Noticias de Maspalomas Información de Canarias

Maspalomas Noticias Información de Canarias: Informacion sobre todo lo que pueda interesar al ciudadano sobre Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana o Canarias, la idea de este blog que no quiere tener ningún color político, es informar de lo bueno o lo malo que suceda en Maspalomas y en el Mundo, que afecte a nuestras islas, el color del blog es Canarias y su política limpia y olorosa como el aire de las Cumbres de las islas en primavera.
Ante cualquier evento social o noticias, no dude en comunicar con nosotros, sin problemas lo publicaremos.
Nota: Nueva dirección del Blog http://www.papastenemos.com

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes
Recomendamos hacer este paseo al atardecer porque la puesta de sol es impresionante: el sol va bajando y bañando las montañas a lo lejos, dejando tras de sí una luz tenue acompañada por el acogedor sonido del vaivén de las olas del mar. La cámara fotográfica es imprescindible. Para ir abriendo boca y disparando fotos, podemos ir al jardín situado al lado del Faro que posee un puente de madera en el que podemos pararnos y obtener una maravillosa instantánea con el Faro de fondo.

4 dic 2009

Frenar el calentamiento global, Brasil pide ayuda. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El pulmón del mundo enferma.
La sequía deja aisladas a comunidades indígenas y convierte el Amazonas en un vertedero de peces.


Tabatinga es una pequeña localidad situada en el corazón del denominado trapecio amazónico, en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia. Es una de las áreas más estratégicas del Amazonas, apostadero de contrabandistas y narcotraficantes, donde el ejército brasileño mantiene acuartelado al Octavo Batallón de Infantería de la Selva y un Comando de Control Fronterizo. Al caer la tarde, el pequeño puerto de Tabatinga, bañado por las oscuras aguas del río Amazonas, se convierte en un bullicioso mercado al que arriban los indígenas en sus canoas cargadas con frutas, verduras y pescado. La economía de muchas comunidades indias depende en gran medida de la venta de estos productos y del trueque.

Este año la época de lluvias parece que está llegando con retraso. Una gran sequía azota la cuenca amazónica, y el efecto inmediato es un descenso alarmante de las aguas que recorren en río más largo y caudaloso del planeta. Según los expertos consultados por Greenpeace Brasil, desde julio el río Negro ha experimentado una decrecida de más de trece metros. Técnicamente, la situación se puede denominar de sequía extrema. Así que si las aguas bajan, la navegación puede ser inviable en determinados tramos del río, dejando aisladas algunas comunidades indígenas. Los indios Ticuna que llegan a Tabatinga para comerciar temen que la situación empeore.

Cerca de Manaos, el río Manaquiri presenta un aspecto desolador. El diagnóstico de Greenpeace es nefasto: "La sequía ha dejado el río seco y ha matado miles de peces.

Las canoas y los barcos han quedado encallados en la arena. Los peces muertos generan mal olor y el bonito Amazonas parece un basurero. La población que vive en la región, totalmente dependiente de los ríos, sufre para desplazarse, y el acceso al combustible, la comida y el agua potable queda restringido".

"La sequía de este año, hasta ahora, está asociada con una variabilidad natural.

Pero con el cambio climático estos fenómenos pueden intensificarse. Los datos de esta década muestran un aumento de estos fenómenos extremos", señala Antônio Manzi, experto en biosfera y atmósfera amazónica. Según algunas proyecciones de Greenpeace, la selva amazónica corre el peligro de desaparecer completamente. Otros informes menos apocalípticos señalan una destrucción del 83% del Amazonas en 2100.

Brasil llega a Copenhague con la responsabilidad de quien atesora el mayor pulmón de planeta: aproximadamente el 60% de los 6,9 millones de kilómetros cuadrados de ríos y afluentes que conforman la cuenca amazónica.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva pondrá sobre la mesa de negociaciones una oferta que gira en torno a dos compromisos: una reducción de entre un 36% y un 39% de las emisiones en 2020, y una caída del 80% de la deforestación del Amazonas en la misma fecha. Lula resumía recientemente la propuesta con una de sus provocadoras frases: "Nosotros hablamos menos y hacemos más". La declaración iba dirigida a EE UU y la UE, que el presidente brasileño señala como principales responsables del calentamiento global.

Según el director de Combate a la Deforestación del Ministerio de Medio Ambiente, Mauro Pires, "el 24 % del total de la reducción de emisiones anunciada por Brasil proviene de la reducción de la deforestación del Amazonas". Pires habla avalado por unos excelentes datos registrados en las últimas mediciones del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, que apuntan a una caída del 45% de la deforestación entre agosto de 2008 y julio de este año. Es un récord histórico, aunque los más de 7.000 kilómetros cuadrados que se perdieron en el último año equivalgan a un área superior a la capital brasileña.

Brasil insiste en que la preservación del Amazonas tiene efectos globales, así que es responsabilidad de todos los países del mundo. El Gobierno de Lula creó hace menos de un año el Fondo Amazonas, de carácter privado y administrado por el Banco de Fomento. El objetivo es reunir donaciones de personas, instituciones y gobiernos que quieran colaborar con la causa. "Ya recibimos una donación de 140 millones de dólares (92 millones de euros) del Gobierno de Noruega, que se ha comprometido a desembolsar hasta mil millones de dólares (660 millones de euros) en 2015. Alemania también ha donado 22 millones de euros. Ahora en Copenhague esperamos nuevos anuncios", declara Pires.

Pero, ¿cuánto cuesta frenar el deterioro del Amazonas? "Centenas de miles de millones sólo hasta 2020 para reducir la deforestación, fortalecer la economía local, consolidar el ecoturismo, y preservar la tierra indígena. Y el problema es que los países ricos no se quieren rascar el bolsillo", sentencia el responsable del combate contra la deforestación.

En la misma línea se pronuncia la secretaria de Estado de Cambio Climático, Suzana Kahn: "nuestra oferta de reducir en un 39% las emisiones representará una disminución de mil millones de toneladas de CO2. Para que esto suceda, es necesario un flujo de financiación por parte de los países desarrollados. Brasil apoya la creación de un fondo global para que los países industrializados destinen el 1% de su PIB a la lucha contra el cambio climático".

Greenpeace, sin embargo, denuncia que existen trampas en los cálculos realizados por Brasil para llegar a su generosa oferta de reducción de emisiones contaminantes. "En el sector energético los números fueron inflados. El Gobierno brasileño ha proyectado unas emisiones que están muy por encima de lo calculado por el Banco Mundial o la Agencia Internacional de Energía. Si inflas intencionadamente tus previsiones de emisiones y después prometes reducirlas en hasta el 39%, el resultado es que la reducción real es mucho menor", afirma Marcelo Furtado, director de Greenpeace Brasil.

América del Sur: situación de partida
- Emisiones. Los países de América Central y del Sur emitieron en 2006 1.138 millones de toneladas de CO2, un 3,9% del total mundial. Brasil, con 337 millones, representa más de un tercio del total del subcontinente.

- Postura ante Copenhague. La Amazonia es la gran baza del subcontinente. La ingente masa forestal es el mayor sumidero natural de emisiones del planeta, y, por tanto, la mayor baza de negociación de los países de la región. La postura es clara: si el mundo quiere beneficiarse del efecto sumidero, que lo pague. A cambio, Brasil ofrece reducir las emisiones casi un 40% en 2020, y la deforestación del Amazonas en un 80%.
- ¿Qué se juega? El calentamiento reducirá el cauce de los ríos de la cuenca amazona. Como resultado, la zona este de la región dejará de ser selva, para convertirse en sabana. La biodiversidad también sufrirá con el cambio. La productividad del sur decaerá, tanto en cultivos como en ganadería.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

La Ley de Costas canaria impugnada por el Gobierno Central. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El Gobierno español ha impugnado ante el Tribunal Constitucional la ley 7/2009 de Canarias, en lo tocante a la declaración y ordenación de áreas urbanas en el litoral, argumentando que es una invasión de su ámbito competencial, según anunció este jueves la ministra de Medio Marino, Elena Espinosa.


Una presunta invasión del ámbito competencial del Estado, en cuanto a la facultad para delimitar la zona de servidumbre del dominio marítimo-terrestre, sustenta esa impugnación, según explicó la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en una intervención en el Congreso de los Diputados.

Elena Espinosa, según informó su departamento mediante un comunicado, quiso puntualizar, al hablar del litoral canario, que "la Ley de Costas se aplica bajo criterios técnicos y rigurosos y no de una manera arbitraria y retroactiva, como lo demuestra el hecho de lo únicamente el 3% de los recursos planteados ante los Tribunales son estimados".

En esa línea, "ha concretado que el total deslindado es del 95,2% en la provincia de Las Palmas, y del 98,7% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife".

La ministra recalcó así mismo que, "a diferencia de otras comunidades autónomas, Canarias no ha aprobado una modificación de su Estatuto de Autonomía que amplíe el ámbito de competencias a la gestión del dominio público marítimo-terrestre", según se precisa en el texto, difundido por la Delegación del Gobierno en Canarias.

En él se subraya que Espinosa, que expresó el compromiso de su departamento con Canarias "para acometer las actuaciones necesarias dirigidas a mejorar la franja litoral, respetando las características medioambientales y paisajísticas de cada zona", refirió que el Ministerio tiene previsto invertir en esa materia 338 millones de euros en los próximos años en las islas.

Ya que, ante el "entramado competencial" que afecta al dominio público marítimo-terrestre, en el que confluyen las administraciones estatal, autonómica, local e, incluso, a veces internacional, su departamento "ha apostado por un modelo de gestión concertada, a través de convenios con las comunidades autónomas del litoral español".

Acuerdos suscritos con la finalidad de "proteger y conservar un espacio de extrema sensibilidad y fragilidad", se añade en el escrito, donde se indica que, "en este contexto, la ministra ha subrayado la importancia del convenio de colaboración firmado con el Gobierno de Canarias en febrero de 2006 para una gestión integral y sostenible de la costa".

Convenio -se recuerda- "por el que se crean comisiones a nivel político y técnico para abordar, de forma conjunta y eficaz, la toma de decisiones y las soluciones de los distintos problemas".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Retirada de los crucifijos de los centros de enseñanza. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Mariano Rajoy, líder del PP, ha considerado este jueves que la iniciativa para que se retiren los símbolos religiosos de los centros educativos, es una muestra más de intolerancia y de autoritarismo por parte de algunas personas que deberían responder a la voluntad mayoritaria de los ciudadanos.


En unas declaraciones en Fuerteventura facilitadas por el PP en Madrid, Rajoy ha calificado de "lamentable" la iniciativa para que se retiren los crucifijos de los colegios, aprobada este miércoles en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados por ERC-IU-ICV, el PSOE y el grupo mixto.

El presidente del PP ha expresado sus dudas de que esto sea una competencia del Congreso de los Diputados porque la educación está transferida a las comunidades autónomas.

Esta es "una forma de generar un problema que no existía en estos momentos y que no está en la calle", según Rajoy, quien ha señalado que "el Gobierno no debe jugar a dividir a los españoles, sino que debe trabajar para unir a los españoles".

Ha resaltado que el PP está en contra de que se aprueben este tipo de resoluciones, al considerar que "estas cosas deben dejarse al normal funcionamiento de los acontecimientos y a lo que digan las asociaciones de padres, que están en los colegios y que son los que deben resolver este problema".

