Noticias de Maspalomas Información de Canarias

Maspalomas Noticias Información de Canarias: Informacion sobre todo lo que pueda interesar al ciudadano sobre Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana o Canarias, la idea de este blog que no quiere tener ningún color político, es informar de lo bueno o lo malo que suceda en Maspalomas y en el Mundo, que afecte a nuestras islas, el color del blog es Canarias y su política limpia y olorosa como el aire de las Cumbres de las islas en primavera.
Ante cualquier evento social o noticias, no dude en comunicar con nosotros, sin problemas lo publicaremos.
Nota: Nueva dirección del Blog http://www.papastenemos.com

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes
Recomendamos hacer este paseo al atardecer porque la puesta de sol es impresionante: el sol va bajando y bañando las montañas a lo lejos, dejando tras de sí una luz tenue acompañada por el acogedor sonido del vaivén de las olas del mar. La cámara fotográfica es imprescindible. Para ir abriendo boca y disparando fotos, podemos ir al jardín situado al lado del Faro que posee un puente de madera en el que podemos pararnos y obtener una maravillosa instantánea con el Faro de fondo.

8 ago 2009

Abatido a tiros en Indonesia el terrorista más buscado del sureste de Asia. 08-08-2009.

Yakarta: Noordin Mohamed Top y varios correligionarios habían sido cercados por la Policía en una casa en la isla de Java.


Las fuerzas de seguridad de Indonesia han abatido esta madrugada a disparos al terrorista más buscado del sureste de Asia, Noordin Mohamed Top, considerado el cerebro de muchos de los atentados perpetrados en la región.

Noordin Mohammed Top, de nacionalidad malasia, cayó en el transcurso de un tiroteo con los agentes, que durante horas mantuvieron cercada la casa en la que se ocultaba junto a varios correligionarios. En la operación policial ha muerto otro presunto terrorista y otros cinco han sido detenidos.

Según los expertos en la lucha antiterrorista, el malasio Noordin Mohamed Top, dirigía las finanzas y la logística de la organización Yemaa Islamiya, considerada el brazo de Al Qaeda en el sureste asiático. En la actualidad Noordin Mohamed Top lideraba el grupo islamista Tanzim Qaedat al-Jihad, presunto responsable del doble atentado cometido el pasado 17 de julio dos hoteles de lujo de Yakarta y que acabó con la vida de personas.

Esta operación, realizada en el distrito de Temnaggung, en el centro de Java, y de la que por el momento apenas han trascendido detalles, ha tenido lugar de forma casi paralela a otro dispositivo policial efectuado en una vivienda de la localidad de Bekasi, en las proximidades de Yakarta, la capital, donde tras un intenso tiroteo, murieron dos presuntos islamistas: Air Setyaawan, un ex presidiario, y Eko Peyang, al que las fuerzas de seguridad consideraban experto en la fabricación de bombas.

Este operativo comenzó el viernes por la noche y se prolongó hasta la madrugada. En esta casa, la Policía detuvo a otros tres sospechosos y se incautó de 500 kilos de explosivos y de un coche bomba preparado para atentar contra "un objetivo específico", según informó el jefe de la Policía.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

La primera caída del paro en 15 meses infunde optimismo en EE UU. 08-08-2009.

Nueva York (EE.UU.): La tasa de desempleo desciende en julio al 9,4% y el ritmo de destrucción de puestos de trabajo se frena - Obama vislumbra el fin de la recesión


Si los estadounidenses necesitaban una inyección de optimismo tras más de un año de severo deterioro en el mercado laboral, ayer la tuvieron. Las listas del paro en julio sumaron 267.000 parados menos que el mes anterior. La tasa de desempleo cayó así una décima, hasta el 9,4%, según publicó ayer el Departamento de Empleo de Estados Unidos. No obstante, la caída del paro no obedeció a la creación de empleo -siguió la destrucción de puestos, aunque se moderó de forma destacada al perderse 247.000-, sino al menor número de personas que buscan ocupación. Aparece así otro signo de que la primera economía del mundo empieza a tocar el fondo de la recesión.

La destrucción de empleo es la más baja desde agosto de 2008. Fue mejor de lo que esperaba Wall Street. Y se notó. Las bolsas europeas, en números rojos hasta que se conoció el dato, se dieron la vuelta y cerraron en positivo. El Ibex ganó un 1,59%. Y Nueva York subió el 1,23%. También el dólar recibió un golpe de moral y se apreció en un par de céntimos frente al euro.

Creen los expertos que muchos estadounidenses, al conocer las cifras publicadas ayer, pensarán que se reduce el riesgo de perder su trabajo, y eso podría animar el consumo. Pero también recuerdan que perder un cuarto de millón de empleos en un mes es un negativo históricamente alto para el mercado laboral en Estados Unidos.

Así que lo importante ayer era analizar al detalle lo que pasó en julio. Se trataba de ver si las empresas se lo piensan más a la hora de despedir. Y se ven dos cosas: que hay síntomas de estabilización y que queda mucho camino por delante. Un número clave son las horas trabajadas, que parecen haber tocado fondo tras subir una décima frente al mínimo de 33 horas en junio. También los salarios subieron, un 0,2%.

Por sectores, el más afectado fue la construcción -el epicentro de la crisis- que perdió 76.000 empleos en el mes. En la industria se eliminaron otros 52.000, el dato mensual más bajo desde julio de 2008. Esto se debe en parte a la apertura de varias plantas de General Motors y Chrysler tras la bancarrota. El comercio perdió 44.000 empleos y las finanzas, 13.000.

De momento, la recesión, que comenzó oficialmente en diciembre de 2007, se ha llevado por delante 6,7 millones de empleos, de los que 1,4 millones corresponden a la vivienda y dos millones a la industria. En los últimos tres meses, se perdieron contratos a una media de 331.000, la mitad si se compara con los 645.000 de los seis meses previos. De las 271 industrias analizadas, el 30,1% dijo estar contratando a gente, dos puntos y medio más que en junio.

Con estas cifras, el saldo final arroja 267.000 parados menos que el mes anterior, que dejan el desempleo total en 14,5 millones. Es el primer descenso desde el inicio de la recesión. Pero los analistas no se fían. Temen que sea un espejismo, pues el mes pasado hubo una fuerte caída de la gente que busca empleo (422.000 menos) que explica que descendiera el paro pese a que continuara la destrucción de empleo.

Además, uno de cada tres desempleados lleva más de seis meses sin trabajo.

Al saberse el dato, Barack Obama saltó a escena con un mensaje rebosante de optimismo. El presidente consideró el dato "una señal adicional de que lo peor podría estar detrás" y dijo que la economía ya no está en caída libre como cuando él llegó a la Casa Blanca y que la destrucción de empleo se redujo gracias a las acciones emprendidas por su Administración. "Estamos viendo el comienzo incipiente del fin de la recesión", remachó.

Sin embargo, Obama admitió que el paro llegará al 10%, lo que aventura que el mercado laboral lastrará durante un tiempo la recuperación. La Reserva Federal, banco central estadounidense, también proyecta que se entre en la zona de dos dígitos y que el paro siga elevado hasta 2011. Hasta la fecha, el mayor desempleo desde la Gran Depresión corresponde al 10,8% de 1982.

Hilda Solis, secretaria del Empleo, admitió después que no se puede decir aún que la recesión haya terminado, porque "el paciente sigue enfermo, tiene fiebre". "Llevará tiempo, pero soy optimista, habrá un cambio de tendencia", dijo.

En el Departamento de Empleo saben que hay otras sombras en el horizonte. Se espera que medio millón de estadounidenses se queden sin acceso a las prestaciones por desempleo a finales de este mes. Y antes de acabar el año la cifra podría ascender al millón y medio si no se pacta en Washington una extensión de las ayudas a parados.

La estabilización en el mercado laboral será clave para definir el perfil de la recuperación. Se espera que la actividad crezca entre julio y septiembre tras un año menguando. Eso contribuirá a proteger al sector inmobiliario de la creciente oleada de desahucios. El deterioro de la vivienda sigue pasando factura a Fannie Mae. La hipotecaria semipública acaba de solicitar 10.500 millones de dólares (7.408 millones de euros) al Tesoro, tras perder 14.800 millones.

Un dato con luces y sombras

- Luces
-En julio se destruyó empleo al ritmo más bajo desde agosto de 2008.
-El paro baja por primera vez desde abril del año pasado.
- El 30% de las industrias de EE UU reconoce estar contratando.
- Sombras
-El ritmo de destrucción de empleo es muy alto en términos históricos.
-La tasa de paro llegará al 10%, según Obama, lo que lastrará la recuperación.
- 1,5 millones de parados se quedarán sin prestación antes de que acabe el año.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Cospedal incendia la policía y la justicia. 08-08-2009.

Madrid (España): Jueces, fiscales, policías y guardias civiles exigen al PP que "pruebe o rectifique" sus acusaciones - Las tildan de "falsas" e impropias de un partido "de gobierno".


"Falsas", "torticeras", "impropias de un partido de gobierno", "que lanzan sospechas sobre uno de los poderes del Estado". Asociaciones de jueces, fiscales y guardias civiles y sindicatos policiales de distinta sensibilidad política salieron ayer en tromba contra las declaraciones de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal -de profesión abogada del Estado-, que el jueves acusó al Gobierno y a esos colectivos de crear un "Estado policial" que organiza "escuchas telefónicas ilegales" a dirigentes de su partido.

Esas asociaciones dejaron de lado sus diferencias y exigieron al unísono a la número dos del PP "que pruebe o rectifique" esas acusaciones que atribuyen "delitos graves" a esas instituciones.

Una de las primeras manifestaciones de rechazo llegó del Consejo del Poder Judicial (CGPJ). Su vicepresidente, Fernando de Rosa, ex consejero valenciano de Justicia con Francisco Camps, uno de los cargos del PP investigados en los últimos meses por su relación con la trama Gürtel, tuvo que salir en defensa de los jueces. "Yo respondo por todos los jueces, que actúan de forma legal", afirmó. "Las escuchas que se puedan haber efectuado son bajo el control de los jueces y magistrados", añadió el vicepresidente del gobierno de los jueces, que animó al PP a "poner en manos de la justicia" el asunto.

En esa misma línea se pronunció la conservadora y mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura (APM), entre cuyos miembros suele pescar el PP para cubrir sus cargos judiciales. "Cospedal tiene la obligación legal de denunciar esos hechos no ante periodistas, sino ante el juez, fiscal o funcionario policial más próximo" porque sus manifestaciones "implican delitos de extraordinaria gravedad", afirmó Antonio García Martínez, el portavoz del colectivo. "Plantear que las garantías constitucionales no tienen ningún valor incita a la gente a pensar que el sistema está corrupto y degenerado", añadió.

Desde la moderada Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero tachó de "mendaces y torticeras" las acusaciones, y advirtió de que, si no se prueban las acusaciones, "se podría incurrir en calumnias". "Los jueces, por el hecho de ser jueces, no pueden ordenar escuchas ilegales", subrayó Sexmero, que instó al PP a "rectificar cuanto antes".

"Cospedal ha lanzado acusaciones gravísimas sin aportar ni un solo indicio", afirmó desde la progresista Jueces para la Democracia (JpD) Miguel Ángel Gimeno. Y añadió que esas declaraciones lanzadas desde "un partido de gobierno" ponen en duda "la independencia judicial e imputan la comisión de delitos a un poder del Estado".

Entre los fiscales, el portavoz de la mayoritaria y conservadora Asociación de Fiscales (AF), Guillermo García-Penasco, dijo: "Si el PP no lo ha denunciado, que lo haga. La acusación es muy grave y lo que tiene que hacer es demostrarla. Si no, estaría incurriendo en calumnias". Algo similar afirmó el presidente de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), Emilio Sánchez Ulled: "Si Cospedal tiene pruebas, que denuncie", porque "lanzar acusaciones de este calibre pone en tela de juicio las investigaciones judiciales".

