Maspalomas (Gran Canaria): La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) espera para el año 2010, en base a los indicadores más recientes de la economía regional, que Canarias podría salir de la recesión en el primer trimestre del año, al registrar un trimestre de crecimiento, cifrado en un 0,1%, sobre el trimestre anterior. Así lo recoge un extenso informe de coyuntura hecho público por la patronal tinerfeña este jueves.
Para el año 2010, según CEOE-Tenerife, la previsión del crecimiento económico de Canarias es del -0,1% interanual "que, aun siendo negativa, se espera superior a la de la economía española (-0,8%), explicado por la comparación con las cifras del PIB del año 2009, en decrecimiento continuo a lo largo del año, y fruto de una caída de la demanda interna y de una aportación positiva del sector exterior", procedente del sector turístico, mayoritariamente, y de la caída de las importaciones por esa menor demanda interna, explica la patronal tinerfeña.
En cambio, para los empresarios de la provincia occidental, "existen pocos elementos que permitan prever que en 2010 pueda entrarse en un periodo de sólida recuperación". De hecho, apuntan que el crecimiento trimestral seguiría siendo "frágil y débil" a lo largo del primer semestre del 2010 y "sólo ganaría consistencia a partir del tercer trimestre del año, para finalizar el cuarto trimestre con un crecimiento interanual del 1,1%".
Estos "leves crecimientos intertrimestrales", según CEOE-Tenerife, continuarían siendo insuficientes para cambiar la dinámica del mercado de trabajo de una forma sólida durante la primera mitad del año 2010; de ahí que la patronal pronostique una media anual de destrucción de empleo en torno al 1% y una tasa de paro que podría alcanzar el 29% a lo largo del año.
Así, según los empresarios de Santa Cruz de Tenerife, "hasta que la creación de empleo no se vuelva estable y sostenida, no esperándose ese momento hasta el año 2011", continuará la crisis, "aunque la caída de la actividad y el empleo se frenará apreciablemente durante 2010, pudiendo registrarse incluso una tímida creación de empleo en el último trimestre del año".
La patronal apuntó que la buena noticia de creación de empleo en el tercer trimestre del próximo, algo que ocurrirá por primera vez desde hace dos años, tras haberse cobrado la crisis más de 123.000 puestos de trabajo en el Archipiélago, "pone de manifiesto que la sensación de caída libre de la economía ha dado paso a una situación de relativa estabilidad o de caídas menos dramáticas de la actividad".
De este modo, para CEOE–Tenerife, "aunque los fundamentos de la economía continúan siendo frágiles y la mayor parte del empleo generado se deba a unas medidas de estímulo público insostenibles a corto y medio plazo, sí puede decirse que algo parece haber cambiado en la coyuntura económica, puesto que también por primer vez desde que comenzó la crisis sus previsiones económicas para Canarias se modifican, levemente, al alza".
Por sectores, señala el dianóstico de los empresarios de la provincia tinerfeña, la construcción seguirá sumida en una profunda crisis a lo largo del 2010, "incapaz de generar empleo y con una actividad más centrada en la ingeniería civil que en la construcción de viviendas, camino de no alcanzar el mínimo de 7.000 unidades que se iniciaron en el año 1994; de ahí la importancia de desbloquear los planes generales de ordenación e impulsar la realización de obras menores de mantenimiento y rehabilitación generadoras de empleo".
En cuanto al sector servicios, señalan los empresarios, "a pesar de todas las dificultades y penurias, ha sido el que mejor ha resistido en términos de empleo a la recesión". En este sentido, la patronal cree que comenzará a registrar tímidos avances en el primer semestre del año y algo más decididos ya en el segundo, fruto de una incipiente recuperación del consumo interior y, en especial, del turismo.
El turismo, por su parte, será "el principal responsable de esta incipiente recuperación de la actividad económica, estimándose para el conjunto del año 2010, un incremento leve en el número total de visitante, muy diferente según la nacionalidad y la temporada, y del gasto turístico", concretan los empresarios.
Según el amplio informe de CEOE-Tenerife, no hay excesivos motivos para la alegría, en todo caso. Así, los empresarios creen que "persisten motivos serios de incertidumbre para el año que se avecina", ya que el proceso de reducción del endeudamiento del sector privado se extenderá a 2010, "singularmente protagonizado por los hogares canarios, como refleja el intenso aumento de la tasa de ahorro que supera el 20% de la renta disponible y la caída del consumo".
También, apunta la patronal, el redimensionamiento del sector inmobiliario-constructor continuará durante el 2010, necesitando de varios ejercicios más para equilibrarse; la recuperación se verá lastrada por un mercado laboral que muestra un alto nivel de desempleo estructural que afecta al consumo de los hogares; y el ajuste al que se debe enfrentar el sistema financiero español permanece aún pendiente de realizarse, observándose en Canarias, los primeros movimientos de integración de las actividades de negocio de las cajas de ahorros provinciales con otras de ámbito nacional.