Rajoy ha explicado que "si hay un grupo de padres que actúa con sentido común y quiere que se ponga el crucifijo, debería ponerse", algo que no le importaría nada e, incluso, le gustaría.
Critica el "tic autoritario" del Gobierno al regular el acceso a Internet
Mariano Rajoy, ha criticado el "tic autoritario" del Gobierno de España por su intención de regular el acceso a internet.

Rajoy expresó su profundo desacuerdo con la Ley de Economía Sostenible, que establece una nueva regulación de Internet, al incorporar el respeto a la propiedad intelectual como requisito para usar las páginas web.

Esta propuesta deja patente "el gesto autoritario" del Ejecutivo, según el presidente del PP, quien ha señalado que "todos estamos a favor de que se respete la propiedad intelectual, pero todos estamos a favor también del derecho fundamental a recibir información".

Ha instado al Gobierno, en lugar de ponerse al lado de unos y amenazar a otros, a actuar con sentido común, buscar una posición equilibrada y regular la situación por vía de una ley, según fuentes del PP.

Rajoy ha recordado que este jueves se ha celebrado una reunión de internautas y blogueros con la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, sin que se haya dado ninguna solución a este asunto.

"A nadie se le puede privar de su derecho a recibir información, si no es por autorización de un juez", ha indicado el líder del PP, quien ha subrayado que, en una democracia y en un Estado de Derecho, el Ejecutivo no puede "suprimir o suspender" el derecho a la información "cuando al Gobierno se le ocurra y por el tiempo que diga".

Rajoy se ha preguntado qué tiene que ver la economía sostenible con privar a un internauta de la posibilidad de ejercer un derecho fundamental.
El líder del PP defendió el mantenimiento de la Política Agraria Común (PAC), que es uno de los objetivos del pacto alcanzado entre PSOE, PP, CiU y PNV en el Congreso sobre las prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.

Así lo expresó en Fuerteventura durante la visita a las instalaciones de la industria Quesos La Montañeta, acompañado por la presidenta insular de Fuerteventura, Águeda Montelongo, y el presidente del PP de Canarias, José Manuel Soria.

Según fuentes del PP, Rajoy ha señalado que lleva mucho tiempo "dando la batalla en favor de la agricultura y de la ganadería española" y ha asegurado que el pacto sobre las prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea incluye el mantenimiento de las ayudas a agricultores y ganaderos, "un sector básico y capital para España y para Canarias".

El líder del PP ha explicado que España atraviesa una situación muy complicada desde el punto de vista económico, con más de 4 millones de españoles, que quieren trabajar y no pueden hacerlo.

Ha recordado que el PP ha expuesto esta semana en el Congreso un plan para salir de la crisis, con medidas para fomentar la austeridad del conjunto de las administraciones públicas, reestructurar el sistema financiero, acometer reformas en la economía española, impulsar la educación y reducir la dependencia energética.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Apertura de las estaciones de esquí en España. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): En total han invertido 54,3 millones en la ampliación y remodelación de sus instalaciones.


Una veintena de estaciones de esquí del Pirineo Catalán y Aragonés, del Sistema Penibético, Central y la Cordillera Cantábrica inaugurarán este fin de semana la nueva temporada, según los partes de nieve que maneja la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem), y coincidiendo con el puente de la Constitución.

Así pues, las estaciones de Astún, Candanchú, Candanchú-Le Somport, Cerler, Formigal, Panticosa, Javalambre, Valdelinares y Llanos del Hospital, en el Pirineo Aragonés; Boí Taull, Baqueira Beret, Espot Esquí, La Molina, Masella, Port Ainé, Tavascán y Vall de Nuria, en el Pirineo Catalán; Navarraski en el Pirineo Navarro; Manzaneda en la Cordillera Cantábrica; La Pinilla en el Sistema Central y Sierra Nevada, en el sistema Penibético, iniciarán el próximo 4 de diciembre la nueva temporada de esquí.

Las estaciones de esquí españolas han destinado un total de 54,3 millones de euros a la ampliación y remodelación de sus instalaciones de cara a este invierno, una inversión un 8% superior a la del año pasado, ante la "incertidumbre" que afronta el sector debido a la crisis y la variabilidad del clima.

Las de Aragón y Cataluña lideran el desembolso con 21,4 millones y 19 millones de euros, respectivamente. Les siguen las estaciones de la Cordillera Cantábrica (6,2 millones), las del Sistema Penibético (5,3 millones) y las del Sistema central (2,4 millones).

"La próxima temporada se caracterizará por su incertidumbre debido a la virulencia de la crisis, a si habrá o no nieve y a los cambios de tendencia en las reservas, que ahora se realizan a última hora", explicó el presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y de Montaña (Atudem) y director general de Baqueira Beret, Aureli Bisbe.

Las estaciones asociadas en Atudem contarán con 42 pistas de esquí alpino más que en 2008/09, hasta las 996 pistas, y con más de 1.000 kilómetros de superficie esquiable, unos 30 kilómetros más que los disponibles en la temporada anterior.

Más de siete millones de visitantes

Durante el invierno de 2008-2009 las estaciones de esquí españolas recibieron 7,41 millones de visitantes, frente a los 5,83 millones registrados la temporada anterior, lo que supone un aumento del 21,31% (1,5 millones más), cerrando así una temporada "excelente" e "histórica" con récord de visitantes y superando los siete millones, algo que no se producía desde la temporada 2005-2006.

Atudem está compuesta por 33 estaciones de esquí españolas y genera alrededor de 7.000 puestos de trabajo directos y más de 50.000 empleos indirectos entre bares, restaurantes, tiendas y demás negocios.

"Por suerte, en España hay una importante cultura del esquí gracias a la inversión que se ha venido realizando durante estos años. Sin embargo, hay que seguir trabajando para ofrecer una mayor calidad y conseguir mantener la cifra de esquiadores conseguida", agregó Bisbe.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

El tiempo para el primer puente del mes de diciembre en España. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Paraguas y ropa de abrigo, protagonistas del primer puente de diciembre.

Las nevadas serán copiosas en los Pirineos y lloverá en el resto de España, con especial intensidad en el norte.


El paraguas y la ropa de invierno serán los principales protagonistas de este próximo puente del mes de diciembre, en el que se mantendrán las copiosas nevadas en los Pirineos y también lloverá en el resto de España, con especial intensidad en la zona norte.

Así, según la predicción especial efectuada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el domingo será uno de los 'peores' días puesto que un nuevo sistema frontal "muy activo" azotará toda la Península, especialmente a Galicia y a la zona cantábrica.

Hoy se prevén precipitaciones débiles a moderadas en el área del Cantábrico oriental y, en los Pirineos, de nieve a partir de los 1.100 y los 1.500 metros, tendiendo a cesar al final del día.

Por el contrario, en el noroeste peninsular se esperan precipitaciones a últimas horas del día, con la llegada de un frente poco activo, que dará lluvias débiles a moderadas en Galicia, sobre todo durante la noche.

En este sentido, es posible que las precipitaciones débiles y ocasionales se extiendan el día 5, sábado, a la mitad noroeste peninsular. En el resto del país, se espera que predominen los cielos con intervalos nubosos.

Además, las temperaturas mínimas tienden a bajar de forma moderada en la mitad sur y centro peninsular y las máximas experimentarán ligeros ascensos en general. Por otro lado, los vientos soplarán fuertes de componente norte en el cuadrante noreste peninsular y en Baleares el día 4; por otro lado, serán del suroeste moderados en el cuadrante noroeste peninsular el día 5, con intervalos de fuerte en el litoral gallego.



El domingo, día 6, es muy probable la llegada de un nuevo sistema frontal, en este caso muy activo, por el noroeste peninsular, que producirá lluvias moderadas y persistentes en Galicia y débiles a moderadas en el resto del cuadrante noroeste peninsular.

Además, este frente, probablemente, entre la noche del día 6 y a lo largo del día 7 barrerá la Península de noroeste a sureste, cada vez más debilitado. No se espera que produzcan precipitaciones en el tercio oriental peninsular ni en Baleares, donde únicamente se prevén algunos intervalos nubosos.

En Canarias, igualmente, se registrarán intervalos nubosos, con posibles lluvias débiles en el norte de las islas montañosas. Los vientos en la Península y Baleares serán del suroeste flojos o moderados, con intervalos de fuerte en el litoral gallego. No se esperan grandes cambios en las temperaturas.

En el cierre del puente, durante el día 8, martes, de nuevo un sistema frontal afectará probablemente a Galicia, con lluvias moderadas, sobre todo en su vertiente atlántica, que serán débiles a moderadas posiblemente en el resto del cuadrante noroeste peninsular.

Finalmente, en el resto se prevén intervalos de nubosidad media y alta. En Canarias se mantendrán los intervalos nubosos, con posibles lluvias débiles en el norte de las islas montañosas, y las temperaturas no experimentarán grandes cambios.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Malversación del alcalde de Valle de Gran Rey (La Gomera), Canarias. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El jurado constituído desde el lunes para enjuiciar al diputado regional de CC Esteban Bethencourt emitió anoche el veredicto que le declara culpable de malversación de caudales y apoya la máxima pena. Le pueden caer hasta 8 años de cárcel y 20 de inhabilitación.


El veredicto considera probado por unanimidad que entre octubre de 1998 y noviembre de 1999, Bethencourt Gámez, entonces alcalde de Valle de Gran Rey (La Gomera) y diputado regional por Coalición Canaria, percibió en concepto de dietas del erario municipal 8.383.000 pesetas «sin que en ningún caso se justificara la razón, necesidad o utilidad de los desplazamientos realizados, percibiendo en todo caso el 100% de las dietas cuando al no pernoctar fuera de su domicilio sólo podía percibir el 50% de las mismas».

Además, el tribunal popular también consideró acreditado de forma unánime que los hechos revestían «especial gravedad», ya que las sumas totales destinadas a indemnización por razón del servicio en el Ayuntamiento de Valle de Gran Rey ascendían a 11.126.832 pesetas, «y las consignadas para atención benéfica y asistenciales, programas de atención al menor y a la familia eran de 10.496.408 pesetas», esto es, que el alcalde se llevaba la práctica totalidad de las dietas del Ayuntamiento y que se gastaba en viajes injustificados casi lo mismo que en servicios sociales para sus vecinos.

«Contundente». A la vista del veredicto -calificado de «contundente» por el fiscal superior de Canarias, Vicente Garrido, el propio representante del Ministerio Público reiteró en su intervención final la petición que venía formulando desde el principio –cinco años de prisión y nueve de inhabilitación.

La abogada Pilar Rosa Felipe, en representación de la acción popular –ejercida por la agrupación local del PSOE en Valle de Gran Rey, también confirmó su petición de condena inicial, ocho años de cárcel y 20 de inhabilitación. Cabe señalar que el tribunal popular refrendó su tesis de que el delito era especialmente grave, pues fue esta parte la que planteó la comparativa sobre las dietas y el presupuesto social que finalmente se ha declarado «probado por unanimidad en el veredicto.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Ryanair volverá a operar en Fuerteventura, Gran Canaria. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La aerolínea irlandesa Ryanair volverá a operar en la Isla de Fuertventura a partir de marzo y establecerá 15 rutas en 2010.


