Maspalomas Gran Canaria Canarias:
Por la represión de las protestas populares por parte del régimen de Muamar el Gadafi, la Asamblea General de la ONU expulsó ayer a Libia del Consejo de Derechos Humanos (CDH).
Por la represión de las protestas populares por parte del régimen de Muamar el Gadafi, la Asamblea General de la ONU expulsó ayer a Libia del Consejo de Derechos Humanos (CDH).
La resolución que decreta la suspensión indefinida de Libia del órgano de derechos humanos con sede en Ginebra fue adoptada por consenso por los 192 países miembros que conforman la organización multilateral.
La medida calificada sin precedentes responde a la petición que le trasladó el pasado viernes el Consejo de Derechos Humanos, después de que sus 47 miembros acordaran en una sesión extraordinaria solicitar la suspensión de la participación de Libia en el organismo en respuesta a la violenta respuesta de Muamar El Gadafi al levantamiento popular contra su régimen.
En una intervención previa a la adopción de la resolución, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, aseguró que las informaciones de combates y represión que llegan desde Libia son "muy preocupantes".
"El mundo ha hablado con una sola voz: Exigimos un fin inmediato de la violencia contra los civiles y el absoluto respeto de sus derechos fundamentales, incluidos los de la libertad de expresión y de reunión", agregó Ban Ki-moon.
Nawaf Salam, embajador del Líbano ante la ONU, en nombre de los patrocinadores árabes y africanos de la resolución, recordó que la Liga Arabe y la Unión Africana ya condenaron la semana pasada las acciones del régimen libio desde el inicio de la revuelta popular.
"Los países que proponemos esta resolución subrayamos que es un procedimiento excepcional y temporal" que se podrá revisar una vez se ponga fin a la violencia en el país magrebí", agregó Nawaf Salam.
Jorge Valero, embajador de Venezuela ante la ONU, expresó en una intervención posterior las "reservas" de su país respecto a la decisión adoptada por la Asamblea General.
"Una decisión como esta solo se puede adoptarse tras una investigación objetiva y creíble que confirme la veracidad de los hechos. No se puede condenar a un país a priori. Consideramos esta decisión precipitada", agregó Jorge Valero.
La acción de la Asamblea General de hoy se suma a las duras medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad contra el régimen de Muamar El Gadafi, con las que se quiso enviar un firme mensaje a Trípoli de que la comunidad internacional no tolera las violaciones sistemáticas de los derechos humanos ni los ataques contra la población civil.
La resolución 1.970 pide a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, que abra una investigación sobre esos ataques, que pueden haber dejado miles de víctimas, al tiempo que impone un embargo total sobre las armas en Libia, congela los activos financieros de los Gadafi y les prohíbe viajar.
Un amplio grupo de ONGs de todo el mundo también reclamó el pasado viernes la suspensión de forma inmediata el derecho de Libia a pertenecer al Consejo de Derechos Humanos ante "las crecientes pruebas de ataques a gran escala de su Gobierno contra manifestantes".
Por otro lado, la coalición rebelde del este de Libia anunció ayer la formación de un Consejo Militar en Bengasi, la segunda ciudad del país, para "defender el pueblo libio y las fronteras de Libia reconocidas internacionalmente de cualquier ataque".
La medida calificada sin precedentes responde a la petición que le trasladó el pasado viernes el Consejo de Derechos Humanos, después de que sus 47 miembros acordaran en una sesión extraordinaria solicitar la suspensión de la participación de Libia en el organismo en respuesta a la violenta respuesta de Muamar El Gadafi al levantamiento popular contra su régimen.
En una intervención previa a la adopción de la resolución, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, aseguró que las informaciones de combates y represión que llegan desde Libia son "muy preocupantes".
"El mundo ha hablado con una sola voz: Exigimos un fin inmediato de la violencia contra los civiles y el absoluto respeto de sus derechos fundamentales, incluidos los de la libertad de expresión y de reunión", agregó Ban Ki-moon.
Nawaf Salam, embajador del Líbano ante la ONU, en nombre de los patrocinadores árabes y africanos de la resolución, recordó que la Liga Arabe y la Unión Africana ya condenaron la semana pasada las acciones del régimen libio desde el inicio de la revuelta popular.
"Los países que proponemos esta resolución subrayamos que es un procedimiento excepcional y temporal" que se podrá revisar una vez se ponga fin a la violencia en el país magrebí", agregó Nawaf Salam.
Jorge Valero, embajador de Venezuela ante la ONU, expresó en una intervención posterior las "reservas" de su país respecto a la decisión adoptada por la Asamblea General.
"Una decisión como esta solo se puede adoptarse tras una investigación objetiva y creíble que confirme la veracidad de los hechos. No se puede condenar a un país a priori. Consideramos esta decisión precipitada", agregó Jorge Valero.
La acción de la Asamblea General de hoy se suma a las duras medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad contra el régimen de Muamar El Gadafi, con las que se quiso enviar un firme mensaje a Trípoli de que la comunidad internacional no tolera las violaciones sistemáticas de los derechos humanos ni los ataques contra la población civil.
La resolución 1.970 pide a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, que abra una investigación sobre esos ataques, que pueden haber dejado miles de víctimas, al tiempo que impone un embargo total sobre las armas en Libia, congela los activos financieros de los Gadafi y les prohíbe viajar.
Un amplio grupo de ONGs de todo el mundo también reclamó el pasado viernes la suspensión de forma inmediata el derecho de Libia a pertenecer al Consejo de Derechos Humanos ante "las crecientes pruebas de ataques a gran escala de su Gobierno contra manifestantes".
Por otro lado, la coalición rebelde del este de Libia anunció ayer la formación de un Consejo Militar en Bengasi, la segunda ciudad del país, para "defender el pueblo libio y las fronteras de Libia reconocidas internacionalmente de cualquier ataque".
El Informador de Maspalomas.Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria.
Noticias de Maspalomas.