Maspalomas Gran Canaria Canarias:
II Baile del Candil en Vega de San Mateo, Gran Canaria.
II Baile del Candil en Vega de San Mateo, Gran Canaria.
Aires de Guiniguada y el Grupo de Baile Vegueros de Tinamar, recrean un Baile de Candil y de San Pascual en la Vega de San Mateo, Gran Canaria.
Este importante acto tendrá lugar hoy viernes día 15 de julio, a las 21:00 horas en la Alameda de Santa Ana (junto a la iglesia).
El Baile del Candil es un evento enmarcado dentro del proyecto “Cultura en la Calle” que desarrollan el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Vega de San Mateo en el municipio veguero durante todo el verano. Con este baile se pretende dar a conocer este tipo de disciplina dancística que tuvo especial relevancia a principios del siglo XX en las zonas rurales de Gran Canaria.
Las costumbres de las danzas populares en festejos al aire libre, desde mediados del siglo pasado, se fueron imponiendo en las islas del Archipiélago. Una práctica de estos mismos bailes se daba en locales cerrados y en casas particulares, de ahí su nombre de bailes familiares, permitiéndose ya en ellos la modalidad del baile agarrado.
Cierto es que los bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación de las "veladas de paridas" en los bailes llamados "de última". Eran estos un tipo de reuniones sociales que por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "Bailes de Candil".
Con esta actividad, el grupo Vegueros de Tinamar pretende rescatar antiguas tradiciones musicales de las islas y bailes de taifa que se practicaban incluyendo distintos tipos de juego. Entre estos bailes tenemos: la isa del pavo, el juego de la escoba, el baile de la sábana, etc. Por otro lado, también pretendemos recordar el modo de vestir en el S XIX y XX (hombres con chaqueta y pantalón, y las mujeres con falda larga, pelo recogido con flores…).
Esta actividad se organiza junto con la agrupación folclórica aires de Guiniguada que es quien interpretará la música tradicional.
Desde la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico se solicita a todas las personas interesadas en asistir, que se acerquen a la Alameda de Santa Ana ataviados con la vestimenta típica canaria, comenta Domitila Naranjo Monzón, Concejal delegada en Cultura y Patrimonio histórico.
ASPECTOS HISTÓRICOS:
La modalidad de “baile suelto” dio paso a los “bailes agarrados”, que eran mucho más sencillos y permitían un contacto corporal entre los miembros de la pareja que hasta la fecha era inimaginable. El baile que nos ocupa, el Baile de Candil, consistía en poner en el centro del salón un candil, de manera que cuando la luz se extinguía, el baile se daba por finalizado.
Se conoce otra modalidad derivada denominada Baile de San Pascual, en la que se solía colocar una vela con un lazo rojo atado. De esta manera, se encendía la vela y hasta que el lazo prendiera, la mujer invitaba a bailar al hombre, lo que quería decir que éste le gustaba. Teniendo en cuenta las estrictas normas morales de la época, se puede decir que este tipo de baile se celebraba con muy poca frecuencia y, probablemente, formaba parte del desarrollo de un baile normal.
Este importante acto tendrá lugar hoy viernes día 15 de julio, a las 21:00 horas en la Alameda de Santa Ana (junto a la iglesia).
El Baile del Candil es un evento enmarcado dentro del proyecto “Cultura en la Calle” que desarrollan el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Vega de San Mateo en el municipio veguero durante todo el verano. Con este baile se pretende dar a conocer este tipo de disciplina dancística que tuvo especial relevancia a principios del siglo XX en las zonas rurales de Gran Canaria.
Las costumbres de las danzas populares en festejos al aire libre, desde mediados del siglo pasado, se fueron imponiendo en las islas del Archipiélago. Una práctica de estos mismos bailes se daba en locales cerrados y en casas particulares, de ahí su nombre de bailes familiares, permitiéndose ya en ellos la modalidad del baile agarrado.
Cierto es que los bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación de las "veladas de paridas" en los bailes llamados "de última". Eran estos un tipo de reuniones sociales que por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "Bailes de Candil".
Con esta actividad, el grupo Vegueros de Tinamar pretende rescatar antiguas tradiciones musicales de las islas y bailes de taifa que se practicaban incluyendo distintos tipos de juego. Entre estos bailes tenemos: la isa del pavo, el juego de la escoba, el baile de la sábana, etc. Por otro lado, también pretendemos recordar el modo de vestir en el S XIX y XX (hombres con chaqueta y pantalón, y las mujeres con falda larga, pelo recogido con flores…).
Esta actividad se organiza junto con la agrupación folclórica aires de Guiniguada que es quien interpretará la música tradicional.
Desde la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico se solicita a todas las personas interesadas en asistir, que se acerquen a la Alameda de Santa Ana ataviados con la vestimenta típica canaria, comenta Domitila Naranjo Monzón, Concejal delegada en Cultura y Patrimonio histórico.
ASPECTOS HISTÓRICOS:
La modalidad de “baile suelto” dio paso a los “bailes agarrados”, que eran mucho más sencillos y permitían un contacto corporal entre los miembros de la pareja que hasta la fecha era inimaginable. El baile que nos ocupa, el Baile de Candil, consistía en poner en el centro del salón un candil, de manera que cuando la luz se extinguía, el baile se daba por finalizado.
Se conoce otra modalidad derivada denominada Baile de San Pascual, en la que se solía colocar una vela con un lazo rojo atado. De esta manera, se encendía la vela y hasta que el lazo prendiera, la mujer invitaba a bailar al hombre, lo que quería decir que éste le gustaba. Teniendo en cuenta las estrictas normas morales de la época, se puede decir que este tipo de baile se celebraba con muy poca frecuencia y, probablemente, formaba parte del desarrollo de un baile normal.
El Informador de Maspalomas.Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria.
Noticias de Maspalomas.