Maspalomas Gran Canaria Canarias:
El próximo 9 de enero se abre en Festival de Música de Canarias bajo la batuta de Vladimir Spivakov donde actuará la Orquesta Nacional Rusa debuta en el Alfredo Kraus
La Orquesta Filarmónica Nacional Rusa protagoniza el próximo domingo 9 de enero el primer concierto, en Las Palmas de Gran Canaria, del 27 Festival de Música de Canarias bajo la dirección de Vladimir Spivakov. El programa de este concierto está integrado por obras de P. Tchaikovsky y C. Saint Saënz; dos autores, también directores y pianistas, unidos por el destino, que difundieron su propia música defendiendo la identidad cultural de sus países pero sin renunciar a un propio lenguaje individual.
La Fantasía de Romeo y Julieta. Obertura y la Sinfonía nº4 en Fa menor, de Tchaikovsky, y el Concierto para violonchelo y orquesta nº1 en La menor, de Saint-Saëns, son las obras que dirigirá Vladimir Spivakov, titular de la formación rusa y una de las batutas de mayor proyección actualmente. La contemporaneidad que une estas tres piezas escritas entre 1869-77, el lenguaje romántico que las envuelve con una arrebatadora melodía y una brillante orquestación, y la frescura del concierto para violonchelo, contribuyen a crear, según la autora del programa de mano de este concierto, Gracia Terrén Lalana, un efecto compacto y equilibrado de este programa.
Leonard Elschenbroich, chelista alemán considerado a sus veinticuatro años como uno de los solistas más importantes y originales de su generación, interpretará el Concierto para violonchelo y orquesta nº1 en La menor, de Saint-Saëns, pieza obligada en el repertorio de este instrumento aunque no es de las más programadas; una obra con tres movimientos que se tocan sin interrupción.
VLADIMIR SPIAKOV:
Conocido entre las orquestas y el público como uno de los principales violinistas actuales, Spivakov tiene además una polifacética carrera como director de orquesta y está activamente comprometido en labores humanitarias.
Es desde 2003 director artístico y director titular de la Orquesta Filarmónica Nacional Rusa y presidente del Centro para las Artes Escénicas de Moscú. De 1999 a 2002 V. Spivakov fue director titular de la Orquesta Nacional Rusa. Como director de orquestas sinfónicas y de cámara, Vladimir Spivakov ha actuado en las salas más importantes del mundo y ha dirigido numerosas orquestas europeas y americanas, entre las que se encuentran las orquestas sinfónicas de Londres, Chicago, Philadelphia, Cleveland y Budapest, la del Teatro de La Scala, la orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Kölner Philharmonie y la Orchestre Philharmonique de Radio France, así como las principales orquestas rusas.
Debutó con un recital en los Estados Unidos en 1975, que fue inmediatamente seguido de numerosas invitaciones internacionales. Como violinista ha actuado como solista con las más importantes orquestas del mundo, incluyendo las de Moscú, San Petersburgo, Berlín, Viena, Londres, Nueva York, Paris, Chicago, Filadelfia, Pittsburgh y Cleveland.
Ha colaborado con algunos de los más eminentes directores del siglo XX, como Y. Svetlanov, K. Kondrashin, Y. Temirkanov, M. Rostropovich, L. Bernstein, E. Leinsdorf, S. Ozawa, L. Maazel, C. M. Giulini, K. Masur, R. Chailly, J. Conlon y C. Abbado. La crítica especializada internacional ha apreciado siempre su profundo conocimiento de la intención de los compositores, la riqueza, belleza y volumen de su sonido, su fino fraseo y detalles, el impacto emocional que produce en la audiencia, su inteligencia y su refinada maestría.
La beneficencia es para Vladimir Spivakov una filosofía de vida, y durante muchos años ha estado involucrado en actividades caritativas y humanitarias. Actuó en Armenia junto a los Virtuosos de Moscú tras el terrible terremoto de 1988, y en Ucrania tres días después del desastre de Chernobyl, dando además cientos de conciertos benéficos en todo el territorio de la antigua Unión Soviética.
En 1994 creó la Fundación Benéfica Internacional Vladimir Spivakov, consagrada a labores humanitarias, artísticas y educativas. Su misión es la de mejorar la calidad de vida de huérfanos y niños minusválidos, y proveerlos de las condiciones creativas necesarias para desarrollar jóvenes talentos a través de becas y ayudas. Durante más de quince años la fundación ha ayudado a miles de niños y promovido muchos jóvenes talentos.
Ha realizado numerosas grabaciones discográficas como solista y director. Sus más de cuarenta registros, en su mayoría para BMG Classics, reflejan diferentes estilos musicales y períodos, desde el barroco europeo hasta obras del siglo XX, incluyendo a compositores como S. Prokofief, D. Shostakovich, K. Penderecki, A. Schnittke, A. Pärt, G. Kancheli, R. Shchedrin y S. Gubaidulina.