Los sindicatos policiales también cargaron contra Cospedal. El portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José Manuel Sánchez Fornet, señaló que ningún policía interviene teléfonos sin autorización judicial. "Esas gravísimas acusaciones sin respaldo probatorio y sin determinar cuáles de sus miembros [de la policía] habrían sido protagonistas de las mismas sólo contribuye a erosionar la imagen de 61.000 policías", afirmó en una nota la Confederación Española de Policía (CEP), que suele apoyar al PP. La Asociación Unificada de Guardias Civiles coincidió con ambas centrales sindicales en subrayar "los daños morales y de prestigio" que Cospedal ha causado al instituto armado. "Si ahora se desdice no basta; debería dimitir", afirmó su portavoz, Juan Antonio Delgado.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Zapatero anuncia una estrategia integral para la crisis en Canarias. 08-08-2009.

Lanzarote (Gran Canaria): José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, anunció hoy viernes que el 9 de octubre se reunirá el Consejo de Ministros en Canarias para abordar una estrategia integral de medidas que atenuen la crisis y que pongan "un rumbo a largo plazo" para la economía del Archipiélago.


José Luis Rodríguez Zapatero hizo este anuncio en una rueda de prensa en el municipio lanzaroteño de Teguise, antes de reunirse con diputados, senadores y representantes del Partido Socialista Canario en diferentes instituciones nacionales, autonómicas y locales.

José Luis Rodríguez Zapatero añadió que para poner en marcha esta estrategia integral para Canarias se creará una comisión interministerial que presidirá el vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, y se abrirá un proceso de diálogo con instituciones y entidades canarias para incorporar sus propuestas.

La estrategia integral para Canarias consistirá en un conjunto de medidas a medio y largo plazo que tendrán en cuenta, dijo Rodríguez Zapatero, el hecho de que el Archipiélago es la comunidad autónoma que sufre "de manera singular" los efectos "de la grave recesión económica" por su propia estructura económica y por la influencia que en ella tienen el turismo y la construcción.

Recordó José Luis Rodríguez Zapatero que en Canarias se ha alcanzado una tasa de paro "muy preocupante" y por ello el Gobierno ha estimado que es necesaria una acción política singular para las Islas.

Para ello, el Ejecutivo central "va a dialogar de aquí al 9 de octubre" con instituciones de las Islas y agentes sociales, de manera que se incorporen a la estrategia sus reflexiones, análisis y propuestas.

Se trata, afirmó el presidente, de poner un rumbo de largo plazo a la economía canaria "con sus potencialidades", que hay que estimular y fortalecer, al tiempo que se tendrá en cuenta el papel que pueden desempeñar las Islas en su relación económica con otros continentes, una plataforma en la que Canarias ocupará "un lugar central".

Según afirmó José Luis Rodríguez Zapatero, una de las cuestiones centrales en esta estrategia será la educación y, en concreto, la formación profesional que, a su juicio, es uno de los grandes temas que necesita Canarias: un buen diagnóstico y una buena respuesta a sus necesidades de empleabilidad que, en gran medida, pasan por la educación de los ciudadanos de esta tierra.

Preguntado por si el Consejo de Ministros podría haberse celebrado antes para paliar los efectos de la crisis en las Islas, el presidente opinó que no cree que la fecha dirima el impacto de la situación económica y subrayó que el Gobierno central ha promovido planes de estímulo "con protagonismo claro" en ayuntamientos y el sector turístico.

En el caso de Canarias se ha adoptado además medidas particulares, como la reducción de las tasas aéreas, y se trabaja para mejorar y mantener las expectativas turísticas de las Islas en los próximos meses, dijo.

"Estamos trabajando duramente para paliar la crisis, singularmente con Canarias, porque sabemos de su inquietud y preocupación, y el Gobierno tiene la obligación de estar más cerca de los que más lejos están y más problemas tienen", aseveró el presidente.

El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

FALLECE A LOS 55 AÑOS, VÍCTIMA DE UN CÁNCER DE PÁNCREAS Y HEPATITIS C. 08-08-2009.

París (Francia) : Fallece el cantante Willy DeVille.


El líder del grupo Mink DeVille Willy DeVille ha fallecido este viernes a los 55 años como resultado de un cáncer de páncreas y una hepatitis C, según ha dado a conocer la empresa organizadora de sus giras por Francia, Caramba Spectacles.

El cantante y guitarrista Willy DeVille, conocido por temas como Demasiado Corazón o Italian Shoes ha fallecido a los 55 años tras dos meses luchando contra un cáncer de páncreas que le fue diagnosticado a mediados del mes de junio.

DeVille padecía además de una grave hepatitis C diagnosticada dos mes antes, que agravó su delicado estado de salud en sus últimos meses de vida.

La empresa organizadora de sus giras por Francia, Caramba Spectacles anunciaba a través de su página oficial el fallecimiento del artista de la siguiente manera: "Willy DeVille se ha unido esta noche a Edith Piaf, Jack Nitzsche y Johnny Thunders".

Caramba Spectacles se refería de esta forma a la cantante francesa que inspiró a Willy (Edith Piaf), a su productor (Jack Nitzsche) y a su compañero, el guitarrista Johnny Thunders.

DeVille, que comenzó su carrera musical en la Gran Manzana en plena época punk, se hizo más popular en Europa que en su país natal, dándose a conocer mundialmente con su grupo Mink DeVille.

Más tarde se pasó a la música rythm and blues, el soul y la salsa, dos estilos muy presentes en sus últimos trabajos discográficos, Crow Jane Alley (2004) y Pistola (2008).

DeVille siempre se declaró un gran amante de Francia, donde conoció a Edith Piaf y grabó parte de su disco El Gato Azul en 1980.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Sobre las mil viviendas ilegales, la piqueta vuelve a planear. 08-08-2009.

Canarias (España) : El Tribunal Constitucional suspende las normas que buscan salvar las casas de los núcleos costeros


La piqueta vuelve a planear sobre las más de mil viviendas ilegales en una veintena de núcleos costeros de las Islas. La admisión del recurso de inconstitucionalidad contra la última modificación de las Leyes del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias suspende los artículos que pretendían evitar el derribo de esas casas, por lo que la Dirección General de Costas puede actuar contra las edificaciones en la zona de dominio público marítimo-terrestre.

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso del Estado contra los cambios aprobados en el Parlamento de Canarias por el Gobierno de CC-PP para 'amnistiar' a muchas de esas viviendas, que en los casos de Cho Vito, en Tenerife, o Los Molinos, en Fuerteventura, ya han empezado a derribarse.

En concreto, el Constitucional suspende los artículos 1, 2 y 3 del texto refundido de las leyes del Territorio y de Espacios Naturales sobre la ordenación de áreas urbanas en el litoral canario, al entender que pueden vulnerar la Ley de Costas, tal como había argumentado el Gobierno central en su recurso.

Por tanto, las administraciones del Estado y de la Comunidad Autónoma deben ahora presentar sus alegaciones, para que en un plazo máximo de cinco meses el alto Tribunal decida si levanta la suspensión o la ratifica, explicaron fuentes del Ejecutivo regional, que precisaron que la Consejería de Medio Ambiente ya ha empezado a preparar dichas alegaciones.

Miguel Ángel Pulido, viceconsejero de Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, argumentó al modificar la ley que se intentan salvar las construcciones que tienen un valor etnográfico, cultural o pintoresco. Por su parte, la oposición socialista se opuso a esos cambios y advirtió en el Parlamento que la decisión del Ejecutivo regional acabaría en el Tribunal Constitucional, como así ha ocurrido.

DERRIBOS. Los expedientes de derribo iniciados por la Dirección General de Costas incluyen una veintena de asentamientos costeros, aunque algunos de ellos tienen resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que avalan los acuerdos del Gobierno canario para evitar su desaparición.

Al igual que ocurrió con Cho Vito y Los Molinos, la piqueta planea sobre los asentamientos costeros de Tufia y Ojos de Garza , en el municipio grancanario de Telde. En Lanzarote se encuentran amenazados los núcleos de El Golfo (Yaiza), La Santa (Tinajo) y Los Ancones y La Caleta (Teguise). En la isla de Fuerteventura se contabilizan otros cuatro: Majanicho y el Jablito (La Oliva), Jacomar (Antigua) y El Puertito (Pájara).

En Tenerife hay cuatro núcleos costeros en el municipio de Güímar, El Tablado, La Caleta, Punta Prieta y La Puente, que han sido reconocidos como urbanos por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac). No obstante, la Dirección de Costas del Estado no esa regulación autonómica porque, a su juicio, invade las competencias del Estado.

También en la isla de Tenerife, la Cotmac, pidió que se modificara la anchura de la zona de servidumbre de protección del dominio marítimo-terrestre en Agache, Igueste de San Andrés, Almáciga, Roque de Las Bodegas, Tachero, y en viviendas situadas en el Parque Rural de Anaga.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Obama dice que su Gobierno ha rescatado la economía del país. 08-08-2009.

Washingon (EE.UU.): Barack Obama, presidente de Estados Unidos, dijo hoy que su Gobierno ha rescatado a la economía del país del "colapso" y afirmó que hay señales de que "lo peor puede estar ya superado".


Barack Obama celebró los últimos datos laborales, que muestran un ligero descenso en la tasa de desempleo en el país en contra de las previsiones de los analistas.

El Departamento de Trabajo informó hoy que el desempleo quedó situado en el 9,4 por ciento en julio, por debajo del 9,5 por ciento de junio.

Aun así, afirmó que queda mucho trabajo por hacer e insistió en que no habrá una "verdadera recuperación" hasta que no deje de aumentar el empleo.

Prometió, además, que no descansará hasta que "cada estadounidense que busca trabajo pueda encontrarlo".

Barack Obama aseguró en unas breves declaraciones en la Casa Blanca que el país avanza finalmente "en la dirección correcta".

"Tenemos que subir una montaña muy empinada y empezamos en un valle muy hondo", dijo Obama quien aprovechó la oportunidad para defender el plan de recuperación económica de 787.000 millones de dólares aprobado por su partido.

El citado plan, dijo, tiene tres grandes líneas de actuación, al facilitar por un lado el alivio fiscal, ayudar a los estadounidenses que se han quedado desempleados e impulsar las inversiones en infraestructuras, energías renovables y otros sectores.

Insistió, por lo demás, en la necesidad de poner fin al "status quo" que hizo que el país se adentrara en la actual crisis, propiciada en parte, dijo, por unos beneficios corporativos inflados.

Los datos divulgados hoy por el Departamento de Trabajo respaldan la teoría de un número creciente de economistas que señalan que la crisis está tocando fondo y pronostican que el país podría volver a crecer este trimestre.

La Reserva Federal (Fed), a su vez, señaló recientemente que hay señales de estabilización en distintas regiones del país.

Aun así, la asesora económica de la Casa Blanca, Christina Romer, alertó ayer de que aun cuando el Producto Interior Bruto (PIB) comience a crecer todavía será necesario algún tiempo para que el empleo repunte.

De hecho, tanto la Fed como la Casa Blanca creen que el desempleo llegará este año al 10 por ciento y algunos vaticinan que incluso hasta el 10,6 por ciento en el 2010, próximo al máximo de 10,8 posterior a la II Guerra Mundial alcanzado en 1982.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

El gerente de Guaguas se querellará si Luzardo no se retracta de sus acusaciones de amaño. 08-08-2009.