CEOE-Tenerife agrega que las instituciones financieras deberán hacer frente durante el 2010 al "ejercicio económico más complicado de los últimos 20 años ante el incremento de los créditos morosos y el agotamiento de las provisiones anticíclicas acumuladas durante los años de bonanza". Por este motivo, sostienen los empresarios, "es de temer que su política crediticia siga siendo restrictiva y el sector privado siga sufriendo problemas de liquidez".
También en 2010, indica el informe de coyuntura del empresariado tinerfeño, se iniciará un proceso de ajuste de las cuentas públicas que se intensificará previsiblemente en ejercicios posteriores, "de modo que el efecto contracíclico de sus medidas de estímulo será progresivamente menor, tornándose incluso contractivo en el corto plazo".
Por ello, la patronal sospecha que la fase más crítica de la crisis, una vez fuera de la recesión, "parece superada", pero advierte de que "el riesgo más importante" es entrar en una fase caracterizada por una reducida tasa de crecimiento y una lenta disminución del desempleo. "En ausencia de reformas estructurales en el mercado de trabajo, el crecimiento potencial de la economía canaria apenas alcanzaría el 2% necesario para una disminución del mismo", avisa la organización.
En su fase más crítica, el informe de CEOE-Tenerife recuerda que ya venía aludiendo, desde principios de 2009, al modelo alemán de relaciones laborales, "introduciendo o reforzando programas que, a través de subvenciones públicas, fomentan la reducción de horas trabajadas frente al despido de trabajadores (Kurzarbeit), no ha sido hasta ahora cuando el Gobierno y los sindicatos se han avenido a debatir sobre él. Aunque tardío, bienvenido sea el cambio de postura".
Por ello, indica, "esta experiencia pone de manifiesto la posibilidad de salvar puestos de trabajo si se tiene el coraje de utilizar las políticas públicas adecuadas que favorezcan la introducción de mecanismos de flexibilidad, como ocurre en el resto de países desarrollados", para concluir que "en una crisis tan profunda como la actual, negarse a abordar la realidad es una grave irresponsabilidad que pagará el conjunto de la ciudadanía".
Por último, la patronal tinerfeña se refiere muy por encima a las cuentas públicas, indicando que "tampoco parece que los proyectos de Ley de Presupuestos Generales del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2010 puedan contribuir a sacarnos de la crisis".
En concreto, CEOE-Tenerife lamenta la reducción de las inversiones productivas que generan efectos reales sobre la economía, lo que en su opinión "pospone el ineludible ajuste en los gastos de personal, a pesar de haber crecido dicho gasto un 76 %" en el periodo 2002-2009, cifra que para los empresarios es "a todas luces desorbitada, siendo socialmente inaceptable en un contexto de crisis, no limitar el gasto de personal hacia los recursos humanos estrictamente necesarios para el mantenimiento de los servicios públicos y ajustar el nivel salarial a la productividad".
En cambio, para los empresarios de la provincia occidental, "existen pocos elementos que permitan prever que en 2010 pueda entrarse en un periodo de sólida recuperación". De hecho, apuntan que el crecimiento trimestral seguiría siendo "frágil y débil" a lo largo del primer semestre del 2010 y "sólo ganaría consistencia a partir del tercer trimestre del año, para finalizar el cuarto trimestre con un crecimiento interanual del 1,1%".
Estos "leves crecimientos intertrimestrales", según CEOE-Tenerife, continuarían siendo insuficientes para cambiar la dinámica del mercado de trabajo de una forma sólida durante la primera mitad del año 2010; de ahí que la patronal pronostique una media anual de destrucción de empleo en torno al 1% y una tasa de paro que podría alcanzar el 29% a lo largo del año.
Así, según los empresarios de Santa Cruz de Tenerife, "hasta que la creación de empleo no se vuelva estable y sostenida, no esperándose ese momento hasta el año 2011", continuará la crisis, "aunque la caída de la actividad y el empleo se frenará apreciablemente durante 2010, pudiendo registrarse incluso una tímida creación de empleo en el último trimestre del año".
La patronal apuntó que la buena noticia de creación de empleo en el tercer trimestre del próximo, algo que ocurrirá por primera vez desde hace dos años, tras haberse cobrado la crisis más de 123.000 puestos de trabajo en el Archipiélago, "pone de manifiesto que la sensación de caída libre de la economía ha dado paso a una situación de relativa estabilidad o de caídas menos dramáticas de la actividad".
De este modo, para CEOE–Tenerife, "aunque los fundamentos de la economía continúan siendo frágiles y la mayor parte del empleo generado se deba a unas medidas de estímulo público insostenibles a corto y medio plazo, sí puede decirse que algo parece haber cambiado en la coyuntura económica, puesto que también por primer vez desde que comenzó la crisis sus previsiones económicas para Canarias se modifican, levemente, al alza".