LEONARD ELSCHENBROICH:
Nacido en Fráncfort en 1985, Leonard fue invitado a los diez años a la Escuela Yehudi Menuhin de Londres, dando desde entonces más de un centenar de conciertos en Inglaterra, en auditorios como el Royal Festival Hall, el Queen Elizabeth Hall y el Wigmore Hall. Actualmente recibe una beca de la Royal Academy of Music de Londres.
Tiene en préstamo el chelo ?Leonard Rose´ del constructor Matteo Goffriller, construido en Venecia en 1693.
Desde su éxito en el concierto inaugural del Festival de Schleswig-Holstein, donde interpretó el Doble Concierto de J. Brahms con Anne-Sophie Mutter y Christoph Eschenbach recibiendo el ?Premio Leonard Bernstein´, Leonard Elschenbroich ha captado la atención de los más grandes directores internacionales actuales
Becado por la Fundación Borletti-Buitoni y apadrinado por la Fundación Anne-Sophie Mutter, otras invitaciones con debuts orquestales han incluido actuaciones con Valery Gergiev, Semyon Bychkov , Manfred Honeck, con Christoph Eschenbach, así como invitaciones personales de Dmitri Kitajenko, Howard Griffiths y Fabio Luisi.
Apasionado por la música de cámara, ha actuado con Katia y Marielle Labèque en el Festival Verbier, con Hélène Grimaud y Renaud Capuçon en el Festival Chambery y con Gidon Kremer en el Festival Lockenhaus, donde también actuó como solista con la Kremerata Baltica.
Recientemente ha debutado con la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, la Stavanger Symfonieorkester, la Bremen Philharmoniker y la Münchner Symphoniker, así como con la University of London Symphony Orchestra en Hong Kong interpretando el Doble Concerto de Brahms con Nicola Benedetti.
Ha ofrecido recitales con varios pianistas en dieciocho países europeos, entre los que se encuentran Anna Vinnitskaya, Martin Helmchen y Polina Leschenko, y en salas como la Alte Oper de Fráncfort, el Wigmore Hall de Londres, el Auditoire du Louvre de París y el Concertgebouw de Ámsterdam. Para el ciclo de conciertos "New Masters on Tour" actuó en Moscú, San Petersburgo, Kiev, Bratislava, Praga, Tallinn y Helsinki.
En el verano de 2010 realizó su debut en Estados Unidos con la Chicago Symphony en el festival de Ravinia. Entre sus próximos conciertos están su debut en el Musikverein de Viena con la Staatskapelle Dresden, en la Sala São Paulo en Brasil, así como otros debuts en salas como la Kölner Philharmonie, la Laieszhalle de Hamburgo, la Tonhalle de Düsseldorf y la Konzerthaus de Berlín.
En el terreno discográfico L. Elschenbroich ha comenzado con un disco con obras de A. Schnittke para conmemorar el décimo aniversario de su fallecimiento, en el que además ha incluido una composición propia en homenaje al compositor.
La Orquesta Filarmónica Nacional Rusa fue fundada en enero de 2003 por el Ministerio de Cultura ruso, según un encargo del Presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin. La orquesta, dirigida por el famoso violinista y director Vladimir Spivakov, reúne a músicos orquestales del más alto nivel y a jóvenes talentos. Durante sus ocho años de actividad ha conseguido establecerse como una de las mejores orquestas sinfónicas de Rusia, ganándose la admiración de la audiencia y el reconocimiento de los profesionales.
Destacados directores colaboran regularmente con la Filarmónica Nacional Rusa. Además de con Vladimir Spivakov, la orquesta prepara nuevos programas y ofrece conciertos con maestros de reconocido prestigio mundial como James Conlon y Alexander Lazarev, así como con Krzysztof Penderecki, Gennady Rozhdestvensky, Jukka-Pekka Saraste, John Nelson, Hans Graf, George Cleve, Okko Kamu, Michel Plasson, Eri Klas, y Saulus Sondeckis.
El objetivo más importante de la orquesta es continuar con el legado y tradiciones de los tres grandes directores rusos: Evgeny Mravinsky, Kirill Kondrashin y Evgeny Svetlanov. Aspira a preservar lo más valioso de este legado a la vez que desarrollar su propio estilo, que combina la gran tradición rusa y las nuevas tecnologías.
Otro objetivo importante de la orquesta es apoyar a jóvenes talentos musicales y facilitar las condiciones apropiadas para su desarrollo artístico y profesional. Durante la temporada 2004/2005 la orquesta formó un grupo de aprendizaje para jóvenes directores, de entres los cuales los más brillantes tuvieron la oportunidad de debutar con la orquesta en el Centro de Artes Escénicas de Moscú y en el Auditorio Tchaikovsky.
El Informador de Maspalomas.Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.