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias): Jesús González Dumpiérrez, concejal de Seguridad y Movilidad ciudadana, aseguró este mediodía que el gerente de Guaguas Municipales, Sebastián Sansó, presentará una querella en los Tribunales, por la vía civil y penal, si la concejala del Partido Popular Pepa Luzardo "no se retracta públicamente" de sus acusaciones de "amaño" del concurso para la venta del 49 por ciento de la empresa pública de trasportes.


Jesús González Dumpiérrez, que comparecía en rueda de prensa para hablar sobre la seguridad en las fiestas de San Lorenzo, también
"Es un tema muy serio y delicado lo que ha ocurrido", puntualizó el concejal. "Creo que es la primera vez que es la primera vez en la vida municipal de Canarias que se produce una situación similar", protestó, al tiempo que señaló que vulnera los artículos 197 y 198 del Código Penal, porque no se pueden hacer grabaciones de foto, de audio o de video sin consentimiento, "agravado en este caso por la publicación que realizó el PP".

En esta misma línea, Jesús González Dumpiérrez reiteró que "se ha roto el límite de lo que se puede hacer en política, porque no todo está permitido" y acusó a la oposición municipal de falta de "seriedad, rigor y responsabilidad" en este asunto en el que habido "malicia o ignorancia".

"La señora Luzardo no debería haber realizado una rueda de prensa, sino haberse dirigido a los juzgados directamente, porque el tráfico de influencias es un delito que también está penado", detalló el concejal, que cuestionó que "si no ha ido, por algo será".

Asimismo, Jesús González Dumpiérrez aseguró que ha estado viendo el video de la denuncia varias veces, que incluso está 'colgado' en la página de contactos sociales 'Facebook', y no ha podido apreciar nada "porque no se oye nada claro".

"He hablado con el gerente [Sebastián Sansó] y me ha contado que ese almuerzo es con responsables de una empresa que se dedica a vender guaguas, no es una empresa de transportes", aclaró el concejal de Movilidad Ciudadana, que agregó que "se ha confundido, por mala fe o ignorancia, a una empresa que fabrica vehículos con una de transportes".

Cuestionado por la nueva compra de vehículos para la empresa Guaguas Municipales, González Dumpiérrez señaló que debido a la situación de la empresa no hay planeada ninguna compra inmediata, pero como empresa suministradora, Iveco mantiene contactos comerciales con el Ayuntamiento.

El concejal restó importancia a la petición de dimisión del gerente por parte del Comité de Empresa de Guaguas, porque significó que "ya han pedido la dimisión del alcalde Jerónimo Saavedra, de él mismo y no es la primera vez".


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

7 ago 2009

El agujero en el Palma Arena es de 16 millones. 07/08/2009.

Palma de Mallorca (Islas Baleares): Imputado un cuarto ex alto cargo del PP por el presunto desfalco en el velódromo.


"El Consorcio para la Construcción del Velódromo de Palma no cumple con la legislación relativa a la administración y el control de los fondos públicos". Es la principal conclusión del informe que encargó el Gobierno balear del socialista Francesc Antich sobre la oscura contabilidad del Palma Arena, una de las obras emblemáticas de la era de Jaume Matas (PP). Los auditores detectaron al menos dos partidas de dinero, de más de 8 millones y 7 millones respectivamente, que contribuyeron a inflar el precio del edificio.

Ayer por la noche resultó imputado en Palma el antiguo responsable de Deportes del Consell de Mallorca, Antoni Palerm, el cuarto cargo del PP implicado en la Operación Espada. Mientras, continuaban en comisaría el ex director general de Deportes del Gobierno balear, José Luis Pepote Ballester; el ex gerente del velódromo, Jorge Moisés, y el publicista Miguel Romero. El también detenido Rafael Duran, actual portavoz del PP en Palma, se ha negado a declarar ante la policía.

El caso se destapó a raíz de una auditoría de la Consejería balear de Economía, que reveló que el Palma Arena había costado más del doble de lo presupuestado: en los 24 meses de obras, se pasó de los 47 millones licitados a más de 90, sin que existieran expedientes ni contrataciones que justificasen el exceso.

El informe comprobó la concesión irregular de un contrato de "consultoría y asistencia" por valor de 8.581.867 euros al estudio de arquitectos García Ruiz.

Dicha adjudicación se realizó "sin evidencia documental que la justificase, ni expediente sobre la contratación de la misma". En un informe técnico, los hermanos García Ruiz señalaron múltiples deficiencias en el proyecto inicial del ingeniero alemán, Ralph Schürmann. Interrogado como testigo meses atrás, Schürmann denunció maniobras para disparar los precios en la compra de material y la contratación de servicios.

Al arquitecto Ignacio Antonio Sáez, otro de los detenidos el miércoles, se le pidió que aclarara por qué facturas de complejos deportivos del Gobierno en los que él tenía responsabilidad se endosaron, presuntamente, a obras privadas de cargos políticos. También está bajo la lupa de los fiscales el chalé en que vive el también arrestado e imputado Pepote Ballester, medallista olímpico y antiguo director general de Deportes.

La auditoría también destapó que el consorcio del Palma Arena había pretendido restar del coste final del edificio 7.765.263 euros, correspondientes al IVA. No había lugar a tal deducción, ya que el receptor de la obra era la propia administración pública. La hipótesis de la eventual financiación irregular del PP no se descarta. Un contrato de más de un millón y medio de euros en publicidad del Campeonato del Mundo de Ciclismo lo obtuvo casi sin competidores, según dos empresarios del sector de Mallorca, uno de los detenidos, el publicista Miguel Romero, copropietario de la agencia de comunicación Nimbus. La agencia ha trabajado para el PP en campañas electorales. Javier Mato, ex jefe de prensa de Matas en el Gobierno de Baleares y en el Ministerio de Medio Ambiente, es uno de sus ejecutivos.

Hubo improvisación y descontrol en el proceso de construcción del megaproyecto. El resultado es que, año y medio después de su inauguración, el equipamiento presenta deficiencias evidentes. La pista de ciclismo, hecha de pino siberiano, es inservible, por su pésima calidad y mal montaje. La madera se deshilacha, crea esquirlas y sus dilataciones generan huecos visibles. La investigación revisa en qué otras estancias de Palma actuó la misma empresa montadora de suelos de madera y si estas instalaciones particulares pudieron correr a cargo de las partidas públicas.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Uribe intenta enfriar Suramérica. 07-08-2009.

Buenos Aires (Argentina): El presidente colombiano se afana en su gira para explicar la mayor presencia militar de EE UU en su territorio, pero la región es reacia a aceptar el proyecto.


El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, cosechó algo de comprensión y varios reparos en la gira relámpago que finalizó ayer por siete países suramericanos para convencerlos de la necesidad de su país de recibir militares norteamericanos en siete de sus bases actuales. Brasil, Argentina y Uruguay cuestionaron el acuerdo que está negociando Uribe con el Gobierno de Barack Obama, Bolivia fue el más crítico, Perú lo apoyó, mientras que Chile y Paraguay respetaron la decisión soberana de Colombia.

Ante el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acabó la maratón de tres días de Uribe por las siete capitales, que había sido anunciada de urgencia por el Gobierno colombiano el lunes. Bogotá dijo que el jefe de Estado quería conversar con sus pares suramericanos -el viaje excluyó a Ecuador y Venezuela- sobre el terrorismo en su país y cuestiones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya cumbre se celebrará el lunes en Quito.

La realidad es que buscaba explicar la ampliación del acuerdo militar con EE UU. El pacto daría acceso a los estadounidenses a la base aérea de Palanquero, la más importante de Colombia. A finales de julio, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, puso en revisión las relaciones con Colombia por el proyecto de EE UU. "Éste puede ser el primer paso hacia una guerra en la región, porque EE UU es la nación más agresiva del mundo", dijo Chávez.

Antes de que Uribe llegara a Brasilia, había estado allí de visita el consejero de Seguridad Nacional de Obama, el general Jim Jones, que intentó aclarar que EE UU no tendrá bases propias en Colombia y que sus militares sólo continuarán la lucha conjunta contra el narcotráfico y misiones "humanitarias". El asesor de asuntos internacionales de Lula, Marco Aurélio García, expresó, tras reunirse el martes con Jones, su "percepción de que las bases no contribuyen a la distensión" sino que parecen "resquicios de la guerra fría", que "ya acabó".

La semana pasada, en una visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a Lula, el anfitrión, en óptimas relaciones con Obama, había manifestado: "A mí no me agrada la idea de una base militar americana en Colombia". Sin embargo, las explicaciones de Uribe dieron sus frutos y la presidenta de Chile cambió de parecer. Después del encuentro del pasado miércoles en Santiago, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Mariano Fernández, admitió que "hay que respetar las decisiones soberanas".

El periplo había comenzado el martes por Lima, donde el presidente peruano, Alan García, se mostró como el principal aliado de Uribe en la región al asegurarle: "Siempre estaremos respaldando ese trabajo fundamental que ha hecho usted" en Colombia y en Suramérica. La suerte del jefe del Estado colombiano fue diametralmente opuesta ese día en La Paz. "Eso [la presencia militar de EE UU en Colombia] no es contra las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] ni contra el narcotráfico. Es para la región", advirtió el presidente boliviano, Evo Morales. Ecuador y Nicaragua también rechazan el futuro acuerdo entre Obama y Uribe.

De Buenos Aires Uribe se fue con sabor amargo. Tras reunirse con su par Cristina Fernández, el Gobierno argentino no comentó el encuentro, pero fuentes oficiales relataron que la presidenta le pidió a Uribe "bajar la conflictividad en la región" y le advirtió de que "lo de las bases no colabora con este objetivo". El presidente colombiano acabó su segundo día de gira en Asunción, donde el presidente paraguayo, Fernando Lugo, no sólo se ofreció a mediar entre él y su amigo Chávez, sino que aceptó con algún matiz el acuerdo con EE UU. El ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Héctor Lacognata, dijo que "las decisiones son autónomas y soberanas de cada país", pero reclamó que "ese tipo de iniciativas tengan la garantía de que eventualmente no pongan en riesgo la seguridad de países vecinos".


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Con motivo de huelga se amontona ochenta toneladas de basura en Telde. 07-08-2009.

Telde (Gran Canaria): Los trabajadores de Caseur no cobraron la pasada nómina ni la paga de julio.


Aproximadamente entre 80 y 90 toneladas de basura quedaron ayer sin recoger de los contenedores de numerosos barrios de Telde. Sólo dos camiones de Caseur iniciaron el trabajo en la madrugada de ayer y la huelga fue seguida por el 90% de los trabajadores, según los datos del comité de empresa.

La razón de este nuevo paro por parte de los trabajadores del servicio de recogida de basura sólida es el hecho de no haber cobrado la nómina del pasado mes. En relación a la duración de este paro será hasta el día que se paguen los salarios, como advierten los trabajadores.

No obstante, este conflicto por los retrasos en los pagos de los salarios de los operarios no es nuevo. Ya van casi dos años. La plantilla -unas 150 personas- tampoco ha cobrado la paga del mes de julio, y por ello han convocado una huelga indefinida a partir del día 27 de este mes, tras la promesa de la empresa de que podrían cobrar el día 26.

Los operarios trabajan en Caseur-Telde, cuyo contrato de recogida de la basura está prorrogado y se está a la espera de que lo asuma la nueva adjudicataria.

Los contenedores repletos de desperdicios no se veían prácticamente ayer en San Gregorio y en San Juan, ya que las instrucciones de la empresa con los trabajadores que no siguen esta movilización es que recojan la basura en el casco de Telde.

Los sindicalistas señalaron que la empresa responde, sobre la situación, que "están agobiados por la deuda que tiene el Ayuntamiento con ellos. Lo comprendemos, pero tienen que entender que no se puede tener a una plantilla sin cobrar. Parece que no les preocupa. Dicen que igual cobramos este viernes o no", puntualizó un miembro del comité.