La aerolínea irlandesa Ryanair volverá a operar en Fuerteventura a partir del mes de marzo , “aunque estamos negociando que puedan empezar un poco antes”, declaraba la consejera de Turismo del Cabildo insular, Águeda Montelongo. Una iniciativa que ha contado esta mañana con el respaldo del Pleno de la institución gracias a los votos a favor del equipo de gobierno (CC y PP) y a la abstención del grupo socialista.

Así, se ha dado luz verde a la contratación de los servicios de marketing con las empresas Airport Market Services Limited por un importe de 1.992.000 euros, a distribuir de forma plurianual entre 2009 y 2013, y con Ryanair Limited, por un importe de 18.000 euros.

Es la forma legal que permitirá atraer de nuevo a esta aerolínea con la que se prevé recuperar a “unos 150.000 turistas desde ciudades con las que ahora no tenemos conexión directa como puedan ser Milán, Bruselas, Dublín, Shannon o Gerona y otros aeropuertos secundarios de Alemania e Inglaterra“, señaló el presidente del Cabildo, Mario Cabrera.

A lo largo de 2010, Ryanair establecerá un mínimo de 15 rutas de forma progresiva aunque la cifra podrá incrementarse en función de la demanda del mercado.

Durante el debate plenario, el PSOE ha sembrado de dudas jurídicas el correcto término del acuerdo, al que calificó como “chapuza”, aunque “son dudas que tienen más que ver con el tiempo y con la forma”, explicaba a posteriori el portavoz socialista, Blas Acosta.

Acosta señaló en su intervención que esta decisión “puede sentar precedente en Canarias” e, incluso, “se podría entrar a crear un grave problema político con otros cabildos cuando se sepa que aquí se ha pagado por traer a Ryanair” y, además, “otras aerolíneas podrían exigir lo mismo”.

Después de dejar sobre la mesa el expediente en la pasada sesión plenaria, el PSOE se ha abstenido esta mañana en la votación “en un ejercicio de responsabilidad” y con la “esperanza de que se cumpla el objetivo del convenio” de incrementar el turismo.

Una actitud que responde, en palabras de la consejera Montelongo, a que “han querido empañar la acción de dudas jurídicas, sobre un expediente impecable, pero saben que tienen una gran responsabilidad sobre todo para con el sector empresarial”, ampliamente representado esta mañana en el salón plenario.

Con la aprobación del expediente, “hemos hecho lo que teníamos que hacer y lo que la sociedad majorera nos pedía”, afirmó Montelongo. En la misma línea, el presidente de la primera institución insular, Mario Cabrera, concluyó que el convenio se suma a “los acuerdos que ya estamos alcanzando con otras compañías como Monarch, Easy Jet o Thalasso “ en aras a lograr mantener la cifra de un millón cuatrocientos mil turistas que visitaban la isla en años anteriores”.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Rebelión en internet por la ley de Sinde. 04-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): «Decepcionados», «más preocupados que antes» y sin un acuerdo, salieron los internautas y blogueros convocados ayer por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, para explicarles las medidas que el Gobierno proyecta para proteger la propiedad intelectual, entre ellas el cierre de web sin orden judicial. Hay todo un movimiento en internet.


El Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible del Gobierno contempla una Comisión de Propiedad Intelectual para impedir la vulneración de la propiedad intelectual en internet con medidas como el cierre de las web sin que un juez lo dictamine. Esa propuesta ha impulsado un movimiento de resistencia en la red, materializado en un manifiesto que ya han suscrito miles de internautas y blogueros, un «revuelo» que a la ministra le parece «positivo» porque, dice «demuestra lo viva que está».

Tras la reunión de la mañana, Ángeles González-Sinde, subrayó que su departamento sigue abierto a «mejorar» y «escuchar» todas las opiniones, que habrá más citas porque «hay mucho que aprender, hablar y debatir», y que la ley «tiene muy claro» que protege y garantiza derechos fundamentales «como el de libertad de expresión».

Incidió en que la nueva norma sólo pretende afrontar «el problema de la oferta ilegal» y no el uso que puedan hacer los ciudadanos de internet y que todos coinciden en «que hay que abordar una nueva manera de trabajar» en la red, aunque todavía no se haya encontrado «la solución perfecta». El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, precisó que el cierre de páginas web deberá contar siempre con «control y autorización judicial».


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

2 dic 2009

Tráfico de influencias en el caso Becara. 02-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Alberto Ruiz-Gallardón, mantiene al concejal del PP imputado por el 'caso Becara'.


El edil del PP Íñigo Henríquez de Luna no dimite y su partido tampoco tiene pensado destituirle. Después de declarar el lunes ante el juez Santiago Torres, que le informó de que está imputado por tráfico de influencias en el caso Becara, el concejal de Salamanca defendió su inocencia ayer, en una rueda de prensa urgente. La declaración de Henríquez de Luna se produce poco después de que Mariano Rajoy anunciara que endurecerá el código ético de su partido, acuciado por varios escándalos de corrupción. "Vamos a ser mucho más exigentes de lo que dice la ley", adelantó el presidente del PP. No en este caso.

Henríquez de Luna compareció solo, pero resaltó y agradeció el apoyo recibido del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y de la presidenta del PP regional, Esperanza Aguirre.

El alcalde le llamó por la mañana, según fuentes municipales, para mostrarle su apoyo, y Henríquez de Luna aseguró que tanto el vicealcalde, Manuel Cobo, como la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, se habían ofrecido para acompañarle en la rueda de prensa. "Pero me sobro y me basto", aseguró, después de explicar que "el caso está en diligencias previas y por eso el juez no ha imputado nada". Según el concejal, su acusación se debe tan sólo a la denuncia de los Goyeneche, "una venganza personal", aseveró. "Lo hacen sólo porque les precintamos una oficina ilegal", aseguró.Henríquez de Luna tuvo también palabras contra el PSOE, que ha pedido su dimisión. "Están amparando la especulación urbanística de la familia Goyeneche", sentenció el edil. El portavoz municipal socialista, David Lucas, afirmó ayer que Henríquez de Luna "no está cualificado ni personal ni políticamente para llevar una junta de distrito de 150.00 habitantes".

Pero ni el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ni la presidenta del PP regional, Esperanza Aguirre, tienen pensado tomar ninguna medida disciplinaria, aseguran fuentes populares. El concejal ha recibido también el apoyo del vicealcalde, Manuel Cobo, pese a que mantuvieron un enfrentamiento tras las duras declaraciones de Cobo contra la dirección regional del partido. Más cercano a Aguirre que a Gallardón, cuando en septiembre de 2008 tuvo que declarar por primera vez, Henríquez de Luna estuvo arropado por Francisco Granados.

Lucas ya pidió su destitución en julio de 2008, cuando fue imputado. Entonces, Henríquez de Luna compareció en el pleno municipal para explicar la concesión de licencias a Becara. Como ahora, se defendió argumentando que los permisos dependían de Urbanismo y no de su junta. Además, recordó ayer, la primera licencia se concedió antes de que asumiera el cargo.

En septiembre de 2008, declaró ante el juez Santiago Torres, que el lunes le volvió a citar. "El fiscal ni siquiera se quedó a escuchar mi declaración", relató ayer. "En año y medio no han presentado ninguna documentación que me inculpe ni pueden hacerlo", aseguró refiriéndose a los Goyeneche; los denunciantes, "sólo quieren dilatar el proceso", asegura. El edil afirmó que el hijo de la familia ha llegado a amenazarle. Los Goyeneche interpusieron una querella criminal contra él hace dos años por los mismos motivos, que se archivó.

Henríquez de Luna explicó que, ahora, Becara cuenta con todas las licencias en regla. "En la planta baja para uso comercial y de oficinas en la primera planta".

Los permisos, contó, "han sido concedidas por Urbanismo y no por la junta". La normativa urbanística en la zona, explicó, impide la instalación de oficinas en plantas superiores, razón por la que precintó una oficina propiedad de los Goyeneche. La orden, en este caso, sí que partió de la junta municipal. "Les avisamos en 2001 y no la precintamos hasta 2006, porque no cumplían la ley", relató.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Sueldo de consejeros y altos directivos de las cajas. 02-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El Gobierno extenderá al sector los requerimientos de transparencia de las cotizadas - Las votaciones de los accionistas sobre sueldos serán consultivas.


La presión social para que el sistema financiero sea más transparente no excluye a las cajas de ahorros. Y más si además pueden recibir ayudas que proceden de los impuestos de los ciudadanos. El Gobierno parece haberlo entendido así y está dispuesto a reforzar las exigencias de transparencia sobre las remuneraciones de los consejeros y altos directivos de las cajas. En el futuro, deberán desglosar todo lo que perciben los consejeros y altos ejecutivos por el desempeño de sus labores. Hasta ahora lo hacían en conjunto, es decir, sin especificar lo que corresponde a cada ejecutivo. De esta forma, sitúa a estas entidades al mismo nivel que las empresas cotizadas, a las que también se les exige un plus de transparencia en sueldos con la nueva Ley de Economía Sostenible.

Incluso el Gobierno ha ido más lejos. En el texto dice: "En el caso de las cajas de ahorros, estas obligaciones deberán cumplirse también en relación con los miembros de la Comisión de Control". Lo cierto es que en el párrafo precedente se menciona sólo a las empresas cotizadas y no a las cajas, pero fuentes de Economía y del Tesoro aclararon que si hace falta se realizarán las modificaciones necesarias para que quede claro que la transparencia sobre los sueldos también afectará a las cajas.

Las mismas fuentes señalan que también lo podría pedir directamente el Banco de España, que, según otra disposición del anteproyecto, "determinará la información mínima que deberá ser objeto de publicación" en lo referente a retribuciones.

Hasta ahora, el organismo dirigido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha remitido dos cartas a las entidades para que adecuen sus remuneraciones a lo establecido en las últimas reuniones del G-20 y el Foro de Estabilidad Financiera.

En el caso de las empresas cotizadas, las retribuciones se someterán además a votación de la junta como punto separado, aunque, según el anteproyecto, ésta tendrá sólo carácter consultivo.

Respecto a los bonus o sueldos variables, la nueva legislación también establece modificaciones. El Banco de España será el responsable de "requerir" a las entidades con problemas de solvencia "que limiten las remuneraciones variables cuando sean incoherentes con el mantenimiento de una base sólida de capital".

Esta ley también limita las deducciones de los bonus de los directivos. Hasta ahora, al tributar, se reducían un 40% los ingresos generados en un plazo superior a dos años y que no se obtengan de forma periódica o recurrente. En el futuro, la cuantía del rendimiento íntegro sobre el que se podrá aplicar la reducción "no podrá superar el importe de 600.000 euros anuales".

Ahora se añade además que el cómputo del periodo de generación, en el caso de que estos rendimientos se cobren de forma fraccionada, deberá tener en cuenta el número de años de fraccionamiento. Y se endurecen algo los requisitos si se trata de opciones sobre acciones. En tales casos, "sólo se considerará que el rendimiento del trabajo tiene un periodo de generación superior a dos años y que no se obtiene de forma periódica o recurrente, cuando se ejerciten transcurridos más de dos años desde su concesión, si, además, no se conceden anualmente".

