Maspalomas (Gran Canaria): El invierno más lluvioso en 50 años.
Las borrascas que sobrevolaron la isla entre noviembre y febrero batieron récords en el sudoeste.
Las borrascas que sobrevolaron la isla entre noviembre y febrero batieron récords en el sudoeste.
Lluvia, mucha lluvia. Gran Canaria, especialmente el centro y el cuadrante sudoeste de la isla, ha vivido el invierno más húmedo de los últimos 50 años. No es sólo una sensación general de la ciudadanía, sino que es un dato avalado por los archivos de los que dispone la delegación de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias.
Entre noviembre de 2009 y febrero de 2010 se han batido varios récords en algunas de las estaciones pluviométricas que la Aemet tiene repartidas por la geografía isleña o en los pluviómetros de los que disponen varios colaboradores de la Agencia. La sucesión de borrascas en ese periodo lo ha hecho posible, si bien éste no es un fenómeno que se pueda circunscribir sólo a la isla redonda, sino que hasta incluso en el resto del país, con estadísticas en mano, ya se habla del invierno más lluvioso desde la década de los 70.
Volviendo a Gran Canaria, se tiene constancia documental de registros de 819 y 622 litros por metro cuadrado en los puntos del vivero de Ñameritas, en Tejeda, y de Barranquillo Andrés, en Mogán. Como demuestra la infografía anexa, en ambos casos nunca antes se habían alcanzado esos umbrales en el mismo periodo de tiempo.
La descarga de agua se centró de forma especial en esta zona de la isla porque, tal como apuntan desde la Aemet, los frentes borrascosos barrieron la isla siguiendo una ruta de desplazamiento sudoeste-centro-noreste.
También el centro y las cumbres de Gran Canaria han sido otro de los puntos agraciados por esta tromba intermitente de agua. Cueva Grande, en San Mateo, encabeza el ranking con 969,4 litros, y Los Llanos de la Pez, con 885,3, se sitúa en segundo lugar. Desde el órgano adscrito al Ministerio de Medio Ambiente no pueden aclarar si estas cifras son también las más altas del último medio siglo, bien por las lagunas existentes en los archivos, bien por el hecho de que las estaciones instaladas allí sean relativamente jóvenes.
Así, hubo un día en el puerto de Mogán, concretamente el 1 de febrero, en el que se recogieron 45,4 litros, con una intensidad máxima de 96,6 litros por metro cuadrado y hora en plena madrugada. Un diluvio en toda regla. Más llamativo fueron los datos del aeropuerto de Gran Canaria en esa misma jornada. En Gando contabilizaron 62,1 litros, con una intensidad media de 111,6 litros por metro y hora a las 5.32 de la mañana.
En las medianías, el comportamiento de las nubes fue similar. En Lomo de Pedro Afonso, que está a 806 metros de altitud en San Bartolomé de Tirajana, el ratio fue de 135,6 litros en 24 horas; y en Osorio (Teror) fueron 91 los litros que se recolectaron el día 12 de diciembre de 2009.
En las zonas cumbreras de Gran Canaria orientadas al norte también se recibieron buenos datos, aunque, como es sabido, en este punto de la isla el aprovechamiento de los recursos hidráulicos es menor porque las características del suelo hacen inviable la construcción de grandes embalses.
En este sentido, el estado que presentan los grandes vasos de la isla es otro de los números que demuestran la bonanza climatológica experimentada en este invierno pasado. Las presas están hoy al 54% de su capacidad, con más de 33 millones de metros cúbicos embalsados que darían para regar los campos agrícolas durante al menos cinco años. Hay 14 infraestructuras que están al 100 por 100 de su capacidad, destacando los 5,64 millones que hay en Chira, los 5,1 de la de Cueva de las Niñas o los 4,5 que hay en Parralillo.
El consumo y la evaporación, según el Consejo Insular de Aguas, explican esa leve merma. Pero si en 2011 llueve de la misma forma que en 2010, habrá plusmarca.
ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ – Canarias7.es
Entre noviembre de 2009 y febrero de 2010 se han batido varios récords en algunas de las estaciones pluviométricas que la Aemet tiene repartidas por la geografía isleña o en los pluviómetros de los que disponen varios colaboradores de la Agencia. La sucesión de borrascas en ese periodo lo ha hecho posible, si bien éste no es un fenómeno que se pueda circunscribir sólo a la isla redonda, sino que hasta incluso en el resto del país, con estadísticas en mano, ya se habla del invierno más lluvioso desde la década de los 70.
Volviendo a Gran Canaria, se tiene constancia documental de registros de 819 y 622 litros por metro cuadrado en los puntos del vivero de Ñameritas, en Tejeda, y de Barranquillo Andrés, en Mogán. Como demuestra la infografía anexa, en ambos casos nunca antes se habían alcanzado esos umbrales en el mismo periodo de tiempo.
La descarga de agua se centró de forma especial en esta zona de la isla porque, tal como apuntan desde la Aemet, los frentes borrascosos barrieron la isla siguiendo una ruta de desplazamiento sudoeste-centro-noreste.
También el centro y las cumbres de Gran Canaria han sido otro de los puntos agraciados por esta tromba intermitente de agua. Cueva Grande, en San Mateo, encabeza el ranking con 969,4 litros, y Los Llanos de la Pez, con 885,3, se sitúa en segundo lugar. Desde el órgano adscrito al Ministerio de Medio Ambiente no pueden aclarar si estas cifras son también las más altas del último medio siglo, bien por las lagunas existentes en los archivos, bien por el hecho de que las estaciones instaladas allí sean relativamente jóvenes.
Así, hubo un día en el puerto de Mogán, concretamente el 1 de febrero, en el que se recogieron 45,4 litros, con una intensidad máxima de 96,6 litros por metro cuadrado y hora en plena madrugada. Un diluvio en toda regla. Más llamativo fueron los datos del aeropuerto de Gran Canaria en esa misma jornada. En Gando contabilizaron 62,1 litros, con una intensidad media de 111,6 litros por metro y hora a las 5.32 de la mañana.
En las medianías, el comportamiento de las nubes fue similar. En Lomo de Pedro Afonso, que está a 806 metros de altitud en San Bartolomé de Tirajana, el ratio fue de 135,6 litros en 24 horas; y en Osorio (Teror) fueron 91 los litros que se recolectaron el día 12 de diciembre de 2009.
En las zonas cumbreras de Gran Canaria orientadas al norte también se recibieron buenos datos, aunque, como es sabido, en este punto de la isla el aprovechamiento de los recursos hidráulicos es menor porque las características del suelo hacen inviable la construcción de grandes embalses.
En este sentido, el estado que presentan los grandes vasos de la isla es otro de los números que demuestran la bonanza climatológica experimentada en este invierno pasado. Las presas están hoy al 54% de su capacidad, con más de 33 millones de metros cúbicos embalsados que darían para regar los campos agrícolas durante al menos cinco años. Hay 14 infraestructuras que están al 100 por 100 de su capacidad, destacando los 5,64 millones que hay en Chira, los 5,1 de la de Cueva de las Niñas o los 4,5 que hay en Parralillo.
El consumo y la evaporación, según el Consejo Insular de Aguas, explican esa leve merma. Pero si en 2011 llueve de la misma forma que en 2010, habrá plusmarca.
ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ – Canarias7.es
El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España