Por su parte, Agustín Arencibia, concejal de Contratación, manifestó que "el Ayuntamiento cumple con su parte. Cada mes aprobamos las certificaciones para pagar a la empresa. En el pleno de este viernes se aprobará una de unos 265.000 euros. Ellos son responsables de saldar sus cuentas".


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Científicos de la ULPGC y el CSIC hallan una terapia contra el lupus. 07-008-2009.

Las Palmas de Gran Canaria (canarias): La investigación que dirige el doctor Antonio Castrillo descubre el mecanismo molecular que explica el desarrollo de las enfermedades autoinmunes.


En colaboración con la Universidad de California y el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto un mecanismo molecular que puede explicar el desarrollo de enfermedades autoinmunes, lo que les ha permitido desarrollar una terapia que frena con éxito el lupus en ratones.

Antonio Castrillo, científico del CSIC asociado al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la ULPGC, ha sido el director del estudio desarrollado por los investigadores de la ULPGC Noelia Alonso, Susana Beceiro, José Déniz, Cristina Ramírez, Germán Gallardo, Mercedes Díaz, Carlos Ruiz de Galarreta y Félix López Blanco, con la colaboración de investigadores de la Universidad de California y de Miguel Andújar, del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria.

Los científicos partieron de la base de que la misión de una célula inmune es actuar cuando hay una agresión externa. "Nos preguntamos cuáles podían ser las causas de éstas, en lugar de atacar a un agente extraño, de repente cambie su programa y actúe frente a un componente propio, y para ello estudiamos en ratones unas proteínas, los receptores LXR, residentes en el núcleo de las células, y descubrimos que, ante la ausencia de estas proteínas se pierde la tolerancia frente a lo propio y se genera una respuesta autoinmune muy parecida a la que se observa en el lupus en humanos", subrayó Antonio Castrillo.

Una de las principales conclusiones relatadas por el científico es que se puede describir como estas proteínas tienen un papel directo en un organismo normal en prevenir la autoinmunidad.

La investigación, que aparecerá publicada en el número de agosto de la revista científica especializada Immunity, perteneciente a la editorial Cell Press, demuestra en los ratones que, usando un fármaco que activa selectivamente a estos receptores LXR, se disminuye la incidencia y la severidad de la enfermedad. Además, la activación crónica de LXR en este modelo de ratón con lupus, corrige de manera muy significativa la presencia de células muertas en los tejidos.

El resultado abre una puerta al uso de los receptores LXR como posible diana terapéutica en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el lupus. "Las conclusiones de esta investigación pueden servir para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas basadas en activadores de los receptores LXR que ayuden a combatir este tipo de enfermedades autoinmunes", concluyó Castrillo.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Recetará desde septiembre el inhibidor sexual voluntario a los violadores. 07-08-2009.

Barcelona (España): La Generalitat empezará a recetar a partir de septiembre, de forma voluntaria, inhibidores reversibles del deseo sexual a violadores reincidentes que queden en libertad tras cumplir condena.


Según han informado a Efe fuentes de la consellería de Justicia, esta medida, acordada el pasado año por un comité de expertos y que es pionera en España, se empezará aplicar, siempre de forma voluntaria, a partir de septiembre, cuando se espera que ya se haya finalizado la elaboración del preceptivo protocolo de actuación.

Montserrat Tura, consellera de Justicia, ya anunció en febrero pasado que su departamento tenía identificados a varios presos, entre ellos algunos que saldrán de la cárcel este año, susceptibles de someterse de forma voluntaria a este tratamiento hormonal, y destacó que sería un "éxito" que cada año tres presos se sometieran a este método.

El uso voluntario de un inhibidor reversible del deseo sexual es una de las propuestas aprobadas en marzo del pasado año por una comisión de expertos, presidido por José María Mena, ex fiscal, que acordó una batería de medidas para tratar de minimizar los riesgos de la excarcelación de violadores reincidentes, tras cumplir su condena.

En concreto, los expertos propusieron que a los violadores reincidentes que acaben su condena se les aplique, con su consentimiento, un programa farmacológico de "supresión hormonal reversible" para reducir su deseo y sus fantasías sexuales, de manera complementaria a otras medidas de tratamiento psicosocial.

Cuando los expertos presentaron esta propuesta, la consellera Tura ya advirtió que el tratamiento hormonal no era infalible, puesto que se conocen casos de extirpación de los órganos sexuales en algunos violadores que han reincidido.

Los expertos también defendieron la aplicación de la libertad vigilada, así como la creación de un banco de datos con muestras de ADN.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Twitter se queda fuera de servicio por un ataque informático. 07-08-2009.

Nueva York (EE.UU.): La popular red social Twitter fue objeto ayer de un ataque informático que lo mantiene fuera de servicio desde hace horas, y que ha impedido a millones de usuarios compartir a través de mensajes cortos todo lo que se les pasa por la cabeza.


"Nos estamos defendiendo de un ataque de denegación de servicio", aseguraba hoy la compañía a través de uno de sus blogs, en el que unas horas antes se había limitado a apuntar que el sistema se había "caído".

Este ataque impide que los cerca de 45 millones de usuarios de esta red social puedan "twitear" sus mensajes de un máximo de 140 caracteres sobre lo que están haciendo o los planes que tienen, algo que se ha convertido en todo un hábito para miles de personas que actualizan constantemente sus "twits".

Aunque aún no se conoce con precisión el momento en que el sistema quedó bloqueado, el blog TechCrunch asegura que fue hacia las 06.00 hora local de San Francisco (13.00 GMT).

Unas dos horas después, la propia compañía actualizaba su blog diciendo que el sistema está protegido, pero que aún trabajaba para defenderse de este ataque de denegación de servicio.

Con este tipo de ataques, los "hackers" suelen ralentizar o anular el acceso a una red con la técnica de sobrecargar el tráfico hacia ella hasta saturar su ancho de banda.

"En la que de otra forma sería una feliz mañana de jueves, Twitter es objeto de un ataque de denegación de servicio", reconocía también el responsable ejecutivo de la red, Biz Stone, en otro blog de la red.

Añadía que "ataques como estos son maliciosos esfuerzos orquestados para desarticular y deshabilitar servicios como los de la banca online, sistemas de pago con tarjeta y en este caso Twitter. Ahora nos estamos defendiendo de este ataque e iremos actualizando nuestro blog y más tarde investigaremos".

PCMag.com, entre otros medios de comunicación electrónicos, también informó hoy que hacia la misma hora se registraron problemas de acceso a Facebook, a lo que la red social contestó a través de un comunicado que está investigando lo ocurrido.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España,

Exigen la destitución del gerente de guaguas. 07-08-2009.

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias): El comité de empresa de Guaguas Municipales pidió este jueves la destitución de Sebastián Sansó, gerente de la compañía, y la suspensión del proceso de privatización del 49 por ciento de las acciones de la entidad después de que este fuera sorprendido en un almuerzo privado con empresarios del sector a los que supuestamente revelaba datos confidenciales sobre el pliego de condiciones del concurso público.




Los guagüeros tachan de “gravísimas noticias” las revelaciones que ayer hizo Pepa Luzardo, portavoz del PP en el Ayuntamiento y ex alcaldesa, sobre el almuerzo de Sebastián Sansó en el restaurante La Casita, a escasos metros de las oficinas municipales del viejo hotel Metropol, que mantuvo el 15 de julio pasado con directivos de la compañía Global, la promotora Satocan y la empresa Iris Bus-Iveco, esta última de Castellón, todas ellas interesadas en adquirir el 49 por ciento de las acciones de la empresa, cuyo proceso está inmerso en un concurso público.

Los trabajadores de Guaguas califican también de “comportamientos irregulares” y “bochornosos” las acciones de la dirección de la empresa por este asunto y que estos vinculan a acciones anteriores que, según los guagüeros, les hacen sospechar del proceso de adjudicación.

Así, por ejemplo, los guagüeros señalan el hecho de que se valore el 49 por ciento de las acciones “en tan sólo siete millones de euros, sin haber realizado ningún informe de valoración de la sociedad”, que se den al futuro comprador “cómodos plazos de hasta cinco años para abonar el importe de la compra”, la rentabilidad del siete por ciento con cargo a la Hacienda local de la inversión que realice el adjudicatario o la “pérdida del control del consejo de administración de la nueva empresa privada que sufrirá el Ayuntamiento”.

Por estos motivos, los guagüeros creen que la acción del gerente es “un ejercicio temerario de imprudencia absolutamente intolerable” y pone de relevancia un “evidente expolio del patrimonio público” en el que se convertiría el concurso en marcha que, a su juicio, debe paralizarse de inmediato.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Los cabildos se las ven y se las desean para mantener sus servicios. 07-08-2009.

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias): Para mantener sus servicios, los cabildos se las ven y se las desean y los ayuntamientos están haciendo encaje de bolillos para afrontar el día a día. La actual situación económica y su consecuente reducción en la entrada de ingresos tiene repercusiones directas en las corporaciones locales que se ven con el agua al cuello.


La crisis económica reduce los ingresos y es necesario el recorte de gastos. Sin embargo, las corporaciones locales -cabildos y ayuntamientos- ya no saben dónde seguir apretándose el cinturón. En el caso de las instituciones insulares, la Federación de Islas indica que «si no tenemos recursos para inversiones, se confirman nuestros pronósticos negativos que amenazan la subsistencia de los cabildos». Personal y asuntos sociales son, a priori, áreas intocables, pero todo depende de la evolución de la situación.

En la reunión de la Federación de Islas celebrada el pasado mes de julio, se concluyó que «la reducción de ingresos incide negativamente en el presupuesto de gastos, donde debe plantearse la adopción de medias sin precedentes en las políticas de personal, gastos corrientes y subvenciones encaminadas a su reducción». Sin embargo, apostillan que «no estamos en condiciones de reducir los capítulos de personal y gastos corrientes. Si esto es así, y no tenemos recursos para inversiones, se confirman nuestros pronósticos negativos que amenazan las subsistencia de los cabildos».

A este respecto, Luis Ibarra, consejero de Economía y Hacienda del Cabildo de Gran Canaria, puntualiza que aunque esta corporación no tiene problemas para el día a día «entre 2009 y 2010 tendremos un recorte del 33% de los ingresos». Es evidente que deben reducir gastos aunque aún no se han definido las áreas ni los criterios para llevarlos a cabo, asunto que se analizará en septiembre. Sin embargo, sí tienen claras las prioridades: no se tocarán los servicios sociales, se intentará mantener la inversión y se garantizan las nóminas «aunque habrá complementos, como las horas extras, que habrá que analizar».

Luis Ibarra, igual que Fernando Bañolas, alcalde de Santa María de Guía y vicepresidente de Fecam, subraya que es importante conocer cuanto antes el escenario de ingresos dependiente de otras administraciones. En el caso de los cabildos, esta información no estará disponible hasta que el Gobierno entregue su proyecto de Ley de Presupuestos al Parlamento canario, que será a finales de octubre. Agrava la situación de las corporaciones insulares que no disponen de figuras impositivas propias «y por tanto no tenemos ningún medio de aumentar los ingresos».

Fernando Bañolas e Ibarra coinciden en que los presupuestos de 2010 deben ser «de máximo control y de mantener lo indispensable». El reto es definir lo indispensable cuando ya se han eliminado los gastos que se consideraban supérfluos «sobre todo con la previsión de un nuevo recorte de los fondos procedentes del REF en el segundo semestre».