La ley presentada por la vicepresidenta Elena Salgado dice que se garantiza la protección al inversor en la colocación de emisiones dirigidas comercialmente al público en general, en las que no haya obligación de publicar folleto. No lo cita, pero el artículo parece hecho ex profeso para la emisión de pagarés de Nueva Rumasa, que tanta publicidad ha tenido. En las modificaciones de la Ley del Mercado de Valores se establece que cuando se trate de una colocación de emisiones dirigidas al público en general empleando cualquier forma de comunicación publicitaria, deberá intervenir una entidad autorizada para prestar servicios de inversión. Sin duda, será un alivio para la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que nunca ha visto con buenos ojos emisiones de este tipo que pueden generar quejas de los inversores.

En la crisis financiera, uno de los focos ha estado en la actuación de las agencias de calificación de riesgos, que no fueron capaces de ver la falta de solvencia de los activos financieros basados en hipotecas basura. En este contexto, la Ley de Economía Sostenible dice que "las agencias de calificación crediticia sujetas al Reglamento/2009/CE se someterán al régimen de supervisión e inspección de la CNMV".

Además, se conceden al organismo poderes sancionadores sobre tales entidades con un régimen específico que se establecerá en el futuro.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Agresiones del alumnado contra los docentes. 02-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El Servicio del Defensor del Profesor ha atendido en Canarias el pasado año un total de 97 casos, de los que un 20% fueron por conductas agresivas del alumnado contra los docentes, según informó este martes en un comunicado ANPE-Canarias.


Este servicio se puso en marcha el 21 de noviembre de 2008, y a través de él se ofrece asesoramiento y orientación psicológica, legal y administrativa a todos aquellos docentes que son víctimas de la conflictividad en el desarrollo de su profesión.

Del total de casos atendidos durante el pasado curso, un 80% de los profesores manifestaron tener problemas para impartir sus clases; un 60% de ellos sufrieron faltas de respeto; y un 30%, acoso y amenazas directas de alumnos.

Según ANPE, la indefensión de un docente cuando acude a este servicio es total. De hecho, en un 50% de las situaciones en las que se ha prestado asesoramiento, el profesor señala sentirse desprotegido y sin respaldo por parte de la Dirección de los centros y en un 25 por ciento manifiestan desamparo y casi abandono por parte de la Administración.

La incidencia de la conflictividad en el ámbito escolar es diversa y viene diferenciada por niveles educativos. En concreto, el 50% de los casos de agresiones se han dado en la enseñanza secundaria, y dentro de ésta, en los primeros cursos de la ESO, donde resulta más difícil dar clase y, por lo tanto, es mayor la conflictividad entre alumnado y profesorado. El resto de los casos corresponden en un 35% a Primaria y en un 15% a Infantil.

El Defensor del Profesor ha prestado asesoramiento psicológico en un 70% de los casos; la asesoría jurídica la han utilizado un 90% de los profesores atendidos, haciéndose necesaria la intervención directa ante la Administración en un 20% de las ocasiones y la defensa jurídica ante la Administración en un 75%.

ANPE ha querido poner en conocimiento de la opinión pública el "grave deterioro" que está padeciendo la labor docente en la educación pública canaria, "motivado en gran medida por la pérdida de autoridad que sufren maestros y profesores en el aula debido, entre otras causas, a una legislación que sobreprotege al alumnado conflictivo y culpabiliza de todos los males al profesorado".

Por todo ello, ANPE exige a la Administración educativa un cambio en las normativas sobre convivencia escolar, amparo legal al profesorado, asistencia psicológica y reconocimiento de las enfermedades profesionales de los docentes, además de recibir formación específica en resolución de conflictos y solicitar la colaboración de los padres en la educación de sus hijos.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Secuestro de españoles en Mauritania. 02-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Los tres cooperantes españoles siguen ''desaparecidos''.


El Gobierno español no tiene "ninguna novedad" sobre el paradero de los tres cooperantes españoles secuestrados en Mauritania, que siguen "desparecidos" y no se han puesto en contacto con la Embajada española en el país africano ni con ningún representante del Ejecutivo, según subrayó este martes un portavoz gubernamental.

En este contexto, desde el Ejecutivo insisten en que no tienen "ninguna confirmación" de las informaciones que están proporcionando algunas agencias de prensa extranjeras que apuntan a que los cooperantes podrían haber sido liberados.

El Gobierno ha constituido una célula de coordinación política para liberar a los tres cooperantes que está dirigida por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández De la Vega, y de la que también forman parte el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos; el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba; de Defensa, Carme Chacón; el director del CNI, Félix Sanz Roldán, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), José Julio Rodríguez.

Esta célula política mantuvo un primer encuentro en el Congreso que se ha prolongado durante casi hora y media, y tiene previsto volver a reunirse este miércoles, ya en el Palacio de la Moncloa, una vez que finalice el Pleno del Congreso y que ya haya vuelto a España el titular de Exteriores, quien no ha participado en la reunión de este martes, puesto que ha tenido que viajar a Atenas desde Estoril (Portugal), donde se ha celebrado la Cumbre Iberoamericana.

A las nueve y media de este martes aún seguían en la sede parlamentaria De la Vega y la secretaria de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, pero ya habían abandonado el Congreso los titulares de Interior y Chacón, quienes rehusaron hacer declaraciones y se remitieron a la información que ofrezca el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Además de la célula política, el Gobierno ha creado un grupo técnico, del que forman parte los secretarios de Estado de Defensa, Luis Cuesta; Seguridad, Antonio Camacho; Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez; Asuntos Exteriores, Ángel Losada, y el director general de Comunicación Exterior, Julio Albi.

Este grupo se reunirá diariamente, una vez por la mañana y otra por la tarde, en el Ministerio de Asuntos Exteriores para hacer un seguimiento del secuestro y a sus encuentros podrá sumarse el director del CNI cuando lo considere oportuno.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió este martes "prudencia y discreción" con relación al secuestro de los tres cooperantes españoles en Mauritania y advirtió que los secuestradores "también escuchan" y no se les puede dar "ni un elemento que juegue a su favor". Sobretodo, dijo, después de la "experiencia" que España ya tiene, en referencia al Alakrana, aunque sin mencionarlo.

Zapatero insistió en la necesidad de no dar ninguna información que pueda perjudicar la tarea del Gobierno. "Hice la reflexión ya en su momento", afirmó y añadió que ahora la volvía a hacer "cuando tenemos el riesgo de la seguridad de tres personas, españoles, compatriotas".

"Prudencia y discreción", reiteró el jefe del Ejecutivo para dejar claro que "el Gobierno va a ser escrupuloso y va a mantener esa posición". "Todo el mundo puede entender que tenemos que trabajar y actuar con prudencia y discreción porque los los secuestradores también escuchan y no les podemos dar ni un elemento que juegue a su favor", argumentó.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Activista saharaui Aminatu Haidar, Lanzarote, Canarias. 02-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): La diplomacia española seguirá presentado "nuevas iniciativas y nuevas propuestas" a la activista saharaui Aminatu Haidar, que permanece en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote para protestar contra su expulsión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, ha asegurado este martes el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.


En rueda de prensa al término de la Cumbre Iberoamericana de Estoril, Zapatero evitó responder a la pregunta de si fue un error no negarse ante Marruecos a que enviara a la fuerza a Haidar en un avión rumbo a España, donde hizo escala antes de regresar a El Aaiún tras haber recogido un premio en Estados Unidos.
Fuentes diplomáticas españolas confirmaron la semana pasada que Rabat avisó al Ministerio español de Exteriores de su decisión de expulsar a la activista antes de que ella aterrizara en España.
Zapatero expresó este martes su "apoyo" a Haidar y aseguró que el Ejecutivo está haciendo todo lo que puede para arreglar su situación, "poniendo encima de la mesa varias soluciones diplomáticas sobre el estatus de esta persona".
Adelantó además que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación presentará no obstante "nuevas iniciativas y nuevas propuestas" -que no concretó- para poder "encontrar una solución a una cuestión que tiene sus complejidades".
El jefe del Ejecutivo se refirió así al "trasfondo" político que hay en torno al caso de Haidar --el contencioso del Sáhara Occidental-- y subrayó que la solución a este conflicto "sólo llegará de un acuerdo entre el pueblo saharaui y Marruecos", que Naciones Unidas lleva intentando liderar desde hace tiempo.
Zapatero señaló que España "apoya" a Naciones Unidas, como hace la inmensa mayoría de la comunidad internacional, en la búsqueda de ese objetivo, pero advirtió de que la "llave" de la solución reside "en el acuerdo" entre las partes que, en su opinión, "quien puede llevarlo adelante es Naciones Unidas".
El jefe de la Diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, aseguró este lunes que si el objetivo de Haidar es regresar a El Aaiún las opciones que tiene "son las tres que el Gobierno le está ofreciendo": recuperar su pasaporte marroquí, darle asilo político en España o concederle la nacionalidad española. Moratinos consideró además que quienes asesoran a la activista "le están impidiendo" lograr su objetivo de volver a El Aaiún, de donde fue expulsada por el Gobierno marroquí el pasado 14 de noviembre.
El Nobel de Literatura José Saramago instó a que la ONU "imponga a Marruecos la obligación de cumplir con sus resoluciones" sobre el Sáhara Occidental ante la huelga de hambre de Aminatu Haidar, por la que mostró preocupación, valorando incluso la posibilidad de que acepte un pasaporte español.

"Lo que ha hecho Aminatu, al margen de poner en riesgo su propia vida, tendrá que servir para despertar la conciencia internacional para que se resuelva un problema que tendría que estar resuelto hace años ya", declaró Saramago después de entrevistarse con la activista en el Aeropuerto de Lanzarote, donde permanece en huelga de hambre desde el 15 de noviembre tras negársele la entrada a El Aaiún.

"La encontré animada, con su sonrisa única y con una serenidad increíble", señaló sobre la situación de Haidar el Premio Nobel, que subrayó su impresión de que "esta mujer está dispuesta a aceptar lo peor, y lo peor es la muerte, pero sin que le tiemble el pulso", en defensa de su demanda de que se subsane la negativa inicial de Marruecos a que entrara en El Aaiún, adonde regresaba de un viaje.

Y, ante esa expectativa de un dramático final para la activista saharaui, José Saramago valoró los intentos que el Gobierno de España ha hecho hasta el momento para poner fin a su situación.

"Está acusándose mucho al Gobierno de España", dijo al respecto el Nobel, que añadió: "yo no estoy aquí para justificarlo al Gobierno de España, pero, por lo menos, ha presentado cuatro propuestas", de las que "las tres primeras han sido rechazadas" y -opinó- "no quedó claro con qué argumentos han sido rechazadas".

"Porque la verdad es que Aminatu está en todo su derecho para rechazar un pasaporte que no es el suyo, pero ella tampoco es marroquí, y tener un pasaporte español o un pasaporte marroquí, en el fondo, no tiene una gran diferencia, es tener un pasaporte", argumentó, mostrándose así favorable a esa oferta de solución del Gobierno de España.

En cualquier caso, insistió en que el caso de la activista ha de servir de revulsivo para que se solvente de forma definitiva el conflicto del Sáhara Occidental.

"Yo creo que ya es más que hora de que la comunidad internacional, representada por la ONU, imponga a Marruecos la obligación de cumplir con sus resoluciones, porque no se puede, no vamos a repetir aquí, en este caso, lo que pasó y continúa pasando con el problema de la causa palestina", dijo.

