Maspalomas Gran Canaria Canarias:
Información sobre la ruta que realizaremos el próximo 26 de
noviembre. Para más información pueden llamar al 928 61 87 40.
SAN BARTOLOMÉ CAMINA
Por los caminos de Gran Canaria
"Degollada de Las Palomas - Valsendero"
Sábado, 26 de Noviembre de 2011
Desde el día de hoy se encuentra abierta la inscripción para esta caminata que se desarrollará dentro del programa “Por los caminos de Gran Canaria”, el sábado, 26 de noviembre de 2011.
La caminata organizada por la Concejalía de Deportes, que dirige el edil Roberto Martel Quintana, dentro de las actividades de “San Bartolomé camina", se considera de dificultad baja, con un recorrido de 10 kilómetros, permitiéndose la asistencia de niños.
Los senderos de esta caminata se denominan popularmente “Ruta de los Castaños” y son considerados como unos de los de mayor belleza de todos los que se pueden realizar por nuestra isla.
El precio de la actividad es de 6 euros y todos los senderistas que quieran inscribirse, pueden hacerlo en el Estadio Municipal Maspalomas, en el Pabellón Municipal de El Tablero y en la Piscina Municipal de Castillo del Romeral, en los horarios habituales de atención al público.
La salida de la caminata está prevista a las 8:45 desde el Pabellón del Tablero y a las 9:00 desde el Estadio Municipal Maspalomas, estando previsto el regreso a las 16:30 horas.
La caminata, será dirigida por el personal técnico de la Concejalía de Deportes y el apoyo sanitario de Cruz Roja.
HORARIOS Y ASPECTOS MÁS IMPORTANTES:
La Concejalía de Deportes aportará el transporte hasta el lugar de inicio de la caminata, así como el regreso.
Hora de salida: 08:30h.. Estadio Mpal. Maspalomas. 8:15h. Pabellón Mpal. El Tablero. En función del número de inscripciones se valorará el realizar salidas desde otros puntos del término municipal.
Itinerario:Degollada de Las Palomas
Duración aproximada: 4h. horas.
Distancia : 10 km.
Dificultad: Baja
RECOMENDACIONES GENERALES:
Durante todo el recorrido se permanecerá en grupo.
Las actividades estarán dirigidas por un monitor, hay que atender siempre a sus indicaciones. El no cumplimiento de esta norma llevará aparejada la expulsión inmediata de la actividad.
Llevar calzado y ropa cómoda (preferiblemente calzado de montaña), así como bastones o similar, chubasquero, ropa de abrigo, comida ligera (a base de futos secos, frutas, etc (siempre los que estén acostumbrados a ingerir) y mínimo un litro de agua o bebida isotónica.. Asimismo llevar protección para la lluvia, frío y el sol.
Las basuras que se produzcan durante la excursión, incluso las denominadas biodegradables, han de transportarse en bolsas hasta encontrar un lugar adecuado para depositarlas. Esté especialmente atento a latas, vidrios y plásticos. Nunca los deje tirados.
Ser conscientes de nuestras condiciones físicas, informarse de las condiciones generales del camino.Para asistir debe haber aportado con anterioridad la declaración de salud que proporcionamos, indicando al responsable de la actividad si padece alguna enfermedad que debemos tener en consideración, tal como, diabetes, asma, etc.
En caso de ser fumador/a, mucho cuidado con las colillas en el camino.
RUTADE ACCESO A WIKILOC: puede visualizar datos de la ruta tales como perfil, kms, desnivel ,etc. y si lo desea descargarla en su gps (en caso que lo posea):
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=218556.