Como posible salida a esta «dramática» situación, los cabildos plantearon en julio «la participación irrenunciable e incuestionable» de las entidades locales en la supresión de la compensación al Estado del Impuesto de Tráfico de Empresas (ITE), junto con la revisión de las competencias transferidas, una demanda «histórica» tanto para cabildos como para ayuntamientos.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

6 ago 2009

Europa planea acelerar la vacuna del H1N1 contra el parecer de la OMS. 06-08-2009.

Madrid (España): La vía de urgencia implica suprimir ensayos - Los expertos alertan del riesgo de comprometer la seguridad y eficacia del fármaco.


La vacuna contra la nueva gripe se ha convertido en una de las inmunizaciones más codiciadas. Todos la quieren. La amenaza de la llegada del invierno al hemisferio Norte, y con ella de un pico en los contagios por el virus H1N1, preocupa a la población y a los gobiernos. Tanto que la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) se está planteando aprobar este fármaco por el procedimiento de emergencia. Esto supondría acortar el plazo de los ensayos o incluso suprimir algunos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha advertido del riesgo de acelerar el proceso. No es la única. Los expertos también están preocupados. Podría hacer pasar por alto, dicen, aspectos relevantes de seguridad y eficacia.

Varios laboratorios ultiman su vacuna. Algunos ya están listos para comenzar -o incluso ya han comenzado- sus ensayos clínicos. Con éstos inconclusos o reducidos al máximo, explican fuentes sanitarias, la inmunización estaría lista en septiembre. La EMEA podría aprobar el fármaco sólo con la información previa disponible -ya que algunos medicamentos están basados en una vacuna para la gripe aviar que ya fue aprobada- y luego controlar si hay algún motivo de riesgo con el sistema de farmacovigilancia. Es decir, con los casos de efectos secundarios que se reporten.

Así, si se pisa el acelerador, la vacuna podría inocularse a la población a finales de septiembre. Si no, dicen los expertos, habrá que esperar a noviembre o diciembre.

"Todo el mundo relacionado con el trabajo de la vacuna, desde los laboratorios hasta las agencias reguladoras, está pensando en qué pasos se pueden dar para hacer el proceso lo más rápido posible", explicó Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS, en una entrevista a Associated Press. Sin embargo, recalcó: "Una de las cosas que no se puede comprometer es la seguridad de las vacunas. Hay áreas en las que quizá se puede ahorrar tiempo, pero hay otras en las que no puedes aplicar ninguna medida de ese tipo".

La aprobación por la vía de emergencia supone, cuando menos, que se va a suprimir alguna parte de los ensayos. "Por ejemplo la fase cuatro, la que se hace en grupos especiales", explica Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Comisión de Salud Pública de la Organización Médica Colegial (OMC).

Martínez Hernández cree que, tal y como están las cosas, no está justificado correr tanto. A pesar de que hay más de 162.380 afectados por la gripe A en 168 países, según los últimos datos de la OMS, la mayoría tienen síntomas leves. La pandemia ha causado 1.154 muertos.

"La historia nos ha enseñado casos en los que se actuó de manera precipitada y los resultados fueron contraproducentes, porque todo se hizo de forma acelerada y el pánico y la política guiaron unas decisiones equivocadas", cuenta José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y asesor de la OMS.

Ambos expertos recuerdan un antecedente similar en Estados Unidos. Allí, entre octubre de 1976 y enero de 1977, 40 millones de ciudadanos fueron vacunados contra una gripe porcina que estaba generando gran alarma. La vacuna se aprobó de manera acelerada y, al final, se produjeron efectos adversos. Entre ellos, el síndrome de Gillain-Barré, un trastorno que produce debilidad muscular y parálisis flácida. Muchas víctimas recibieron indemnizaciones del Gobierno. Un caso que no tiene por qué repetirse -la producción y los fármacos están hoy mucho más avanzados y son más seguros-, pero que se debería tener en cuenta, dicen.

En Europa, algunos países planean vacunaciones masivas. Grecia quiere inocular el fármaco a todos sus ciudadanos, Francia ha comprado ya inmunizaciones para el 70% de su población, Reino Unido para el 50% y España para el 40%. La mayoría afirma que comenzará a vacunar a sus grupos de riesgo tan pronto como el fármaco esté aprobado.

Todos hablan de la posibilidad de acortar los ensayos. Tienen muy presente el pronóstico del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), que prevé que el 30% de la población se infectará. Una cifra ratificada ahora también por la OMS. Sin embargo, serán las autoridades de la EMEA quienes decidan si pisan el acelerador. Y también dentro de la propia agencia, aseguran fuentes sanitarias, hay discrepancias. Probablemente la EMEA esperará hasta septiembre para tomar una decisión, tras observar el comportamiento del virus en los países más fríos de Europa.

"Es un debate técnico más que gubernamental. España es partidaria de que se haga un análisis con el máximo rigor científico", sostiene el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, quien considera que las recomendaciones de la OMS deben ser tenidas muy en cuenta. "Si plantea que conviene ultimar todos los ensayos clínicos es porque no tiene justificación adelantar la vacuna", dice. Y explica que la EMEA tiene "grandes técnicos" para tomar la decisión.

"Hemos de asegurarnos que el beneficio obtenido sea objetivamente superior al riesgo de presentar una reacción adversa asociada a su administración", dice José María Martín Moreno. También Juan Martínez Hernández: "Primero es la seguridad y luego la efectividad, incluso en la pandemia. Además, aunque no esté lista para el inicio del pico de casos, lo estará luego para todo el año".

Pero el dilema de los plazos no sólo existe en Europa. También EE UU quiere la vacuna ya. Hace unos días la revista The Lancet advertía en su editorial del riesgo de que se opte por una producción rápida de la inmunización desoyendo la recomendación de la OMS acerca de que el fármaco debe formularse con adyuvantes de aceite en agua y virus vivos atenuados. Esto permitiría tener más dosis y más eficaces contra variantes del virus.

Los expertos, además, recuerdan que la vacuna no será la solución a todos los males. "No es la panacea. Todos los años muere gente por la gripe común a pesar de que existe inmunización", dice Andreu Segura, especialista en Inmunología y Salud Pública y miembro del Comité Científico que asesora al Gobierno sobre la gripe A. Lo más importante, dice Martínez Olmos, es tener en cuenta las medidas de higiene y prevención que recomiendan las autoridades. Y agrega: "La vacuna es una opción que puede ser importante cuando se tenga, pero la prevención es fundamental".

Diario de la crisis-

La nueva gripe ha causado ya 1.154 muertos y ha afectado a 162.380 personas en 168 países, según los últimos datos de la OMS. El continente americano y, después, el asiático son las zonas más afectadas.

- La octava fallecida por el virus H1N1 en España, una mujer de 35 años, "acudió tarde" al hospital, según la consejera de Sanidad de Cataluña, Marina Geli.

- La Comunidad Valenciana ha creado una web en la que los ciudadanos que sospechen que tienen gripe A pueden autoevaluarse con un cuestionario.

- En Brasil, un juez ordenó a los seguidores que asistan a un partido de fútbol en Río de Janeiro que usen mascarillas para protegerse de un posible contagio de H1N1. Ese país ha registrado 129 muertes por la enfermedad.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Chávez alerta del riesgo de guerra en Suramérica.06-08-2009.

Caracas (Venezuela): El líder venezolano advierte de que la instalación de bases en Colombia puede provocar una guerra en la región.- Uribe sigue su gira para explicar el acuerdo.


El acuerdo entre Bogotá y Washington que permitirá el uso por parte de EE UU de siete bases militares colombianas está causando un profundo malestar en la región. Empezando por el presidente venezolano, Hugo Chávez, que tras atacar en los últimos días a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, este miércoles arremetió directamente contra Barack Obama, al que advirtió de que la instalación de esas bases puede suponer "el inicio de una guerra en Suramérica". "Se trata de los yankees, la nación más agresora de la historia de la humanidad", dijo Chávez en una rueda de prensa con medios internacionales desde el palacio de Miraflores.

Las declaraciones de Chávez coinciden con la gira iniciada por el presidente colombiano, Álvaro Uribe , por la región para explicar el contenido del acuerdo alcanzado con EE UU. El mandatario colombiano está recogiendo el malestar de la mayoría de sus vecinos al acuerdo. Desde la frontal oposición de Chavéz hasta la frialdad de Paraguay, que al menos reconoce la "autonomía y soberanía" de Bogotá para negociar lo que quiera en su territorio. En una gira maratoniana, Uribe ha visitado ya Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Paraguay, para terminar hoy en Uruguay y Brasil.

Aunque no entraba en la gira, Chávez, cuyas relaciones con Uribe son más que tensas, ha terciado en el asunto. El mandatario venezolano, que el pasado abril protagonizó un inesperado acercamiento al presidente de EE UU durante la V Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, dijo sentirse "frustrado" por la política de "agresiones" de Obama en América Latina, que "es la misma [que la] de Bush". "En vez de enviar más soldados, más armas y más dinero a Colombia para que haya más guerra y más muerte", EE UU debe "hacerle ver a Colombia que podría ponerse al frente de un proceso de paz", explicó haciendo referencia al conflicto interno con las FARC.

Además, Chávez anunció que a mediados de septiembre próximo firmará en Rusia "un acuerdo importante de armamento", tras advertir a Putin "de la amenaza" que representa para Venezuela y para otras naciones suramericanas "el tema de las siete bases" militares. "Será un conjunto de acuerdos, no sólo de armas, para incrementar nuestra capacidad operativa, la de nuestros sistemas defensivos, de nuestra defensa antiaérea, etc.", dijo.

Las relaciones entre Venezuela y Colombia están, además, congeladas desde el mes pasado, cuando se supo que Caracas había desviado a las FARC armas compradas a Suecia. Chávez ha negado la acusación, criticando a los medios internacionales que han dado crédito al asunto y vinculándolo con el hecho de que Venezuela "alzara la voz" sobre las bases. Además de las relaciones diplomáticas, Chávez anunció su intención de "sustituir" las importaciones colombianas por otras de Argentina y Brasil, países a los que considera "socios confiables".

Fidel Castro tacha de "puñales" y "dolor de cabeza" las bases estadounidenses
El ex presidente cubano Fidel Castro ha dedicado un amplio artículo publicado este miércoles a las polémicas bases estadounidenses en Colombia. En el texto, Castro califica las instalaciones de "siete puñales en el corazón de América" y un "dolor de cabeza" para cualquier gobierno de la región.

"La presencia de tan poderoso imperio, que en todos los continentes y océanos dispone de bases militares, portaaviones y submarinos nucleares, buques de guerra modernos y aviones de combate sofisticados (...) constituye el más importante dolor de cabeza de cualquier gobierno, sea de izquierda, centro o derecha, aliado o no de Estados Unidos", asegura Castro en el portal Cuba Debate.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

BinterCanarias, la más puntual. 06-08-2009.

Gran Canaria (Islas Canarias): BinterCanarias, la aerolínea más puntual de Europa.


Aunque en las Islas sea una hora menos, la compañía BinterCanarias nunca llega tarde. Así lo reconoce un estudio encargado por SAS (Líneas Aéreas Escandinavas) sobre la puntualidad de las compañías aéreas.

BinterCanarias tiene un porcentaje de puntualidad del 97,48 por ciento, situándonse en primer lugar de toda Europa. Le sigue la compañía belga VLM Airlines, con el 94,07 por ciento. Y en tercer lugar la propia SAS, con un 93,72 por ciento de puntualidad.
La estadística encargada ha estudiado más de 7.000 vuelos.

En quinto lugar encontramos a la compañía Widerøe, con el 93,49 por ciento. El siguiente en el ranking es SAS Dinamarca / Suecia / Inter Continental, con el 90,19 por ciento.
La media en puntualidad de todas las erolíneas europeas se sitúa en el 77,84 por ciento.

