancos y realmente los nombres sólo son etiquetas". Hackett señala: "Yo me meto en numerosas cosas como el jazz y la world music y no considero que aquella definición se adapte en mi forma de tocar".


De uno de sus discos míticos, Vovage of the Acolyte, su primer trabajo en solitario, Hackett interpretará Ace of wands. Pero el tema Shadow of the Hieroplant, la joya de dicho trabajo, no estará presente ya que, entre otras cosas "se necesita a una mujer como Sally Oldfield". Sobre la trayectoria de Genesis tras su abandono después de la grabación de Wind & Wuthering, Hackett opina que "ellos fueron en otra dirección, aunque con una música menos detallista". En su opinión, la etapa anterior fue la mejor época. "Fue cuando había menos individualidades en el grupo y aunque la producción fue mejor posteriormente, las ideas entonces eran mejores y más desarrolladas".


A pesar de haber emprendido una carrera menos comercial que la de sus ex compañeros de Genesis, Hackett ha logrado hits como Cell 151, proyectos exitosos del tipo GTR que fue muy acogido en EE UU o discos del tipo Midnight summer night's dream que triunfaron en el Reino Unido. Pero el músico opina: "Eso es algo que me importa poco, yo toco la música que quiero y cuando uno va a ver a un músico que es un artesano de la guitarra, uno no va a encontrarse con una persona que produzca canciones de pop exitosas, realmente soy un guitarrista al que le gusta oír a otros guitarristas y ésa es mi inspiración". En este sentido, señala: "Cuando me imagino a Miles Davis como artista no veo precisamente a una persona que haya hecho muchos números uno". Hackett, que durante la entrevista utilizó varias expresiones en español, reconoce: "Sólo sé de las Islas Canarias que ustedes hablan español", y finaliza diciendo: "Lo que estoy haciendo ahora es de lo que estoy más orgulloso".