Itinerario: La ruta comienza en el mirador de la Degollada de las Palomas, donde observaremos una maravillosa vista de la Caldera de Tejeda. Tomaremos el sendero que sube dirección a los Moriscos y caminaremos bajo su pinar, pronto nos desviaremos hacia el norte, en leve descenso, en dirección al cono volcánico del Montañón Negro. Una vez allí, lo bordearemos por un lado y llegaremos a la puerta (verja de hierro) de la Finca de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, aquí comenzará la ruta de los Castaños, pues durante todo el camino nos acompañarán abundantes ejemplares de este árbol, y podremos disfrutar de los restos de un antiguo bosque de Laurisilva. Las plantaciones de castaños y robles especies no autóctonas y caducifolias, dan un colorido y una estacionalidad a esta zona, que poco tiene que ver con el resto de la comarca y de la isla. En nuestro descenso por la pista de tierra nos encontraremos antiguas casas cueva, plantaciones de manzanos, ciruelos, perales, etc. y elementos etnográficos como pozos, galerías y acequias de agua. Finalmente llegaremos al pueblo de Valsendero, donde podremos disfrutar de un merecido descanso acompañados de una bebida refrescante y algo de picar.
Algunos aspectos de interés:
-Montañón negro: Cono volcánico y excelente atalaya sobre el cuadrante norte de Gran Canaria. Es uno de los volcanes más recientes de la isla, con más de 3000 años de antigüedad. Este tiene una superficie de 800 por 500 metros en planta aproximadamente y 192 de altura. La boca, abierta hacia el Noreste, arrojó enormes cantidades de piroclastos que se mezclaron con los de la Caldera de Los Pinos de Gáldar y cubrieron más de cuatro kilómetros cuadrados. Las coladas de lava discurrieron por los barrancos de La Virgen y Aguas de Fontanales. El Monumento Natural del Montañón Negro comprende 193,6 hectáreas en los términos municipales de Moya, Gáldar, Valleseco y Santa María de Guía.
-Barranco del Andén: Parte de la zona cumbrera, a 1.625 metros de altitud, de los Riscos de Chapín, que forman el macizo central de la isla y sirven de límite natural entre Valleseco y Tejeda. Constituye la cabecera del Barranco de la Virgen que atraviesa todo el municipio y toma el nombre Barranco de las Madres más abajo cuando llega al pueblo colindante de Firgas. Aproximadamente el recorrido tiene un desnivel de 500 metros hasta llegar al barrio de Valsendero situado a unos 900 metros.
- Heredad de aguas de Firgas y Arucas: Se entiende por Heredamiento al conjunto de fincas rústicas y/o urbanas que constituyen la propiedad de una persona, sociedad o institución. En el caso de Heredamiento de aguas abarca además al patrimonio relacionado con el agua (manantiales, embalses, presas, pozos, galerías, así como el sistema de conducción y distribución de las aguas). En los primeros tiempos, la Heredad se servía de casas particulares para celebrar sus juntas, muchas veces las de alguno de los Alcaldes de Aguas, o bien en las Ermitas. Ya posteriormente en el siglo XIX y principios del XX, emblemáticos edificios fueron construidos para tales efectos. Muchos de ellos, en la actualidad, son considerados punto de referencia y Patrimonio Histórico y Cultural de los diferentes municipios de las Islas.
Vegetación y Fauna: Paisajísticamente predominan los castañares, pinares de repoblación, los pastizales, los retamares y los manchones de escobonales y codesares, pero también es posible identificar pequeños fragmentos de monteverde en barranquillos y laderas de las zonas umbrías. Abundan sobre todo laureles y brezos, pero también hay ejemplares de til, viñátigos y fayas. También los saos y mimbreras. En el estrato subarbustivo, se observan malfuradas, bencomias, poleos de monte, ortigas y en los riscos, tajinaste azul. Aparecen la pata de gallo, la hiedra, el bicácaro, la morgallana o botón de oro y diferentes helechos. Entre las rupícolas están los veroles y las cerrajas.
Geología y Geomorfología: En cuanto a la geología, hay que decir que la formación de este barranco corresponde al tercer ciclo eruptivo de los cuatro que formaron la isla y más concretamente al ciclo Roque Nublo. Esto produjo un tipo de suelo fácilmente erosionable que, unido a la elevada pendiente y pluviometría, facilita los procesos erosivos. De ahí, la formación geológica que da nombre a esta zona: los andenes, escalonamientos producidos por la erosión diferencial de coladas en escarpes y acantilados. Aparecen ante nuestra vista como pequeñas llanadas excavadas en la roca