Según el director de comunicación de SAS, "hemos aprendido de la fórmula I. Todos los que trabajan para conseguir que un avión esté listo seguimos un trabajo muy coordinado. Cuando una aeronave llega a pista se inicia el cronómetro y luchamos contra los segundos para que esté el menor tiempo posible. Ahora los aviones de SAS permanecen 25 minutos en tierra entre vuelos".
Por contra, las compañías más impuntuales son: EasyJet, Turkish Airlines, Air One, Meridiana y Olympic Airlines.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España

Reivindican las ´voces dormidas´ de las Trece Rosas. 06-08-2009.

Madrid )España: Defienden la necesidad de recuperar las voces de las personas que dieron su vida por la paz, la libertad y la democracia, en el homenaje que ambos partidos han rendido a las llamadas "Trece Rosas".


Por separado, los socialistas y los comunistas han homenajeado a estas trece mujeres -aunque lo han hecho extensible a los 43 jóvenes que fueron asesinados ese mismo día y a los que han muerto por defender los valores democráticos-, en un acto que se ha celebrado en el cementerio de la Almudena.

Coincidiendo con el 70 aniversario del fusilamiento de las "Trece Rosas", los socialistas, encabezados por su secretaria de Organización, Leire Pajín, han querido rendir un tributo a estas jóvenes, con el descubrimiento de una placa conmemorativa que recuerda sus nombres.

De esta forma, se cumple, según Leire Pajín, con la última voluntad de Julia Conesa, una de las trece militantes de las Juventudes Socialistas que fueron fusiladas aquella fatídica noche, quien antes de morir dijo: "que mi nombre no se borre de la historia".

En su discurso, Pajín ha expresado la necesidad de reivindicar la memoria histórica para "mantener vivo" el recuerdo de unas jóvenes que dieron su vida por defender los valores constitucionales, la libertad y la democracia.

En este sentido, se ha mostrado partidaria de recuperar las "voces dormidas" de una generación de hombres y de mujeres que, "sedientos de progreso y de libertad", se plantaron para defender a este país de la miseria, de la ignorancia y de la desigualdad.

"Esos fueron los terribles pecados que cometieron", ha subrayado Pajín, tras señalar que, ante tanta injusticia, "merece la pena" recuperar la memoria y "recomponer el mosaico de los corazones orientados hacia la libertad, la justicia y la dignidad".

La dirigente socialista ha aludido también a las críticas por la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica y se ha preguntado: ¿a quién le hace daño y a quién le molesta nuestra memoria de lágrimas?", y ha ironizado al señalar que es "más cómodo" el silencio para los que utilizan la palabra "como arma arrojadiza".

"Es un derecho de todos y de todas recuperar y recordar nuestra historia", ha dicho Pajín, al constatar que "hubo un tiempo (durante la dictadura franquista) en que todo el mundo iba con la cabeza baja sin poder mirar a nadie".

Esto, en su opinión, permite a la sociedad actual valorar los derechos alcanzados y comprobar que España es un país que mira al futuro con ilusión, consciente de que "hemos construido una democracia sólida y fuerte", y de que "la peor tiranía es el silencio".

El momento más emotivo ha sido cuando Ángeles García Madrid, una de las compañeras de celda de una de las "Trece Rosas", ha relatado las últimas horas de las jóvenes, en las que, todo el mundo, salvo ellas, sabían que iban a morir.

Así, ha recordado la última conversación de Virtudes y Julia, dos de las jóvenes asesinadas, en la que la primera le preguntaba a la segunda si pensaba que las iban a matar y ésta le contestó: "no nos van a matar, ¿tú eres tonta?"
"Tenían la muerte en la cara", ha comentado García, quien a continuación ha narrado que oyeron cómo una de las jóvenes, al subir a la camioneta que les condujo a la muerte, entonó el himno de la Joven Guardia, que fue seguido por las demás hasta su llegada a la tapia del cementerio en la que fueron ejecutadas.

Posteriormente se ha celebrado el homenaje organizado por el PCE, que ha comenzado con un minuto de silencio y con los puños y las banderas republicanas en alto, y que ha tenido lugar junto a la tapia donde fueron asesinadas las jóvenes, adornada con rosas rojas, amarillas y violetas.

El secretario federal de Memoria Histórica del PCE, Javier Ruiz, ha leído un manifiesto en el que ha asegurado que su partido seguirá trabajando para que "se anulen todas las sentencias de los tribunales ilegales" y que "el sistema judicial investigue los crímenes del franquismo".


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Cuestionada la Justicia por los casos de corrupción. 06-08-2009.

Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias): Jueces y abogados de la provincia de Las Palmas creen que la población pierde la confianza en los tribunales.


Más de un centenar de jueces, abogados, funcionarios y operadores judiciales de la provincia de Las Palmas creen que la reiteración de resoluciones a favor de personas imputadas por presunta corrupción política está minando la credibilidad de la Justicia y piden a los poderes públicos que tomen las medidas necesarias para restablecer la confianza de los ciudadanos en los tribunales.

Sin citar ningún proceso judicial en concreto, pero en evidente referencia a casos como el salmón o Gürtel, este grupo de profesionales señalan que diariamente constatan la "sorpresa" e "indignación" de la población "por determinadas resoluciones judiciales que parecen amparar comportamientos que son, al menos, dignos del más enérgico reproche ético y social e indiciariamente constitutivos de delito, en casos comúnmente denominados de corrupción".


En un manifiesto a la opinión pública titulado La Justicia en crisis, firmado, entre otros, por los magistrados Miguel Ángel Parramón y María Victoria Rosell, y por el decano del Colegio de Abogados, Joaquín Espinosa, se hace un llamamiento para que "se investiguen seriamente las causas de la pérdida de la confianza de la ciudadanía". Consideran que el pueblo está recibiendo el mensaje de que Justicia es "fuerte e implacable con los delitos y faltas cometidos por las clases sociales más humildes", y por el contrario, "es débil y especialmente comprensiva con los presuntos delitos de corrupción, los delitos urbanísticos y los delitos patrimoniales 'de cuello blanco' que se cometen por los grandes poderes económicos y altos cargos políticos o públicos".


María Victoria Rosell confirmó a este periódico que cada día, al juzgar los casos que le llegan, recibe las quejas de ciudadanos que comparan su situación con la de los políticos y resaltó que los presuntos cohechos "deben llegar a juicio".


Manifiesto “La Justicia en crisis”.

Como profesionales y operadores en el ámbito de la Administración de Justicia y al servicio de la ciudadanía, queremos cumplir escrupulosamente con los principios de legalidad, libertad e igualdad, con respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas y a las garantías constitucionales y legales.
Por ello, en los momentos actuales compartimos con las personas que, sin ser profesionales de este ámbito, muestran su sorpresa, escepticismo y hasta indignación por determinadas resoluciones judiciales que parecen amparar comportamientos que son, al menos, dignos del más enérgico reproche ético y social e indiciariamente constitutivos de delito, en casos comúnmente denominados de corrupción.

En estos tiempos tan difíciles para la credibilidad y confianza en la justicia, los que trabajamos a diario en la base de la misma, queremos hacer un llamamiento a las autoridades a quienes la Constitución y la Ley le atribuyen competencia en el ámbito de los distintos poderes públicos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), para que adopten las medidas oportunas, para que se tomen en consideración y se investiguen seriamente las causas de la pérdida de la confianza de la ciudadanía, a fin de lograr su recuperación.

Consideramos especialmente urgente revertir una situación, de la que parece desprenderse un mensaje al pueblo, en cuyo nombre los jueces y tribunales administran Justicia, que ésta es fuerte e implacable con los delitos y faltas cometidos por las clases sociales más humildes, incrementados en estos tiempos de crisis económica que no ha sido creada por quienes la padecen. Y, por el contrario, es débil y especialmente comprensiva con los presuntos delitos de corrupción, los delitos urbanísticos y los delitos patrimoniales de cuello blanco que se cometen por los grandes poderes económicos y altos cargos políticos o públicos. Una administración de justicia, en suma, poco proclive a someter a juicio estas conductas, por los Juzgados y Tribunales profesionales o por la institución popular del Jurado, reinstaurada en nuestro país desde el año 1995.

Ésa es una imagen de la Justicia en el estado español, que puede desprenderse de una realidad objetiva, que a estas alturas de la democracia, ha de combatirse con hechos. Siendo responsabilidad de todas las autoridades mencionadas, porque la democracia así lo exige, obrar con la rectitud exigible a los cargos que ostentan y adoptar cuantas medidas sean necesarias para recuperar el valor de la Justicia como digna e igual para todos.

(*) Este escrito viene avalado con la firma de Joaquín Espinosa Boissier, María Victoria Rosell Aguilar, Alfredo Crespo Sánchez, Mery Pita Cárdenes, Joaquín Sagaseta Parada, Miguel Ángel Parramón I Bregolat, José María Guerra Aguiar, Leonor Castro Henríquez, José Manuel Rivero Pérez, Manuel Sánchez Álvarez, Félix Parra Suria, y hasta cien firmas más.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Liberadas las dos periodistas estadounidenses detenidas. 06-08-2009.

Washington (EE.UU.): Pyongyang libera a las dos periodistas estadounidenses detenidas.


Corea del Norte ha perdonado a las dos periodistas estadounidenses detenidas en Corea del Norte, Laura Ling y Euna Lee, después de que Bill Clinton, ex presidente de EEUU, viajara a la península norcoreana para gestionar su liberación.

Según la agencia oficial norcoreana KCNA citada por la CNN, las dos mujeres recibieron el perdón del líder comunista norcoreano Kim Jong-il después de que el ex mandatario de EEUU expresara "su más sincera disculpa por los actos hostiles cometidos por las comunicadoras contra Corea del Norte después de haber entrado al país ilegalmente".

De acuerdo con estas fuentes, Clinton transmitió a Kim Jong-il la "seria petición del Gobierno de EEUU" para que perdonara a las dos periodistas estadounidenses y permitirles su regreso desde el punto de vista humanitario.

Poco antes de lograr el perdón para las dos reporteras, el ex presidente se reunió con Laura Ling y Euna Lee.

El encuentro de Bill Clinton con las comunicadoras ha sido "muy emotivo", según dijo una fuente gubernamental a la cadena de televisión estadounidense ABC, aunque ni el portavoz de la Casa Blanca ni el del Departamento de Estado han querido revelar hoy oficialmente más detalles de la misión de Bill Clinton.

La cadena de televisión indicó además que las fuentes, conocedoras de la misión del equipo de Clinton, confían en que las dos mujeres puedan regresar mañana mismo a EEUU.

El ex presidente pretende volver esta noche de Corea del Norte.

El diario "Político" afirmó hoy en su edición digital que el viaje de Bill Clinton a Pyongyang se produjo después de que funcionarios norcoreanos comunicaran a las familias de las dos periodistas detenidas que las entregarían al ex mandatario estadounidense, tras lo que le pidieron que las ayudara.

El digital indica, asimismo, que la Casa Blanca autorizó la misión, que habría sido planeada en secreto durante semanas, información que también recoge ABC, aunque señala que fue el ex vicepresidente Al Gore, quien pidió a Clinton que fuera a Pyongyang para tratar de lograr la liberación de las dos jóvenes mujeres.

El Gobierno mantiene un silencio prácticamente absoluto sobre la misión de Clinton, con la excepción de esta mañana, cuando el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, difundió un comunicado y más tarde negó que el ex presidente haya transmitido un mensaje al líder norcoreano, Kim Jong-il, con quien se reunió en Pyongyang.

La Casa Blanca trata el viaje de Clinton a la península norcoreana con mucho cuidado al considerar su misión un asunto delicado, y justifica su silencio con que no quiere "poner en peligro el éxito de la misión del ex presidente".

