Maspalomas (Gran Canaria): El Proyecto Español de Captura y Almacenamiento de CO2, que ha sido desarrolla do por la Endesa Generación y la Fundación Ciudad de la Energía, ha recibido el respaldo de la Comisión Europea. El objetivo del plan es contar con tecnologías comerciales que reduzcan las emisiones de CO2.
La Comisión Europea confirmó este mes, en el transcurso de una conferencia de prensa celebrada en Bruselas, la aprobación definitiva del Proyecto Español de Captura y Almacenamiento de CO2 (CAC), desarrollado por Endesa Generación y la Fundación Ciudad de la Energía en El Bierzo, con el principal objetivo de disponer de tecnologías comerciales de uso limpio del carbón que reduzcan las emisiones de CO2 y aumenten la seguridad del abastecimiento energético.
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, considera que con esta decisión se «sientan las bases para el desarrollo de tecnologías sostenibles que serán fundamentales en nuestra lucha contra el cambio climático. Esta decisión excepcional de la Comisión no sólo da un espaldarazo a la economía y al empleo –añadió-, sino que además brinda apoyo a unas innovadoras tecnologías energéticas que pueden generar más empleo y crecimiento en el futuro».
Al promover la tecnología CAC, la Comisión reconoce la importancia que debe seguir teniendo la energía procedente de los combustibles fósiles, de forma compatible con la necesidad de adaptarse a un sistema energético bajo en CO2.
Fondos
La Comisión Europea otorgará 1.000 millones de euros a seis proyectos de CAC, de los cuales 180 corresponden al Proyecto de Endesa-CIUDEN con cargo al Programa de Recuperación Económica de la Comisión Europea (EEPR-2009).
Así, esta financiación permitirá la construcción de una planta de 30 MW(t) para demostrar la validez de la tecnología de Oxicombustión en caldera de Lecho Fluido Circulante (CFB), un laboratorio experimental de almacenamiento de CO2 y la identificación y caracterización de los potenciales emplazamientos para el almacenamiento industrial de CO2.
La singularidad del proyecto Endesa-CIUDEN se debe a que es el único de los seleccionados por la Unión Europea que desarrollará la tecnología de Oxicombustión-CFB con Almacenamiento de CO2 en acuíferos salinos profundos.
Además de los criterios científico-tecnológicos que se han utilizado en este trabajo, la Comisión ha valorado el elevado grado de definición que ya presenta el proyecto en la actualidad y la colaboración entre instituciones públicas y privadas.
La eléctrica construye una nueva planta en Compostilla
El proyecto Endesa-CUIDEN contempla la realización de estudios para la construcción de una planta de demostración en Compostilla, para una amplia variedad de tipos de carbón, de generación eléctrica a escala comercial con captura, transporte y almacenamiento en formaciones geológicas profundas del CO2 capturado (CAC). Las características más importantes de este modelo son, por una parte, un grupo térmico supercrítico, de ultima generación, con una caldera de lecho fluido circulante de una potencia bruta aproximada de 330 MWe en combustión con oxígeno. (Al usar oxígeno en lugar de aire para la combustión de carbón, se tiene como resultado CO2 relativamente puro como gas de combustión que puede ser capturado y almacenado). Además, tiene un porcentaje de captura de CO2 del 91% (emisión de 96,9 gr/kWh) y un nivel de emisiones (SO2, NOx, partículas) a la atmósfera muy inferior a los límites requeridos para plantas nuevas. Asimismo, el transporte de CO2 se realizará mediante tubería enterrada entre la planta y las zonas de almacenamiento.
Por último, el proyecto incluye la exploración e instalaciones de inyección y monitorización de CO2.
Endesa está participando actualmente en el desarrollo de siete proyectos de I+D relacionados con las tecnologías CAC. Asimismo, está presente en la ZEP, EUROELECTRIC, PTE-CO2, AE-CO2 y, en particular, está liderando el proyecto CENIT – CO2, subvencionado por el CDTI y en el que participan un gran número de empresas españolas.
