Maspalomas Gran Canaria Canarias:
Fina García Marruz, poeta cubana (La Habana, 1923), ha sido galardonada con el VIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros, al que optaban 41 escritores españoles e hispanoamericanos.
Fina García Marruz, poeta cubana (La Habana, 1923), ha sido galardonada con el VIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros, al que optaban 41 escritores españoles e hispanoamericanos.
En rueda de prensa, José Torres Hurtado, alcalde de Granada, ha dado a conocer el fallo del jurado, que ha premiado a García Marruz por ser una de las escritoras más representativas de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Perteneció, junto a su esposo Cintio Vitier, al grupo de poetas de la revista Orígenes, que supuso un símbolo de la literatura de la resistencia cubana.
Los miembros del jurado destacaron el tono reflexivo e intenso de esta poeta con gran dominio de la expresión lingüística, cuya obra ha sido bastante desconocida para el público español hasta la publicación, hace un año, de una extensa antología bajo el título 'El Instante Raro'.
Además, el jurado ha subrayado la labor investigadora de García Marruz sobre la literatura cubana desde diversos centros como la Biblioteca Nacional 'José Martí' y el Centro de Estudios Martianos.
Entre otras antologías, figura en la realizada por Carmen Conde: 'Once grandes poetisas hispanoamericanas', Madrid 1967 y en la de Margaret Randall: 'Breaking the silenci', Vancouver, Canadá, 1982.
Se trata de la tercera mujer que se alza con este premio después de la escritora malagueña Maria Victoria Atencia García, galardonada el pasado año 2010, y la peruana Blanca Valera, en el 2006. VIII PREMIO LORCA.
El Premio Federico García Lorca tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.
Este año concurrían al premio un total de 41 escritores de España e hispanoamérica. Como ya ocurriera en años anteriores, España encabezaba la lista, con un total de ocho candidatos, seguida de Argentina, con seis, Colombia, con cuatro, y México y Chile con tres.
Los escritores candidatos, de 17 nacionalidades diferentes, correspondían a 69 propuestas presentadas por festivales de poesía, academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura.
El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha estado compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.
En la pasada edición fue elegida ganadora la escritora española María Victoria Atencia (Málaga, 1931), y en la edición anterior el premio se fue para el también español José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926). Este año, por tanto, el premio podría ir a parar a un poeta de la otra orilla, dada la coincidencia española en las dos últimas ediciones.
En 2008, el galardonado fue el hispano-mexicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mexicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.
Los miembros del jurado destacaron el tono reflexivo e intenso de esta poeta con gran dominio de la expresión lingüística, cuya obra ha sido bastante desconocida para el público español hasta la publicación, hace un año, de una extensa antología bajo el título 'El Instante Raro'.
Además, el jurado ha subrayado la labor investigadora de García Marruz sobre la literatura cubana desde diversos centros como la Biblioteca Nacional 'José Martí' y el Centro de Estudios Martianos.
Entre otras antologías, figura en la realizada por Carmen Conde: 'Once grandes poetisas hispanoamericanas', Madrid 1967 y en la de Margaret Randall: 'Breaking the silenci', Vancouver, Canadá, 1982.
Se trata de la tercera mujer que se alza con este premio después de la escritora malagueña Maria Victoria Atencia García, galardonada el pasado año 2010, y la peruana Blanca Valera, en el 2006. VIII PREMIO LORCA.
El Premio Federico García Lorca tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.
Este año concurrían al premio un total de 41 escritores de España e hispanoamérica. Como ya ocurriera en años anteriores, España encabezaba la lista, con un total de ocho candidatos, seguida de Argentina, con seis, Colombia, con cuatro, y México y Chile con tres.
Los escritores candidatos, de 17 nacionalidades diferentes, correspondían a 69 propuestas presentadas por festivales de poesía, academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura.
El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha estado compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.
En la pasada edición fue elegida ganadora la escritora española María Victoria Atencia (Málaga, 1931), y en la edición anterior el premio se fue para el también español José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926). Este año, por tanto, el premio podría ir a parar a un poeta de la otra orilla, dada la coincidencia española en las dos últimas ediciones.
En 2008, el galardonado fue el hispano-mexicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mexicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.
El Informador de Maspalomas.Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria Canarias.
Noticias de Maspalomas.
Maspalomas Vacaciones de calidad Gran Canaria España. www.chomanuel.com