Por sectores, señala el dianóstico de los empresarios de la provincia tinerfeña, la construcción seguirá sumida en una profunda crisis a lo largo del 2010, "incapaz de generar empleo y con una actividad más centrada en la ingeniería civil que en la construcción de viviendas, camino de no alcanzar el mínimo de 7.000 unidades que se iniciaron en el año 1994; de ahí la importancia de desbloquear los planes generales de ordenación e impulsar la realización de obras menores de mantenimiento y rehabilitación generadoras de empleo".
En cuanto al sector servicios, señalan los empresarios, "a pesar de todas las dificultades y penurias, ha sido el que mejor ha resistido en términos de empleo a la recesión". En este sentido, la patronal cree que comenzará a registrar tímidos avances en el primer semestre del año y algo más decididos ya en el segundo, fruto de una incipiente recuperación del consumo interior y, en especial, del turismo.
El turismo, por su parte, será "el principal responsable de esta incipiente recuperación de la actividad económica, estimándose para el conjunto del año 2010, un incremento leve en el número total de visitante, muy diferente según la nacionalidad y la temporada, y del gasto turístico", concretan los empresarios.
Según el amplio informe de CEOE-Tenerife, no hay excesivos motivos para la alegría, en todo caso. Así, los empresarios creen que "persisten motivos serios de incertidumbre para el año que se avecina", ya que el proceso de reducción del endeudamiento del sector privado se extenderá a 2010, "singularmente protagonizado por los hogares canarios, como refleja el intenso aumento de la tasa de ahorro que supera el 20% de la renta disponible y la caída del consumo".
También, apunta la patronal, el redimensionamiento del sector inmobiliario-constructor continuará durante el 2010, necesitando de varios ejercicios más para equilibrarse; la recuperación se verá lastrada por un mercado laboral que muestra un alto nivel de desempleo estructural que afecta al consumo de los hogares; y el ajuste al que se debe enfrentar el sistema financiero español permanece aún pendiente de realizarse, observándose en Canarias, los primeros movimientos de integración de las actividades de negocio de las cajas de ahorros provinciales con otras de ámbito nacional.
CEOE-Tenerife agrega que las instituciones financieras deberán hacer frente durante el 2010 al "ejercicio económico más complicado de los últimos 20 años ante el incremento de los créditos morosos y el agotamiento de las provisiones anticíclicas acumuladas durante los años de bonanza". Por este motivo, sostienen los empresarios, "es de temer que su política crediticia siga siendo restrictiva y el sector privado siga sufriendo problemas de liquidez".
También en 2010, indica el informe de coyuntura del empresariado tinerfeño, se iniciará un proceso de ajuste de las cuentas públicas que se intensificará previsiblemente en ejercicios posteriores, "de modo que el efecto contracíclico de sus medidas de estímulo será progresivamente menor, tornándose incluso contractivo en el corto plazo".
Por ello, la patronal sospecha que la fase más crítica de la crisis, una vez fuera de la recesión, "parece superada", pero advierte de que "el riesgo más importante" es entrar en una fase caracterizada por una reducida tasa de crecimiento y una lenta disminución del desempleo. "En ausencia de reformas estructurales en el mercado de trabajo, el crecimiento potencial de la economía canaria apenas alcanzaría el 2% necesario para una disminución del mismo", avisa la organización.
En su fase más crítica, el informe de CEOE-Tenerife recuerda que ya venía aludiendo, desde principios de 2009, al modelo alemán de relaciones laborales, "introduciendo o reforzando programas que, a través de subvenciones públicas, fomentan la reducción de horas trabajadas frente al despido de trabajadores (Kurzarbeit), no ha sido hasta ahora cuando el Gobierno y los sindicatos se han avenido a debatir sobre él. Aunque tardío, bienvenido sea el cambio de postura".
Por ello, indica, "esta experiencia pone de manifiesto la posibilidad de salvar puestos de trabajo si se tiene el coraje de utilizar las políticas públicas adecuadas que favorezcan la introducción de mecanismos de flexibilidad, como ocurre en el resto de países desarrollados", para concluir que "en una crisis tan profunda como la actual, negarse a abordar la realidad es una grave irresponsabilidad que pagará el conjunto de la ciudadanía".
Por último, la patronal tinerfeña se refiere muy por encima a las cuentas públicas, indicando que "tampoco parece que los proyectos de Ley de Presupuestos Generales del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2010 puedan contribuir a sacarnos de la crisis".
En concreto, CEOE-Tenerife lamenta la reducción de las inversiones productivas que generan efectos reales sobre la economía, lo que en su opinión "pospone el ineludible ajuste en los gastos de personal, a pesar de haber crecido dicho gasto un 76 %" en el periodo 2002-2009, cifra que para los empresarios es "a todas luces desorbitada, siendo socialmente inaceptable en un contexto de crisis, no limitar el gasto de personal hacia los recursos humanos estrictamente necesarios para el mantenimiento de los servicios públicos y ajustar el nivel salarial a la productividad".
El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.