La eléctrica está participando también en el desarrollo de plantas piloto y de demostración con las tres tecnologías de captura actualmente consideradas: la pre-combustión, con el proyecto de ELCOGAS; de post-combustión; la planta piloto de Compostilla 3 de 500 kWt (aminas); la planta piloto de La Pereda de 1MWt (carbonatación - calcinación), conjuntamente con HUNOSA y CSIC-INCAR; la Oxy-combustión y Canadá (1 MWt).
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, considera que con esta decisión se «sientan las bases para el desarrollo de tecnologías sostenibles que serán fundamentales en nuestra lucha contra el cambio climático. Esta decisión excepcional de la Comisión no sólo da un espaldarazo a la economía y al empleo –añadió-, sino que además brinda apoyo a unas innovadoras tecnologías energéticas que pueden generar más empleo y crecimiento en el futuro».
Al promover la tecnología CAC, la Comisión reconoce la importancia que debe seguir teniendo la energía procedente de los combustibles fósiles, de forma compatible con la necesidad de adaptarse a un sistema energético bajo en CO2.
Fondos
La Comisión Europea otorgará 1.000 millones de euros a seis proyectos de CAC, de los cuales 180 corresponden al Proyecto de Endesa-CIUDEN con cargo al Programa de Recuperación Económica de la Comisión Europea (EEPR-2009).
Así, esta financiación permitirá la construcción de una planta de 30 MW(t) para demostrar la validez de la tecnología de Oxicombustión en caldera de Lecho Fluido Circulante (CFB), un laboratorio experimental de almacenamiento de CO2 y la identificación y caracterización de los potenciales emplazamientos para el almacenamiento industrial de CO2.
La singularidad del proyecto Endesa-CIUDEN se debe a que es el único de los seleccionados por la Unión Europea que desarrollará la tecnología de Oxicombustión-CFB con Almacenamiento de CO2 en acuíferos salinos profundos.
Además de los criterios científico-tecnológicos que se han utilizado en este trabajo, la Comisión ha valorado el elevado grado de definición que ya presenta el proyecto en la actualidad y la colaboración entre instituciones públicas y privadas.
La eléctrica construye una nueva planta en Compostilla
El proyecto Endesa-CUIDEN contempla la realización de estudios para la construcción de una planta de demostración en Compostilla, para una amplia variedad de tipos de carbón, de generación eléctrica a escala comercial con captura, transporte y almacenamiento en formaciones geológicas profundas del CO2 capturado (CAC). Las características más importantes de este modelo son, por una parte, un grupo térmico supercrítico, de ultima generación, con una caldera de lecho fluido circulante de una potencia bruta aproximada de 330 MWe en combustión con oxígeno. (Al usar oxígeno en lugar de aire para la combustión de carbón, se tiene como resultado CO2 relativamente puro como gas de combustión que puede ser capturado y almacenado). Además, tiene un porcentaje de captura de CO2 del 91% (emisión de 96,9 gr/kWh) y un nivel de emisiones (SO2, NOx, partículas) a la atmósfera muy inferior a los límites requeridos para plantas nuevas. Asimismo, el transporte de CO2 se realizará mediante tubería enterrada entre la planta y las zonas de almacenamiento.
Por último, el proyecto incluye la exploración e instalaciones de inyección y monitorización de CO2.
Endesa está participando actualmente en el desarrollo de siete proyectos de I+D relacionados con las tecnologías CAC. Asimismo, está presente en la ZEP, EUROELECTRIC, PTE-CO2, AE-CO2 y, en particular, está liderando el proyecto CENIT – CO2, subvencionado por el CDTI y en el que participan un gran número de empresas españolas.
La eléctrica está participando también en el desarrollo de plantas piloto y de demostración con las tres tecnologías de captura actualmente consideradas: la pre-combustión, con el proyecto de ELCOGAS; de post-combustión; la planta piloto de Compostilla 3 de 500 kWt (aminas); la planta piloto de La Pereda de 1MWt (carbonatación - calcinación), conjuntamente con HUNOSA y CSIC-INCAR; la Oxy-combustión y Canadá (1 MWt).
El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.