Y sentenció: "el pueblo saharaui no puede estar esperando unos cuantos años más con gente que vive en condiciones casi infrahumanas, hay que resolver esto".
El Gobierno de Canarias ha reiterado su preocupación por el estado de salud de la activista saharaui Aminatu Haidar y ha solicitado de nuevo la intervención directa del presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, para resolver su situación "en horas".

Así lo ha informado el portavoz del Ejecutivo canario, Martín Marrero, en una rueda de prensa que ha ofrecido tras el Consejo de Gobierno celebrado en la capital grancanaria, en el que ha dicho que se ha abordado la situación de Haidar, quien inició una huelga de hambre el pasado día 15 de noviembre en el Aeropuerto de Lanzarote para conseguir su regreso a El Aaiún, de donde fue expulsada.

El débil estado de salud de la defensora de los Derechos Humanos requiere que "en horas se resuelva su situación", ha subrayado Marrero, quien ha pedido que su asuntos se coloque en los "más alto de la agenda" del Gobierno.

Además, ha vuelto a reclamar la intervención de la Organización de Naciones Unidas para que se pueda resolver el conflicto del Sáhara Occidental, abierto desde hace 34 años.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

La piratería discográfica. 02-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Contra la piratería discográfica, la industria discográfica se manifiesta ante Industria.


Unas trescientas personas, entre las que se encontraban músicos y cantantes famosos, además de productores, distribuidores, mánagers y demás trabajadores de la industria discográfica, se han concentrado hay ante el Ministerio que dirige Miguel Sebastián para exigir que se acaben las descargas ilegales.

En un pequeño escenario que se montó a primeras horas de la mañana frente al Ministerio de Industria, en la madrileña plaza de Cuzco, artistas como Rosario, Antonio Carmona, Luis Eduardo Aute, Loquillo, David de María, Tamara, Conchita o Chenoa han gritado junto al resto de trabajadores que la música es cultura, pero también empleo.

Ese ha sido el eslogan que han elegido para sus pancartas y que han coreado intensamente cuando el ministro accedió a recibir a un grupo de representantes, formado por los artistas José María Sanz ("Loquillo") y Luis Eduardo Aute, y por los presidentes de Sony Music, Carlos López, y de la asociación de Productores de Música de España (Promusicae), Antonio Guisasola.

Según han explicado tras entregar al ministro una copia del manifiesto que han firmado más de 2.000 artistas españoles, Sebastián se ha mostrado "receptivo".

"Ha quedado claro que el control de la piratería comercial no nos sirve -ha dicho Guisasola- y se ha comprometido a dar una respuesta de aquí a final de año", (que también es el plazo que se ha marcado la Comisión Interministerial contra la piratería para hacer públicos los resultados de sus trabajos).

Se trata de la primera vez que discográficas, productores, mánagers, artistas y demás trabajadores que viven de la música se rebelan juntos, porque "el tema es ya urgente".

"Les hemos pedido que lo enfoquen como es en realidad y que no se busquen atajos sino medidas valientes, que no nos basta con atacar a las páginas web como objetivo prioritario, que necesitamos que se prohíban las descargas 'peer to peer' (P2P o usuario a usuario)", ha resumido Guisasola.

Según Guisasola, el 70 por ciento de las descargas ilegales de música en España se producen por este sistema, "más del doble que en la Unión Europea" y la solución que ofrece el Gobierno es una respuesta "mutilada" que sólo afecta al 30 por ciento del problema y, por tanto, no les sirve.

Guisasola reconoce que hay que mejorar la oferta legal y tener alternativas al consumo ilegal, pero ha indicado que también debe existir una repulsa social porque "no puede ser que cualquier tienda legal esté al mismo nivel que eMule".

Por su parte, Emilio Santamaría, presidente de Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), que la industria discográfica ha perdido un 40 por ciento de sus empleos: "estamos hartos de ver cómo desaparecen estudios de grabación y miles de técnicos, de estructuras, de luz, de sonido (...) somos más de 100.000 personas a las que no se nos da importancia, es momento de hacernos oír", ha dicho.

"Esto es el principio", ha dicho el veterano Aute, y la cantante Rosario Flores también ha reclamado atención: "llevamos seis o siete años de crisis y ya nos ahogamos".

"Somos muchas familias las que vivimos de la música y los artistas, todos, también los curritos, representamos a España por los países", ha afirmado la artista, quien también protesta porque "dejamos crecer a la gente joven con la filosofía de que la música no se paga, y se paga, como se paga todo".

Para la cantante gaditana Mercedes Trujillo ("Merche") la industria musical está "muy mal" por culpa de la piratería: "en mi discográfica hay un 20 por ciento de la plantilla que había antes. Tu entorno se va deteriorando, hay muchos puestos de trabajo que se quedan libres y nadie los vuelve a ocupar", ha explicado a EFE.

Chenoa, que ha acudido a la concentración "para dar la cara", ha destacado a EFE que "estamos todos unidos y ha llegado el momento de reclamar que la música es cultura, pero con seriedad".

En ese mismo sentido, "Loquillo" ha reconocido que algunos "caras" han hecho daño a la imagen de quienes ahora reclaman ayuda: hablamos de trabajadores y si no se hace algo, ha dicho, "estaremos a expensas de los que vengan de fuera: nos estaremos jugando nuestra propia cultura".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

La guerra en Afganistán. 02-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Barack Obama quiere que en tres años acabe la guerra en Afganistán.


Barack Obama, presidente de EEUU, quiere retirar la mayoría de soldados de Afganistán en el plazo de tres años y espera que la guerra acabe para el 2012, según altos funcionarios del Gobierno citados por la cadena de televisión CNN.

Esos objetivos salen a la luz tan sólo unas horas antes de que anuncie su nueva estrategia para Afganistán, que se espera incluya el envío al país centroasiático de unos 30.000 soldados adicionales, que se sumarían a los alrededor de 68.000 ya desplegados en la zona.

Fuentes de la Casa Blanca dijeron a CNN que Obama espera que los refuerzos estén operando sobre el terreno en el plazo de seis meses.

Obama persigue también compromisos adicionales de los aliados de la OTAN como parte de una estrategia que busca la erradicación del grupo terrorista Al Qaeda, el entrenamiento de las tropas afganas y la estabilización progresiva del país.

Los funcionarios consultados por CNN, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que Obama ha llegado a la conclusión de que era necesario acelerar el despliegue de los refuerzos militares para mermar la influencia taliban.

Un funcionario del Pentágono dijo a CNN que el plazo de seis meses es muy corto y al ejército le resultara difícil alcanzarlo.

Aun así, el citado funcionario expresó su confianza en que el ejército será capaz de llevar a cabo esa orden.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que además de anunciar el incremento de tropas, Obama también explicará por qué EEUU está involucrado en Afganistán.

CNN recordó hoy que la decisión de reforzar la presencia militar en Afganistán acarrea un riesgo evidente para Obama, que hará pública su estrategia tan solo nueve días antes de recibir el Premio Nobel de la Paz en Oslo (Noruega).

El refuerzo militar, que se espera cueste unos 30.000 millones de dólares al año, llega en momentos en los que la tasa de desempleo ronda el 10 por ciento y coincide con un creciente rechazo al conflicto en el país.

Las tropas estadounidenses invadieron Afganistán en respuesta a los atentados del 11 de septiembre del 2001 contra Washington y Nueva York.

La invasión logró el derrocamiento del régimen taliban que había permitido a la organización terrorista Al Qaeda operar desde su territorio, pero sus líderes han vuelto a reagruparse en la región montañosa fronteriza con Pakistán.

Se cree que el terrorista de origen saudí Osama bin Laden y otros cabecillas de la organización terrorista Al Qaeda se esconden en las regiones tribales al norte de Pakistán fronterizas con Afganistán.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

1 dic 2009

Los países más corruptos del mundo. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Un nuevo ranking de los países percibidos como los más corruptos del mundo confirma lo que muchos de nosotros sospechábamos: los líderes populistas que llegan al poder prometiendo erradicar la corrupción a menudo terminan liderando Gobiernos aún más podridos que los anteriores.


El Ranking de Percepción de Corrupción 2009 dado a conocer por Transparencia Internacional, un grupo no gubernamental con sede en Alemania que es considerado el más importante de su tipo, clasifica mediante más de media docena de encuestas los niveles de corrupción en 180 países del mundo.

A nivel mundial, los que aparecen como menos corruptos son Nueva Zelanda y Dinamarca, y los que salen como más corruptos son Somalia y Afganistán.

En Latinoamérica, excluyendo a los países del Caribe, los campeones regionales de la corrupción son, en este orden, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Argentina, según el estudio.

Casi todos los dirigentes de estos países hicieron sus campañas presidenciales prometiendo acabar con la corrupción. En Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez ganó las elecciones de 1998 prometiendo terminar con lo que acertadamente describía como una clase política corrupta, la corrupción no ha hecho más que empeorar desde que asumió el poder.

Cuando Transparencia empezó a hacer su Ranking de Corrupción en 2001, Venezuela ocupaba el puesto número 69 en una lista de 91 países que iba de los menos a los más corruptos. En 2009, Venezuela ocupa el puesto 162 en la lista de 180 países, es decir, mucho más cerca de Afganistán y Somalia.

¿Hay alguna relación entre populismo y corrupción?, le pregunté a Alejandro Salas, el director del departamento de las Américas de Transparencia. En una entrevista telefónica desde Berlín, Salas revisó conmigo el ranking, y notamos que virtualmente todos los países latinoamericanos considerados como los más corruptos están gobernados -o estuvieron gobernados hasta hace poco- por dirigentes populistas. "Así es", dijo Salas. "Hay una relación directa entre populismo y debilidad institucional. Y la debilidad institucional conduce a la corrupción".

Salas dijo que divide a los países latinoamericanos del ranking en tres grupos.

"El primer grupo es el de los que mejor califican, que son Chile, Uruguay, Puerto Rico y Costa Rica", dijo. "Son los que son vistos como los menos corruptos, y que tienden a tener estabilidad, elecciones libres y periódicas, y en la mayoría de los casos sistemas judiciales independientes, organismos de control eficaces, y sistemas de pesos y contrapesos establecidos".

"El segundo bloque es el de países que están en el medio, donde encontramos a Brasil, México, Colombia y Perú", continuó. "Son países con tendencias contradictorias: tienen algunas instituciones modernas, pero también cargan con muchas herencias del pasado que llevan a la corrupción".

"Y luego tienes el tercer bloque, de los que están en la parte de abajo de la tabla, que son los países que en los últimos años han sufrido una especie de 'captura del Estado' por parte de líderes carismáticos", señaló. Agregó que en países como Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Honduras, eso significa que a menudo "las decisiones políticas no pasan por ningún mecanismo de control. No se audita, no se vigila".

¿Y qué ocurre en Estados Unidos?, le pregunté a Salas, señalando que aparece en el ranking como el segundo país menos corrupto de las Américas, después de Canadá. ¿No debería haber figurado en un puesto mucho menos honorable, considerando el reciente caso de Bernard Madoff y otros escándalos?.

Salas dijo que la colocación de EE UU en el ranking puede deberse al hecho de que las preguntas de la encuesta estaban referidas a la corrupción gubernamental, no a la privada. Además, es posible que los encuestados sintieran que el Gobierno ha respondido con celeridad y firmeza a esos escándalos.