Para el Gobierno de EEUU, las gestiones diplomáticas que lleve a cabo el ex presidente se enmarcan en una misión "exclusivamente privada", según afirmó Gibbs en un comunicado.

El viaje de Clinton se produce después de que el pasado 10 de julio su esposa y secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, pidiera a Pyongyag conceda la amnistía a las dos periodistas.

Con anterioridad, Clinton había apelado a su liberación por motivos humanitarios, pero cambió su discurso cuando las dos periodistas reconocieron su actuación.

Las dos reporteras estadounidenses que trabajan para el medio de internet de San Francisco (EE.UU.) Current TV, fueron detenidas el 17 de marzo en la frontera de Corea del Norte con China mientras grababan imágenes para un documental sobre el tráfico de mujeres refugiadas norcoreanas.

Ling y Lee, de 32 y 36 años, respectivamente, reconocieron haber cometido "actos ilegales" para una campaña de calumnias contra el país comunista, según Pyongyang.

De acuerdo con el régimen comunista, en el juicio celebrado entre los días 4 y 8 de junio quedó probado que las dos periodistas cruzaron la frontera China hacia Corea del Norte.

El principal tribunal norcoreano las condenó en junio a doce años de trabajos forzados por entrada ilegal en su territorio.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Desplome del techo de la Cofradía de Pescadores de La Graciosa. 06-08-2009.

Arrecife (Lanzarote – Canarias): Se desploma el techo de la lonja de La Graciosa poco antes de abrir.


En la mañana de ayer, sobre las 600 horas, se ha desplomado parte del techo de las instalaciones frigoríficas de la Cofradía de Pescadores de La Graciosa, según informa el portal digital lagraciosa.org. Fue una trabajadora de limpieza de la zona del puerto quien a esa hora dio la voz de alarma al escuchar un gran estruendo, e inmediatamente avisó a los responsables de la cofradía.

En el momento del suceso y dado la hora, el edificio permanecía cerrado, y gracias a dicha circunstancia se evitó lo pudo haber sido una catástrofe.

Los daños son de bastante consideración, por lo cual, tanto parte de las instalaciones como la pescadería permanecen cerrados a la espera de la evaluación por parte de los técnicos.

El edificio de la lonja tiene unos veinte años de antigüedad, y según los testigos consultados, el incidente podría haberse producido por el deterioro de la estructura durante este tiempo.

Técnicos municipales analizan los desperfectos y se está a la espera de que tanto el Ayuntamiento de Teguise como el Gobierno canario se pongan de acuerdo para restaurar la obra.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

El SUP pide más seguridad en las casas cuartel. 06-08-2009.

Madrid (España): El SUP pide más seguridad en las casas cuartel o que se agrupen o se cierren.


El Sindicato Unificado de la Policía, el mayoritario en el sector, ha mostrado hoy su apoyo a los guardias civiles en su demanda de mayor seguridad en las casas cuartel y ha considerado que si esto no es posible se deberían agrupar o cerrar porque "cientos" de ellas "viven en condiciones tercermundistas".

De esta forma, el Sindicato Unificado de la Policía se adhiere a la petición planteada ayer por la Asociación Unificada de Guardias Civiles, mayoritaria también en el instituto armado, que advirtió de que movilizarán de forma masiva a los agentes del cuerpo y a sus familias si no se atienden sus demandas para "subsanar las graves deficiencias de seguridad que existen" en los cuarteles.

Hoy el sindicato policial se ha aliado con los guardias civiles y con cualquier medida de presión que inicie la AUGC en demanda de mayor seguridad para las casas cuartel, aunque si ello no fuera posible, "por las razones que sea", ha pedido que se agrupen o se cierren, porque "no se pueden mantener en el siglo XXI fórmulas del siglo XIX, cuando el desplazamiento era a pie o en burro".

"Nosotros, como ellos, tenemos la convicción de que somos habitualmente utilizados por los responsables políticos, de todos los partidos, que aprovechan nuestro trabajo y el apoyo social del que gozamos en beneficio propio, pues sus palabras de respeto y apoyo no se corresponden en la práctica con el maltrato profesional al que somos sometidos", ha señalado el SUP en un comunicado.

El Sindicato Unificado de la Policía se queja de que "miles de personas de este país consumen millones de euros del presupuesto público en escoltas, vehículos, dietas, etc, siendo su nivel de riesgo bastante menor que el que soportan hoy todas las casas cuartel de la Guardia Civil".

Y también de que "en muchos casos la escolta no es necesaria y se mantiene por una cuestión de distinción social o por disponer de un vehículo 'gratis total'".

Por contra, "cientos de casas cuartel viven abandonadas, en la indigencia, en condiciones tercermundistas, llenas de guardias civiles, hombres y mujeres con sus maridos, esposas e hijos, y siendo objetivo prioritario de ETA", según el Sindicato Unificado de la Policía.

"El distinto rasero para invertir en dar más y mejor seguridad a unos cuantos privilegiados en detrimento de unos miles de trabajadores de la seguridad son -a juicio del sindicato- una vergüenza para la democracia española y un insulto a la memoria de las víctimas del terrorismo".

El Gobierno, según concluye el sindicato, "puede y debe cambiarlo".


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

5 ago 2009

El PP desata una ofensiva contra el Gobierno para tapar el 'caso Camps'. 05-08-2009.

Madrid (España): Cospedal acusa al Ejecutivo de perseguir a su partido en lugar de a ETA - Malestar en la Fiscalía porque la vicepresidenta anunció su recurso.


El Partido Popular aprovechó ayer el desliz de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega al anunciar el recurso de la Fiscalía contra el archivo del caso Camps para emprender una desaforada ofensiva contra el Ejecutivo que no oculta el propósito de difuminar que el auto judicial archiva pero no excluye que Camps aceptase trajes y otros regalos de una trama corrupta que registra ya un centenar de imputados.

En una especie de reacción nuclear en cadena, dirigentes populares de todos los niveles y todas las provincias cargaron contra el Ejecutivo por "utilizar" a la Fiscalía para "perseguir a la oposición", propiciar una "cacería" contra el PP, y por el "montaje" y la "actuación obscena" de la vicepresidenta. En el paroxismo de su intervención, la secretaria general, Dolores de Cospedal, mezcló en el asunto a ETA: "Es la primera vez en la historia que un Gobierno utiliza la Fiscalía General del Estado, no para darle instrucciones para perseguir como tendría que hacer, e hizo en otras ocasiones, a la organización terrorista ETA, sino para perseguir a la oposición, a un partido político por el solo hecho de ser el Partido Popular".

El Gobierno guardó un espeso silencio y desde el PSOE, el secretario de Política Municipal, Antonio Hernando, apuntó directamente a Federico Trillo, "el ministro del Yak o Perejil", como el "autor intelectual" de la "estrategia de defensa de la trama de corrupción que salpica a más de un centenar de políticos del PP". La secretaria de Política Internacional, Elena Valenciano, puso el acento en que las "pantomimas del PP" pretenden "desviar la atención" acerca de que Camps "mintió y recibió regalos de forma continuada de una trama corrupta".

La intervención de De la Vega anunciando desde Costa Rica el recurso de casación ante el Tribunal Supremo cogió desprevenida a la Fiscalía del Estado, que desde el viernes pasado ya había convenido con el jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Antonio Salinas, que se presentaría recurso en caso de que se decidiese el archivo. Según las fuentes consultadas en la Fiscalía, la resolución de archivo era la esperada, al conocer cierta información procedente de Valencia sobre el malestar el instructor, José Flors, que obviamente ya sabía que no iba a ser respaldado por la Sala. Así, el jefe Anticorrupción despachó el mismo viernes con el fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, y ambos examinaron los requisitos del recurso. Conde-Pumpido ordenó a Salinas que estuviese preparado, por lo que éste y una de las fiscales Anticorrupción que han llevado el caso aplazaron sus vacaciones y el lunes acudieron por la mañana a la sede de Anticorrupción.

Tras conocerse la resolución de archivo, Salinas telefoneó a Conde-Pumpido y le trasladó su decisión de recurrir al Supremo y de anunciar de inmediato el recurso. El fiscal general dio su aprobación sobre la una de la tarde.

Las fuentes consultadas enfatizaron que no quedaba otra salida y el recurso era "obligado", por coherencia con la posición del juez instructor, porque la resolución es muy polémica al vaciar de contenido el delito de cohecho pasivo del artículo 426 del Código Penal y contenía un voto particular discrepante. "La Fiscalía no podía hacer otra cosa que recurrir. Lo contrario sería incumplir sus obligaciones en la lucha contra la corrupción", precisaron las citadas fuentes.
Después, Conde-Pumpido llamó por teléfono al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y le comunicó que la Fiscalía iba a recurrir. Las fuentes consultadas precisaron que el ministro es el cauce de comunicación entre el fiscal general y el Gobierno previsto en el Estatuto de los fiscales y que el asunto tenía la relevancia suficiente como para que el fiscal informase al Gobierno.

A partir de ahí, las fuentes informantes destacan el malestar en la Fiscalía Anticorrupción y en la Fiscalía del Estado ante la intervención de De la Vega. De hecho, la Fiscalía tenía previsto difundir una nota de prensa que se conoció después del anuncio de la vicepresidenta, porque Salinas estuvo estudiando el auto toda la tarde y en el comunicado oficial se querían detallar los motivos del recurso: infracción de ley y vulneración de la tutela judicial efectiva.

Perlas del PP

- M. Dolores de Cospedal, secretaria general del PP: "Es la primera vez en la historia que un Gobierno utiliza la Fiscalía General del Estado, no para darle instrucciones para perseguir como tendría que hacer, e hizo en otras ocasiones, a la organización terrorista ETA, sino para perseguir a la oposición, a un partido político por el solo hecho de ser el PP".

- Juan Cotino, consejero valenciano: "La cacería contra el presidente Camps ha sido una ofensa a todos los valencianos... Ha terminado un período inquisitorial provocado por el Gobierno central con el apoyo del diario gubernamental".
- Rafael Blasco, consejero: "La valencianofobia de la vicepresidencia la ha llevado a formar parte de un Gobierno capaz de negociar con ETA e incapaz de sentarse a negociar temas clave para los valencianos".

El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

El Parlamento cerrará la puerta a la restauración de la pena de muerte. 05-08-2009.

España ratifica el protocolo que prohíbe ejecuciones incluso en tiempo de guerra.


El Parlamento español aprobará en otoño el Protocolo nº 13 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales del Consejo de Europa, que declara la abolición de la pena de muerte "en todas las circunstancias". Han transcurrido más de siete años desde que, el 3 de mayo de 2002, el entonces secretario de Estado de Política Exterior, Miquel Nadal, firmó este convenio hasta que, el pasado 3 de julio, el Gobierno decidió remitirlo a las Cortes para su ratificación.

Este retraso ha convertido a España en uno de los últimos países en ratificar el protocolo, aprobado ya por 41 miembros del Consejo de Europa. Una situación paradójica, ya que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha abanderado públicamente la abolición de la pena capital y se propone lanzar en septiembre, ante la Asamblea General de la ONU, su propuesta de declarar una moratoria universal de ejecuciones en 2015 y proscribir la condena a muerte de enfermos mentales, discapacitados intelectuales y reos que fueran menores de edad en el momento de cometer el delito.

¿Cuál ha sido la causa de este retraso? En el informe del Ministerio de la Presidencia remitido al Congreso se atribuye a "ciertas dudas [...] en relación con la aplicación del protocolo a Gibraltar". Dichas dudas se solventan con una declaración en la que se recuerda que "Gibraltar es un territorio no autónomo de cuyas relaciones exteriores es responsable el Reino Unido" y que "las autoridades de Gibraltar tienen un carácter local y ejercen competencias exclusivamente internas".
Esta declaración es, sin embargo, similar a otras muchas hechas por España al ratificar tratados internacionales y no justifica más de siete años de demora. La razón de fondo, según fuentes gubernamentales, es el problemático encaje de dicho convenio con la Constitución.