Mi opinión: no me sorprendería que en los próximos años, a medida que salgan a la luz más detalles sobre la escandalosa falta de supervisión financiera durante el Gobierno de George W. Bush, que precipitó la actual crisis económica, EE UU baje algunos puestos en el ranking de corrupción.

Pero no me sorprende que Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua hayan salido entre los países más corruptos del mundo. Se trata de naciones cuyos gobernantes han intentado adueñarse de todas las instituciones del Estado, y que ahora están tratando de acallar a los medios. Cuanto más consigan controlar todos los mecanismos de control, tanto mayor será la corrupción en sus países.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Las Dunas de Maspalomas , Gran Canaria. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Según el PP “Ni un solo euro" para las Dunas.


El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria ha denunciado que la corporación insular no destina "ni un solo euro" a la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas.

Así lo ha asegurado la portavoz del PP, Carmen Guerra, durante la visita que varios consejeros populares realizaron este lunes a las Dunas y a la Charca de Maspalomas.

Para Guerra, "es inaudito que al PSOE se le llene la boca hablando de medio ambiente y de sostenibilidad" y que, al mismo tiempo, mantenga "abandonado", desde el punto de vista presupuestario, el espacio natural más importante que hay en Gran Canaria.

Por ello, ha anunciado que el PP presentará en el Cabildo una iniciativa para que en el presupuesto de 2010 se destinen, al menos, 500.000 euros para este espacio natural.

Además, la portavoz popular ha asegurado que la Junta Rectora que gestiona la Reserva hace más de un año y medio no se reúne, "cuando tiene la obligación de hacerlo, como mínimo, cada seis meses". Y en su último encuentro, "la Junta aprobó un plan de trabajo del que no se ha desarrollado ninguna acción".

Cuatro meses después de la emisión del reportaje de La Noria, en Tele 5, Guerra ha podido constatar que esas imágenes pueden repetirse en cualquier momento, ya que el Cabildo de Gran Canaria y el Patronato de Turismo "no han movido ni un dedo para evitar que se vuelva a dañar el buen nombre de la isla".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Premio Cervantes 2009. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El poeta y ensayista mexicano José Emilio Pacheco obtuvo el Premio Cervantes 2009. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunció el fallo de este galardón que concede anualmente el Ministerio de Cultura y dotado con 125.000 euros, que ha valorado, sobre todo, su "uso lingüístico implacable", la "profundidad y libertad de sus pensamientos" y un "distanciamiento irónico de la realidad cuando es necesario".


En este sentido, el presidente del Jurado y representante de la Real Academia Española, José Antonio Pascual describió a José Emilio Pacheco como "un poeta excepcional de la vida cotidiana" con una gran capacidad de crear "un mundo propio". Este poeta mexicano estuvo recientemente en Madrid para recibir el XVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de manos de la Reina Sofía.

Según explicó la ministra de Cultura, Pacheco se mostró "muy contento" y "emocionado" al recibir la noticia del galardón, a pesar de las horas de diferencia con México y aseguró que hoy tendrá un "gratísimo despertar" ya que el poeta está en Guadalajara (México). Asimismo, la ministra de Cultura aprovechó la ocasión para leer un poema de Pacheco, titulado En defensa de la ñ. Mientras que el presidente del Jurado recomendó su libro Las batallas en el desierto en donde rememora la infancia, la adolescencia y la juventud.

Como miembro del jurado, también intervino el poeta argentino, Juan Gelman, ganador del Cervantes 2007, para quien Pacheco es una figura "intelectual que no se repite mucho" y destacó tanto sus dotes de poeta, como su labor como narrador y critico y su "cultura enorme y refinada".

Una votación sencilla

Asimismo, Juan Gelman reconoció que la elección del Premio Cervantes no había sido "fácil" porque la mayoría eran candidatos "de primera línea", que es probable sean distinguidos en el futuro, dijo.

En este sentido, el presidente del jurado reconoció que las votaciones habían sido "muy sencillas" y que el resto de los candidatos tenían los "méritos suficientes para salir elegidos" e incluso admitió que se habían presentado la candidatura de varias mujeres.

José Emilio Pacheco nació en Ciudad de México en junio de 1939. Además de poeta y prosista se ha consagrado también como traductor, trabajando como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Ha sido también docente universitario e investigador.

De su obra poética se destacan: Los elementos de la noche en 1963, El reposo del fuego en 1966, No me preguntes cómo pasa el tiempo en 1969, Irás y no volverás en 1973, Islas a la deriva en 1976, Desde entonces en 1980, Trabajos en el mar en 1983 y El silencio de la luna.

Entre sus galardones cabe citar el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996, Premio Octavio Paz en el año 2003, Premio Federico García Lorca 2005, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004 y la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009.

Pacheco inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo y ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales.

Dirigió con Carlos Monsiváis el suplemento de la Revista de la Universidad de México y en La Cultura en México. Fue director de la Biblioteca del Estudiante Universitario y profesor en varias universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

Pacheco pertenece a la generación de los años cincuenta, de la que forman parte también Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponte y Salvador Elizondo. Forma parte del grupo de investigadores del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y es un especialista de la Literatura Mexicana del siglo XIX.

Entre sus investigaciones cabe destacar En torno a la cultura nacional y Belleza y poesía en el arte popular mexicano. Ha traducido a autores, como Samuel Beckett, Tennesse Williams, Oscar Wilde, T.S. Elliot y Marcel Schwod. Además, es miembro del Colegio Nacional (México) y profesor distinguido en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland.

El jurado del Premio Cervantes 2009 ha estado presidido por José Antonio Pascual, representante de la Real Academia Española y formado por Jaime Labastida, representante de la Academia Mexicana de la Lengua; Luis García Montero, propuesto por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; y María Agueda Méndez, por la Unión de Universidades de América Latina.

También han estado los representantes Soledad Puértolas, por la directora del Instituto Cervantes; Almudena Grandes, por la ministra de Cultura; Pedro García Cuartango, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; Ana Villarreal, por la Federación Latinoamericana de Periodistas; David Gíes, por la Asociación Internacional de Hispanistas; y Juan Gelman, autor galardonado en la edición 2007.

Como secretario ha ejercido Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas y como secretaria de actas, Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

Los ganadores del Premio Cervantes en anteriores convocatorias han sido, entre otros, Francisco Umbral, Álvaro Mutis, José Jiménez Lozano, Gonzalo Rojas, Rafael Sánchez Ferlosio, Sergio Pitol, Antonio Gamoneda, Juan Gelman o Juan Marsé.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Los municipios y la deuda del REF. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Ya hay acuerdo para determinar la forma de pago de 170 millones de euros correspondientes a la liquidación del REF de 2008.


Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos han alcanzado lunes un acuerdo para la devolución de los ingresos del Régimen Económico y Fiscal (REF), que las corporaciones municipales efectuarán a partir de diciembre y las instituciones insulares en abril de 2010.

Así lo indicó este lunes el vicepresidente del Ejecutivo canario, Jose Manuel Soria, tras un encuentro con represesentantes de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), de la Federación Canaria de Islas (Fecai) y presidida por el Presidente del Gobierno, Paulino Rivero, para determinar la forma de pago de 170 millones de euros correspondientes a la liquidación del REF del ejercicio de 2008.

Lázaro Brito, presidente de la Fecam, explicó que el primer pago de la deuda de los ayuntamientos, que asciende a 4,7 millones de euros, se efectuará "a lo largo del mes diciembre", y el resto se abonará en diversos plazos de 7,2 millones de euros, devueltos en 2010, 14,3 millones en 2011 y 19,8 en 2012.

El presidente de la Fecam informó de que ante el rechazo de la propuesta realizada por el Ejecutivo regional de que los ayuntamientos solicitaran un crédito avalado por el gobierno para hacer frente a este primer pago, las corporaciones municipales dejarán de percibir del ejecutivo, a partir de este martes, los ingresos del REF para compensar la deuda.

Lázaro Brito confirmó que el acuerdo alcanzado contaba con el apoyo de todos los miembros de la ejecutiva de la Fecam y de las fuerzas políticas en ella representadas.
Los cabildos abonarán el primer pago, de 20 millones de euros, en abril del próximo año

Casimiro Curbelo, presidente de la Fecai, explicó que los cabildos abonarán el primer pago, de 20 millones de euros, en abril del próximo año, y los sucesivos, de 40 millones en 2011 y de 55 millones en 2012 hasta completar la cuantía de 115 millones de euros, compensada, según dijo, con la cantidad de 55 millones de euros que el Gobierno adeuda desde 1993 a las corporaciones municipales e insulares correspondientes a sanciones, intereses de demora y recargos, entre otros.

De esta cantidad, 13,2 millones de euros se corresponden a aspectos positivos del REF, 29 a la recaudación de los 50 millones del IGIC y el resto a la financiación adicional de 8,5 millones correspondiente a cabildos y 4,7 a ayuntamientos.

Casimiro Curbelo señaló que este pacto, que responde al esfuerzo de las corporaciones municipales e insulares y del Gobierno canario "es la mejor para las tres administraciones y para los ciudadanos" y marca el inicio de una dinámica de trabajo común entre ayuntamientos y cabildos, que "hace acercar posiciones".

El vicepresidente del Gobierno canario, Jose Manuel Soria, señaló que, tras el acuerdo, el reembolso de los 170 millones en concepto de la liquidación negativa del REF se efectuará en un pago de 20 millones en 2010, que a diferencia de anteriores propuestas se fraccionará en 9 partes en lugar de 12 y se hará efectivo a partir del mes de abril y no en enero como se propuso inicialmente.

Otra de las novedades establecidas en el acuerdo es que en 2011 ayuntamientos y cabildos abonarán 40 millones de euros y no 55 como el Gobierno regional proponía, y en 2012, 55 en lugar de los 40 millones de euros iniciales.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Secuestro de españoles en Mauritania. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Mauritania y Mali buscan a los secuestrados españoles.


Mauritania busca a los tres españoles secuestrados en este país con dos aviones de sus Fuerzas Armadas y cinco patrullas policiales, en una operación coordinada por el Estado Mayor del Ejército mauritano, según han informado fuentes gubernamentales españolas, que precisaron que Nuakchot cree que dispone de "medios suficientes" para perseguir a los responsables del secuestro.

España ha ofrecido a las autoridades mauritanas como apoyo en la operación un helicóptero que está en la actualidad en Nuadibú, así como personal de la Guardia Civil y de un equipo conjunto creado con la Policía mauritana para combatir la inmigración ilegal, pero el Gobierno mauritano cree que no son necesarios.

El Ejecutivo español, añaden las fuentes, subraya que existe una "colaboración total" con Mauritania para intentar liberar a los tres españoles secuestrados cuando participaban en un convoy solidario de una ONG catalana.

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, avanzó que España, Mauritania y Mali habían acordado un dispositivo para evitar que los secuestradores puedan huir a otro país. Tras reconocer las dificultades de realizar tareas de vigilancia en el desierto, señaló que Mali ha autorizado a las autoridades mauritanas a que, si es necesario, entren en su territorio ejerciendo el derecho de persecución.

Sigue sin saberse quién es el autor del secuestro. Aunque todas las acusaciones apuntan hacia Al Qaeda este no se lo ha atribuido. Por su parte, distintas fuentes insisten en la posibilidad de que el secuestro haya sido cometido por delincuentes comunes y siguen ensalzando la seguridad en la zona norte de Mauritania.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Mínimo mensual del euríbor. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El nuevo mínimo histórico mensual (1,231%) logrado hoy por el euríbor, el noveno consecutivo, recortará las hipotecas suscritas hace un año que se revisen en diciembre alrededor de 240 euros mensuales (2.880 anuales), cantidad inferior a los descuentos obtenidos en los últimos cinco meses.



Tras catorce meses consecutivos a la baja, los recortes en los préstamos son inferiores a los más de 300 euros que de media se han ahorrado los hipotecados que revisaron sus prestamos entre junio y octubre, ya que el indicador marcó sus niveles máximos entre el verano y el otoño de 2008.

El diferencial entre las tasas de entonces y las de este año han llegado a superar los cuatro puntos porcentuales frente a los algo más de tres entre noviembre de 2008 (4,350 por ciento) y 2009 (1,231 por ciento), un dato que confirmará en los próximos días el Banco de España y que ya ha ratificado la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

El Euríbor, que es el tipo de interés más utilizado para el cálculo de hipotecas, marcó en julio de 2008 su máximo mensual en más de diez años de historia en el 5,393 por ciento, para después caer en agosto al 5,323 por ciento, subir en septiembre hasta el 5,384 por ciento y retroceder en octubre al 5,258.

En marzo de este año el indicador marcó su primer mínimo histórico de 2009 en el 1,909 por ciento, y continuó a la baja en los meses posteriores, con valores del 1,771 por ciento en abril, del 1,644 por ciento en mayo, del 1,610 por ciento en junio, del 1,412 por ciento en julio, y del 1,334 por ciento en agosto, del 1,261 por ciento en septiembre y del 1,234 por ciento en octubre.

El descenso en la cotización del euríbor comenzó en octubre de 2008, cuando la quiebra de Lehman Brothers marcó un punto de inflexión en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y del resto de bancos centrales, que acometieron un riguroso camino de recortes de tipos que, en el caso de las tasas en la zona del euro han pasado del 4,25 de octubre de 2008 al 1 por ciento actual.

En mayo de este año el BCE situó la tasa en el 1 por ciento, y hasta hace apenas un par de meses los expertos preveían que comenzaría a subirla a mediados de 2010.

Sin embargo, la incertidumbre sobre el alcance de la recuperación económica y la contracción del crédito, que aún no fluye como sería deseable, han cambiado el consenso de expertos y analistas, que estiman que no subirán hasta 2011.

De este modo, también el euríbor, que suele subir o bajar en función de las subidas o bajadas de tipos en la zona del euro, se mantendrá en niveles muy bajos, que podrían rondar el 1,5 por ciento a finales del año que viene.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, explicó hace unos días en Madrid que es demasiado pronto para declarar que la crisis ha terminado por lo que no está previsto retirar las ayudas y los estímulos a la economía, entre los que destacan las inyecciones de liquidez y el control monetario.

En términos generales, una hipoteca media de 150.000 euros con un plazo de amortización de 25 años suscrita hace un año que se revise en diciembre, a la que se aplica la tasa del mes anterior, experimentará un recorte de 240 euros mensuales mes o 2.880 euros anuales.

Si el préstamo se elevaba a 300.000 euros, el ahorro será de 480 euros al mes y más de 5.700 al año.

No obstante, en los últimos meses se ha reducido el importe medio de las hipotecas nuevas constituidas sobre vivienda, ya que en noviembre de 2008 cayó por décimo mes consecutivo y se situó en 132.103 euros, el 10,1 por ciento menos con respecto al mismo mes de 2007.

Para ese préstamo, la reducción será de 212 euros mensuales o algo más de 2.500 al año.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Acuerdo para la fusión de Unicaja y Cajasur. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Las cajas de ahorros andaluzas Unicaja y Cajasur han alcanzado hoy, finalmente, un principio de acuerdo para fusionarse, lo que se ha logrado un día antes de que expirara el plazo dado por el Banco de España a la segunda de estas entidades para salvar los obstáculos en este proceso.


Las cúpulas directivas de Unicaja y Cajasur han alcanzado el principio de acuerdo sobre el Plan Estratégico de Negocio de la fusión, que someterán de forma inmediata a la aprobación de sus respectivos Consejos de Administración, según un comunicado conjunto emitido por estas entidades.

La unión de ambas se sumará a la fusión más avanzada entre la malagueña Unicaja y Caja de Jaén para dar lugar a "Unicajasur", que será la quinta de España por depósitos y la sexta por volumen de activos con 53.172 millones de euros.

El Banco de España requirió el pasado jueves al presidente de la cordobesa Cajasur, Santiago Gómez Sierra, que solventara todos los obstáculos para propiciar la fusión con Unicaja.

Este planteamiento lo efectuó el organismo regulador un día después de que Cajasur rechazara el plan de negocio encargado por Unicaja a Boston Consulting Group y que recoge un recorte cercano a 1.000 puestos de trabajo en Cajasur.

Fuentes cercanas a la entidad cordobesa concretaron la pasada semana que el Banco de España había requerido a Cajasur y Unicaja que antes del 1 de diciembre consensuaran las medidas necesarias para seguir adelante con el proceso.

Aunque el requerimiento fue verbal, si ambas entidades no atendían a la petición, recibirían un requerimiento formal y por escrito mañana para que se cumpla el protocolo de fusión suscrito entre Unicaja y Cajasur.

Las mismas fuentes aseguraron que en ningún momento el Banco de España planteó la intervención de la entidad cordobesa, aunque recordaron que las únicas alternativas para poder acceder al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) eran la fusión o la intervención.

El Comité Directivo de Unicaja aceptó la pasada semana el Plan de Negocio presentado por Boston Consulting Group respecto a la fusión de la entidad con Cajasur y señaló que era la "única alternativa realista y rigurosa para el buen fin del proyecto".


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Acusa al Gobierno español de chantaje. 01-12-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Haidar acusa al Gobierno español de chantaje y asegura que nunca actúa bajo presión.


Aminatu Haidar, activista saharaui, en huelga de hambre desde el pasado día 15, ha acusado hoy al Gobierno español de presionarla y de hacer "chantaje" al pueblo saharaui, a la vez que ha insistido en que lleva a cabo su protesta por convicción y en que "nunca" ha actuado "bajo presión".

A través de un comunicado remitido a los medios de comunicación, Haidar ha respondido así a las declaraciones efectuadas hoy por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel µngel Moratinos, quien ha advertido a quienes aconsejan a la activista rechazar las propuestas españolas de que con ello la están impidiendo lograr "su principal objetivo" de volver a El Aaiún.

"Quiero solamente transmitir un mensaje claro al señor Moratinos: que yo, Aminatu Haidar, nunca he estado bajo presión y nunca lo estaré. Yo soy siempre independiente", ha asegurado la saharaui en el comunicado.

Haidar ha querido dejar claro que son sus "convicciones" y su "conciencia" las que le dictan lo que tiene que hacer, y no la Plataforma que la apoya, "ni el Frente Polisario, ni Marruecos, ni Estados Unidos, ni Moratinos, ni nadie".

"Soy muy consciente de lo que estoy haciendo, de esta batalla. Y punto", ha aseverado Haidar, quien ha opinado que el Gobierno español pretende "dilatar el camino claro de lo que es una violación clara" de los derechos humanos, del derecho internacional, del pacto internacional de derechos civiles y políticos y, sobre todo, de su artículo 12".

El artículo 12 de dicho pacto, del que Marruecos es firmante, dice que "todas las personas deben ser libres para dejar cualquier país, incluido el suyo. Nadie deberá ser desprovisto arbitrariamente del derecho de entrar en su propio país".

Por todo ello, Haidar ha señalado que la Plataforma está apoyándola, "como todo el mundo a nivel de España e internacionalmente", y no presionándola.

"Lo que está haciendo ahora el Gobierno español es, en vez de presionar a Marruecos, presionarme a mí. Está presionando a la Plataforma y al Frente Polisario, está haciendo chantaje a todo un pueblo, al Pueblo Saharaui"", concluye el comunicado.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

30 nov 2009

Pernoctaciones en apartamentos de Canarias. 30-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Canarias es el destino preferido en apartamentos, con más de 2,2 millones de pernoctaciones, un 14,3% menos que en octubre de 2008, aunque el descenso es más acusado en el segundo destino preferido, Illes Balears, con 572.384 pernoctaciones, un 30,7 menos.


Según los datos hechos públicos hoy lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre los no residentes, los destinos preferidos son Canarias, Illes Balears y Andalucía. Por su parte, donde más pernoctan los viajeros residentes son Canarias,Cataluña y Andalucía.

La Comunidad de Madrid presenta el mayor grado de ocupación, con el 67,4% de los
apartamentos ofertados. Le siguen País Vasco (53,5%) y Canarias (53,0). Por zonas turísticas, Gran Canaria es el destino preferido en esta modalidad de alojamiento, con 820.713 pernoctaciones, aunque la Costa del Sol alcanza la mayor ocupación, con el 59,0 de los apartamentos ofertados.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones son San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, así como Arona, en Tenerife y Tías en Lanzarote.

El Índice de Precios en Apartamentos Turísticos registra una bajada del 3,1% en octubre, una tasa superior en 0,1 puntos a la del mes precedente, mientras que la tarifa touroperadores y agencias de viajes, que tiene el mayor peso en la estructura de ponderaciones este mes con un 58,5%, desciende un 4,1 en tasa interanual.

Por modalidades, los apartamentos de dos a cuatro plazas, cuya ponderación es del 67,4%,
rebajan sus precios un 3,1 respecto a octubre de 2008.

En general, en todo el país, las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings y alojamientos de turismo rural) superan los 5,9 millones en octubre, un 8,6% menos que en el mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones realizadas por viajeros residentes en España aumentan un 13,2%, mientras que las de no residentes presentan una disminución del 15,8.

La estancia media baja un 12,3% respecto a octubre de 2008, situándose en 5,4 pernoctaciones por viajero, aunque durante los 10 primeros meses del año, las pernoctaciones disminuyeron un 9,4% respecto al mismo periodo del año anterior.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Concierto de Fito y Fitipaldis en Gran Canaria. 30-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Fito y Fitipaldis, a más de un mes de los conciertos programados en Canarias, ya ha vendido más de 5.000 entradas para cada uno de ellos; el 4 de diciembre, en el parking anexo al estadio de Gran Canaria y el 5 de diciembre, en el parking del parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife, según informa LM Producciones.


El artista y su banda, que acaban de recibir el premio Ondas al mejor artista nacional, ha comercializado casi 100.000 copias en cuatro semanas de su último trabajo.

La gira Antes de que cuente diez, que cuenta de teloneros con La Cabra Mecánica, que ya lleva más de 100.000 entradas vendidas, ha sumado además otros tres conciertos con entradas agotadas al que ya había conseguido el 28 de diciembre en Madrid. Así, Burgos, Barcelona y Bilbao también han agotado todas las entradas. En las dos últimas ciudades ya hay nuevas fechas a la venta. Tras agotar todas las localidades para el 12 de diciembre, Fito&Fitipaldis actuarán el 13 de diciembre en el Palau Sant Jordi de Barcelona por segundo día consecutivo y en Bilbao repetirán actuación el 21 de diciembre en el Bizkaia Arena del BEC!