El artículo 1 del convenio es taxativo: "Queda abolida la pena de muerte. Nadie podrá ser condenado a dicha pena ni ejecutado". Y los artículos 2 y 3 prohíben "excepción o reserva alguna" a dicho principio.

Sin embargo, el artículo 15 de la Constitución española deja abierta la posibilidad de aplicar la pena capital al declararla abolida salvo "lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempo de guerra". Por eso, hasta ahora, España sólo había ratificado el Protocolo nº 6 al Convenio, que "no excluye la pena de muerte por actos cometidos en tiempos de guerra o de peligro inminente de guerra".

El dictamen del Consejo de Estado considera que la pena de muerte desapareció del ordenamiento jurídico español con la reforma del Código Penal Militar de 1995, que la suprimió incluso en tiempo de guerra, y estima que la ratificación del convenio no tendrá consecuencias legales en la práctica.

No obstante, sí tiene una importante consecuencia que no se le escapa al Consejo de Estado: "España lleva hasta sus últimas consecuencias la proscripción en toda circunstancia de la pena de muerte, que será asumida como una obligación internacional".

En otras palabras: si en el futuro se quisiera reimplantar la pena capital en tiempo de guerra no bastará, como hasta ahora, con reformar una ley orgánica, el Código Penal Militar, sino que habrá que denunciar también un convenio internacional. La definitiva eliminación en el sistema legal español de cualquier alusión a la pena capital, considerada un vestigio de un sistema penal bárbaro y obsoleto, se completará el día que finalmente se acometa la anunciada reforma de la Constitución.

Legislación sobre la pena capital:-

Constitución Española (1978). Artículo 15. "Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra".
- Protocolo nº6 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (1983). Proscribe la pena de muerte, salvo para delitos "cometidos en tiempos de guerra o peligro inminente de guerra".

- Protocolo nº13 (2002). "Queda abolida la pena de muerte. Nadie podrá ser condenado a dicha pena ni ejecutado. No se autoriza excepción alguna a lo dispuesto en el presente protocolo. No se admitirá [tampoco] reserva alguna".


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

Coinciden en criticar el nuevo equipo de Gobierno de Zerolo. 05-08-2009.

Santa Cruz de Tenerife (Canarias): Tal y como se esperaba, la remodelación del equipo de Gobierno municipal anunciada este martes por el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Zerolo, no ha dejado indiferentes ni al PP ni al PSC, quienes han coincidido en sus críticas hacia los cambios realizados por el primer edil a raíz de la destitución de todos sus cargos en el Ayuntamiento de Ángel Llanos y posterior renuncia del resto de concejales del PP en el Consistorio. Mientras los socialistas califican el nuevo gobierno de "vuelta a la ATI profunda", los populares sostienen que el nuevo equipo mete a la ciudad "aún más en la crisis política".


José Manuel Corrales, secretario general del PSOE de Santa Cruz, y José Ángel Martín, portavoz del Grupo Municipal Socialista, afirman que la composición del nuevo gobierno del alcalde Miguel Zerolo es "la demostración del fracaso estrepitoso de CC, con un intento infantil de vuelta a los orígenes populistas de la ATI profunda".

Los socialistas señalan que esta nueva composición no aporta novedades intuyendo que será más de lo mismo, y dudan de que sea capaz de concentrarse en gestionar y gobernar la ciudad de forma eficaz.

Los socialistas santacruceros señalan que mientras Miguel Zerolo "se regodea en su iniciativa estrambótica de amordazar a las fuerzas políticas presentes en el pleno y especialmente a la oposición, los problemas de Santa Cruz siguen sin encontrar solución adecuada".

José Manuel Corrales y José Ángel Martín afirman que se ha demostrado que estos últimos siete meses se "han malgastado en una cortina de humo" que intentaba tapar que el pacto de gobierno de Miguel Zerolo que existe en Santa Cruz está "haciendo agua por todos los sitios, con tensiones insostenibles dentro del propio grupo de gobierno, con acusaciones, incluso en los medios de comunicación, de deslealtad de unos concejales con otros, y con la amenaza tras la marcha del PP de tirar de la manta y descubrir posibles corruptelas que afectarían a todos los socios de este gobierno".

En esta tesitura, a juicio del PSOE a esta situación de falta de liderazgo político y de permanente crisis interna del pacto, hay que añadir los diferentes escándalos públicos de presunta corrupción que han salpicado "gravemente" la imagen del gobierno municipal en Santa Cruz, como son "el caso de Las Teresitas, el caso Hermanos García Cabrera, la privatización de EMMASA, el Fórum Filatélico, en todos ellos con una intervención directa del alcalde".

José Manuel Corrales afirma que ya nadie niega la evidencia de que padecemos un "desgobierno" en Santa Cruz desde finales del pasado mandato pasado, con una ciudad que "está sin rumbo ni timonel, esperando que con este nuevo gobierno se recupere la senda de diálogo y comunicación sincera y que se busque el interés general".

El PSOE señala que las políticas que la derecha en esta legislatura ha tratado de poner en marcha "han fracasado, no siendo capaces de impulsar políticas sociales y de empleo que demanda la ciudad, no han logrado aprobar el nuevo PGOU de Santa Cruz de Tenerife y no han podido ejecutar el tantas veces prometido Plan de Barrios que ha terminado siendo un pequeño lavado de cara de algunos barrios pero sin solucionar los problemas estructurales de ninguno de ellos".

José Manuel Corrales afirma que el PSOE de Santa Cruz seguirá siendo un proyecto "insobornable, que quiere ser mayoritario, con un discurso nuevo y creíble, que genera ilusión". El líder socialista señala que "no podemos convertirnos en más de lo mismo, no somos lo mismo y todas las escaramuzas del alcalde están pensadas para que aparezcamos como la misma cosa, y es obvio por nuestra trayectoria política que no somos iguales". Por todo ello -concluye- "el PSOE se mantendrá en una oposición coherente, sensata y constructiva al servicio del pueblo de Santa Cruz".

Opinión y críticas del PP

Por su parte, el portavoz-adjunto del PP en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Jaime Hernández-Abad, considera que el alcalde, Miguel Zerolo, "con los cambios de concejales de hoy [por este martes], mete a Santa Cruz aún más en la crisis política que creó la semana pasada al romper el pacto con el PP, ya que defenestra definitivamente a Ángela Mena, Esther Sarrautte y Begoña Ortiz en beneficio de Hilario Rodríguez, Norberto Plasencia y Luz Reverón".
El ex edil de Deportes ha felicitado este martes a Miguel Zerolo "por mantener en sus puestos directivos a la totalidad del equipo económico designado por Ángel Llanos", tras haber cesado la pasada semana a los directores y gerentes del resto de las áreas que ha gestionado el Partido Popular durante más de dos años, informa el partido en un comunicado.

Hernández-Abad considera que "de esta manera, el Ayuntamiento de Santa Cruz no perderá del todo la excelente política financiera que los populares veníamos aplicando, y que ha dado como resultado la estabilización de las cuentas municipales tras saldar en el último año y medio más cien millones de euros de deudas contraídas por la Corporación durante los anteriores mandatos".

El PP señala en una nota de prensa que "tras romper la ATI unilateralmente el pacto de gobierno" el pasado martes día 28 de julio, y tras la salida del gobierno municipal de la totalidad de los concejales populares el miércoles, Miguel Zerolo cesó de sus puestos el jueves día 30 de julio a 20 miembros del Partido Popular, pero mantuvo al coordinador general del Área de Servicios Centrales y al director general de Hacienda, ambos designados por Ángel Llanos para ocupar dichos puestos.
Del mismo modo, el portavoz-adjunto popular indica que "también es una buena noticia que Zerolo mantenga en sus puestos al actual interventor (propuesto por Ángel Llanos para dicho puesto en enero de 2009), a la jefa del Servicio de Hacienda (que además acumula las funciones de tesorero) y a los miembros del Tribunal Económico Administrativo".

Por otro lado, Jaime Hernández-Abad lamenta que en plena crisis económica "Zerolo haya mantenido a Santa Cruz durante una semana sin concejal de Hacienda, lo que demuestra que no encontraba entre los nacionalistas a un edil que esté a la altura de la eficaz gestión económica que el Partido Popular ha aplicado durante estos dos años, y que ha sacado a la capital de la quiebra presupuestaria en la que se encontraba".


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.

El desempleo baja por segundo mes en el Archipiélago, pero habrá repunte en otoño. 05-08-2009.

Canarias (España) : El turismo, las rebajas y el Plan ZP reducen el paro en Canarias.


El inicio de la temporada turística de verano, la mayor actividad comercial provocada por las rebajas y las contrataciones del plan municipal de Zapatero redujeron el paro en Canarias en julio en 2.061 personas, un -0,83% respecto al mes anterior, la segunda caída consecutiva desde julio de 2007. En los últimos dos meses el paro ha caído en las Islas en casi 3.400 personas, básicamente por las mismas razones. El total de desempleados en las Islas fue de 246.264 a final de julio.

El desempleo también bajó por tercer mes consecutivo en el conjunto de España, aunque en menor porcentaje, un -0,58%. En julio consiguieron trabajo 20.794 personas, por lo que la cifra total de desocupados se fijó en 3.544.095. La afiliación a la Seguridad Social aumentó en 45.568 personas con respecto a junio, según informó ayer el Ministerio de Trabajo.

Ocho de cada diez nuevos empleos en Canarias se crearon en la provincia de Las Palmas, 1.727 personas frente a 334 en Santa Cruz de Tenerife. En porcentajes, el paro bajó un -1,26% en la provincia oriental y un -0,30% en la occidental. El desempleo se redujo en todos los sectores, menos en el colectivo de los que buscan su primer trabajo, que subió en 881 personas.

La mayor caída se produjo en el sector servicios (hostelería y comercio, entre otros), con 1.382 parados menos, mientras que en la construcción bajó en 1.063 personas, 283 en la agricultura y 214 en la industria. Del total de parados en el Archipiélago, 121.263 son hombres y 125.001 mujeres. De ellos, 29.191 son menores de 25 años.

CONSECUTIVA. Esta es la segunda caída consecutiva en el Archipiélago, pues de mayo a junio el paro ya descendió en 1.336 personas. No obstante, tanto el Gobierno central como la patronal y los sindicatos temen un repunte del paro tras los meses del verano, cuando finalicen los contratos de la hostelería y se acaben las obras de los Ayuntamientos.

De hecho, el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL), más conocido como Plan Zapatero, ha creado 10.685 puestos de trabajo en la provincia de Las Palmas, según informó el Ministerio de Política Territorial. Hasta ahora se han invertido 96 millones de euros, el 70% del total, repartidos en 421 proyectos por 33 de los 34 ayuntamientos de la provincia. En el conjunto nacional, se estima que el plan municipal de Zapatero ha permitido la contratación de 407.390 personas, un 46% más de lo previsto.

Al respecto, la patronal CCE consideró que la bajada del paro es estacional y no permite vislumbrar una recuperación del empleo en los próximos meses. El secretario general de esta organización, José Cristóbal García, apuntó que la economía no empezará a mejorar "hasta bien entrado el año 2010". Señaló que esta caída es "básicamente estacional", pues el descenso se concentró en la construcción y en el sector servicios. A su juicio, el plan Zapatero ha dado un respiro al sector del ladrillo, pero muchos de los que han sido contratados para esas obras volverán a engrosar las listas del desempleo en los próximos meses.


El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.