De esta manera, los conciertos de Fito&Fitipaldis se presentan como una de las propuestas más atractivas del programa anual de conciertos en el Archipiélago pudiendo llegar a agotar las entradas para ambos recitales.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Presos en las cárceles Canarias. 30-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): En Canarias hay cuatro centros penitenciarios, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.


Canarias es la séptima comunidad autónoma que cuenta con más población reclusa en España, ya que los cuatro centros penitenciarios del archipiélago albergan un total de 3.229 reclusos, de los cuales 2.002 son penados y los 1.227 restantes presos preventivos.

Estos son los últimos datos de la secretaria general de Instituciones Penitenciarias a 20 de noviembre de 2009. Según este organismo dependiente del Ministerio del Interior la población reclusa en España actualmente es de 76.679 personas, de las cuales 60.353 son presos penados y 16.326 preventivos. Desde 1990 el número de reclusos se han incrementado en España en 43.644 personas.

En Canarias hay cuatro centros penitenciarios, ubicados en Arrecife (Lanzarote), Las Palmas de Gran Canaria, La Esperanza (Tenerife) y Santa Cruz de La Palma.

Por comunidades, Andalucía es la que cuenta con más población reclusa con 17.575 personas en sus centros penitenciarios, la siguen Cataluña (10.534), Madrid (10.501), Valencia (8.351) y Castilla y León (7.182). En sexto lugar respecto al número de reclusos se sitúa Galicia con (5.025), la siguen Canarias en séptimo lugar con 3.229, a continuación se sitúa Aragón con 2.588, Castilla La Mancha con 2.266 y Baleares con 2.001 presos.

Respecto al resto de comunidades, Asturias tiene 1.542 reclusos, País Vasco 1.531, Extremadura 1.408, Murcia 982, Cantabria 679, La Rioja 423 y Navarra 261. Por último en la ciudad autónoma de Melilla hay 302 presos y en Ceuta 299.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

Secuestro de tres españoles en Mauritania. 30-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): Según Rubalcaba, Ministro de del Interior, "todo apunta" a que sea obra del grupo Al Qaeda en el Magreb Islámico.


Tres miembros de la ONG catalana Barcelona-Acció Solidària, que participaban en una caravana para transportar material a diferentes países de África, han sido secuestrados, según confirmaron fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores,

Varias personas que iban en otros coches de la misma caravana oyeron gritos y cuando se acercaron hasta el vehículo afectado vieron que dentro ya no había nadie, aunque sí el material que transportaban.

Las personas que viajaban en el coche eran Albert Vilalta, que además es el director general del Túnel del Cadí, Alicia Gámez y Roque Pascual.


El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo hoy que "todo apunta" a que el secuestro de tres cooperantes españoles en Mauritania sea obra del grupo Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).

Rubalcaba advirtió de que por ahora no se puede decir nada con seguridad total, pero reconoció su temor a que "estemos ante un secuestro de islamistas radicales".

Si se confirma, "no sería el primer secuestro" que AQMI realiza "en esa zona de cooperantes europeos o norteamericanos", añadió en unas declaraciones al llegar a una reunión de ministros del Interior de la Unión Europea.

Rubalcaba dijo que el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, habló el domingo con el presidente de Mauritania, quien "ha decidido poner todas las fuerzas de seguridad" del país en la búsqueda de los "presuntos secuestrados".

El ministro destacó que ha hablado con las familias de los tres cooperantes, y dijo que está a la espera de más noticias para poder hablar con total seguridad.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

La cuota de la hipoteca se abarata. 30-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El euríbor cerró hoy el mes de noviembre con su noveno mínimo histórico consecutivo en el 1,231 por ciento, lo que abaratará las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en diciembre alrededor de 240 euros mensuales o 2.880 euro al año.


Estos datos, que serán confirmados en los próximos días por el Banco de España, colocan el indicador, que repuntó hoy en su negociación diaria hasta el 1,234 por ciento, más de tres puntos porcentuales por debajo del 4,350 por ciento que marcaba en noviembre de 2008.

Tras catorce meses consecutivos a la baja, los recortes en los préstamos son inferiores a los más de 300 euros que se han ahorrado los hipotecados que revisaron sus préstamos entre junio y octubre.

El indicador marcó sus niveles máximos entre el verano y el otoño de 2008, y el diferencial entre las tasas de entonces y las de este año han llegado a superar los cuatro puntos porcentuales.

El Euribor marcó en julio de 2008 su máximo mensual de más de diez años de historia en el 5,393 por ciento, para después caer en agosto al 5,323 por ciento, subir en septiembre hasta el 5,384 por ciento y retroceder en octubre al 5,258.

En marzo de este año el indicador marcó su primer mínimo histórico de 2009 en el 1,909 por ciento, y continuó a la baja en los meses posteriores, con valores del 1,771 por ciento en abril, del 1,644 por ciento en mayo, del 1,610 por ciento en junio, del 1,412 por ciento en julio, y del 1,334 por ciento en agosto, del 1,261 por ciento en septiembre y del 1,234 por ciento en octubre.

Los analistas consultados por EFE estiman que los tipos de interés en la zona del euro no subirán hasta 2011, lo que mantendrá también en niveles muy bajos el euríbor, que es el tipo de interés al que los bancos se prestan dinero.

Hasta hace apenas un par de meses los expertos preveían que el Banco Central Europeo (BCE) comenzaría a subir los tipos de interés a partir de la mitad de 2010, pero la incertidumbre sobre el alcance de la recuperación económica y la contracción del crédito, que aún no fluye como sería deseable, retrasarán el cambio de política monetaria del regulador europeo.

De hecho, hace diez días el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, explicó en Madrid que es demasiado pronto para declarar que la crisis ha terminado y que gran parte de la incipiente recuperación se debe a las medidas de apoyo de los Gobiernos y los bancos centrales.

La incertidumbre y la desconfianza mandan todavía en los mercados financieros y la crisis de crédito está lejos de haberse resuelto, mientras que un posible repunte de la inflación, cuyo control ha constituido siempre el mandato fundamental del BCE, no preocupa aún a las autoridades monetarias.

Por todo ello, los inversores no esperan ninguna sorpresa de la reunión que este jueves celebra el Consejo de Gobierno del BCE para abordar, como hace cada mes, la política monetaria de la entidad, y dan por hecho que Trichet mandará un mensaje tranquilizador sobre la permanencia de las ayudas y estímulos.

Con los datos de noviembre, una hipoteca media de 150.000 euros con un plazo de amortización de 25 años suscrita hace un año que se revise en diciembre, a la que se aplica la tasa del mes anterior, experimentará un recorte de 240 euros mensuales mes ó 2.880 euros anuales.

Si el préstamo se elevaba a 300.000 euros, el ahorro será de 480 euros al mes y más de 5.700 al año.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.

El coche eléctrico. 30-11-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El Gobierno espera, además, que en 2010 haya un 10% del parque móvil que se alimente mediante enchufes, de ahí la necesidad de trabajar mano con mano con las empresas eléctricas para acompasar el desarrollo de la red eléctrica a esta nueva realidad. La búsqueda de alternativas viables al modelo tradicional del transporte, basado en la combustión de combustibles fósiles en los motores de los vehículos, ha emprendido una carrera contrarreloj.


El impulso por el Gobierno del PlanMovele, cuyo objetivo es poner en la calle 2.000 vehículos eléctricos en los próximos dos años, así como otras iniciativas tecnológicas ya lanzadas en este terreno, son actuaciones pioneras a escala europea, que posibilitarán a España caminar hacia un nuevo modelo de transporte más eficiente y ecológico y, por ende, hacia un nuevo modelo energético más sostenible, debido a la estrecha relación que vincula a fabricantes y empresas eléctricas.

En la cumbre organizada esta semana por el ministro, fabricantes y eléctricas analizaron con el gobierno los pasos que ya se han dado en este sentido y los que habrá que dar en el futuro inmediato para hacerlo realidad. El Ministerio ha querido implicar también a empresas de tecnología de la información, que están trabajando en uniformar los protocolos de recarga de los futuros vehículos.


Pero el asunto más espinoso, además de animar a los fabricantes a escoger nuestro país, mediante esta apuesta sostenible hecha por el Gobierno, está en el despliegue de puntos de recarga y en la interactuación que estos nuevos operadores, los propios vehículos, supondrán para la red eléctrica española.

El plan integral del Gobierno pretende favorecer la producción de estos vehículos a gran escala, así como apoyar la financiación a los proyectos que desarrollen las empresas energéticas para implantar sistemas que permitan el uso de estos vehículos. Al mismo tiempo, se percibe la necesidad de instaurar un nuevo marco regulador para gestionar la demanda eléctrica cuando este modelo de movilidad sostenible esté implantado de forma masiva.

El sector del transporte en España supuso el 59%del consumo nacional de petróleo en 2005 y el 25% de los gases de efecto invernadero en 2007, siendo el transporte por carretera el responsable del 90% de las emisiones de dicho sector, que ha duplicado sus emisiones desde 1990 -crecieron un 97%entre 1990 y 2007-, según un estudio de CC OO.

La evolución de los precios de los combustibles fósiles, la fuerte dependencia energética del petróleo, especialmente acentuada en países como España, la importante presión para cumplir los ambiciosos objetivos de emisiones establecidos por la Unión Europea para el año 2020 y los avances tecnológicos que han permitido desarrollar modelos de vehículos con prestaciones similares a las de los actuales, han confluido para convertir en una opción viable, rentable y de un enorme potencial de desarrollo en los próximos años el transporte basado en tecnologías que no consumen combustibles fósiles de manera individual. Existen numerosos factores que recomiendan profundizar en la implantación de unmodelo alternativo de transporte basado en el vehículo eléctrico; entre las principales ventajas, destaca que reducen la emisión de CO2 entre un 50 y un 60%.


El desarrollo del modelo sostenible de transporte proporciona un apasionante escenario para una compañía eléctrica. En el caso de Endesa, desde su liderazgo en la lucha contra el cambio climático, recogido en su Plan de Sostenibilidad 2008-2012, aspira a favorecer la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, no sólo en lo relacionado directamente con su actividad, sino ambién en aquellas áreas en uya cadena de valor la compañía pueda aportar nuevas capacidades.

Endesa ha realizado diferentes acciones en el ámbito del modelo de negocio del vehículo eléctrico: investigación, comercialización de vehículos eléctricos, dotación a las flotas comerciales de vehículos sostenibles, desarrollo de infraestructura de recargas, etc.

No hace mucho, su presidente destacaba en una conferencia sobre este tema que en Endesa, «todos estamos convencidos de que esta línea de trabajo contribuirá a que España esté presente en la primera fila de una revolución tecnológica que proporcionará mejoras fundamentales en nuestra manera de desplazarnos, en la utilización de nuestros recursos energéticos y en nuestro comportamiento social». Tres son los principales retos para Endesa en la implantación del modelo de transporte sostenible, según se recoge en su Plan de Sostenibilidad. En primer lugar, garantizar el suministro derivado del previsible incremento de la demanda eléctrica generado por el nuevo modelo de transporte.

Además de facilitar el despliegue de la infraestructura de los puntos de recarga necesarios para la introducción del vehículo eléctrico. Y, finalmente, desarrollar alianzas con los diferentes actores económicos para garantizar el éxito del despliegue; tal es el caso de las administraciones públicas, fabricantes de coches y gestores de infraestructuras, entre otros.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.