Gran Canaria: Para reforzar la lucha contra incendios habran Cámaras de vigilancia en Gran Canaria.
A fin de evitar que se repita el gran fuego propagado en el verano de 2007, el Cabildo de Gran Canaria apuesta por las tareas preventivas para reforzar la lucha contra incendios forestales en la superficie forestal de la isla que asciende a 90.000 hectáreas con más de medio millar de recursos humanos y la ubicación de cámaras de vigilancia en varios puntos de las medianías, así lo informó este viernes en rueda de prensa José Miguel Pérez, presidente de la corporación insular, acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Juan Salvador León, que explicó que la campaña, que se desarrollará desde julio y hasta octubre, cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros.
El dispositivo humano cuenta con 181 personas dependientes del Cabildo y directamente encargadas de tareas de combate del fuego, más otros 500 efectivos que se encargarán especialmente de las tareas preventivas de limpieza de senderos y barrancos. A estos recursos se sumarán un helicóptero, con base en Artenara, que estará hasta final de año, y un segundo helicóptero de refuerzo hasta final de octubre.
Como novedad, el Cabildo ha dispuesto dos cámaras de vigilancia (visión normal y por infrarrojos), situadas en Artenara y otra que está previsto desplazar a Montaña de Alsándara, además de la instalación prevista de una tercera en Los Moriscos después del verano.
A este respecto, León explicó que la misión de estas cámaras "no es invadir la intimidad de nadie", ya que "no se aprecia fácilmente a las personas", sino abarcar una superficie de 30.000 hectáreas en zonas de "posibles conatos de incendios".
El Cabildo de Gran Canaria sigue la tendencia general de profesionalizar a los combatientes de incendios, de ahí que la Consejería de Medio Ambiente ha optado este año por contratar externamente a los vigilantes de puntos fijos, 28 en total. El resto de las funciones las asume el personal propio, 134 profesionales, lo que hace un total de 181 efectivos, siete más que el año pasado.
Además, el Cabildo dispone de Brigadas Aéreas operativas todo el año, ya que ha detectado que, fuera de la temporada de verano también se crean condiciones que posibilitan la aparición del gran incendio forestal de 2007 y en donde una actuación rápida y contundente, como la de las brigadas helitransportadas, mantienen los incendios a nivel de conato, además de garantizar una extinción segura y altamente eficaz, lo que redunda en un ahorro considerable de medios terrestres.
Según explicó Pérez, selvicultura preventiva de fondo de barrancos, con un presupuesto previsto de 750.000 euros, tratamientos preventivos en asentamientos rurales (117.000 euros), tratamientos selvícolas en pinares, sobre todo en zonas densas de Tamadaba y en el Macizo de los Pinos de Gáldar, y en palmerales de la isla, con sendos presupuestos de 305.000 euros y 150.000 euros.
El Presidente destacó también el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo de Inagua y señaló que en el pasado los medios y recursos se dimensionaron para proteger solamente la superficie arbolada de la isla, 13.500 hectáreas. Sin embargo, en la actualidad la ley obliga al cabildo a asumir las competencias en prevención y extinción de incendios forestales sobre toda la superficie forestal de la isla.
Además, comentó que en los últimos años se ha impuesto el uso de medios aéreos (principalmente helicópteros de transporte de personal y agua) en la extinción, al garantizar una primera salida altamente eficiente. No en vano, gracias al uso de medios aéreos, la Unidad Operativa del Cabildo consigue llegar a cualquier punto de la isla donde hay un incendio en menos de 15 minutos.
Explicó que en lo que va de 2009 se han registrado 16 conatos de incendio que han afectado a 10 hectáreas y en los que ha sido clave la intervención de medios aéreos. Hizo especial hincapié en que "lo esencial es el refuerzo de medios humanos y materiales y la política preventiva".
Igualmente, destacó que la construcción del nuevo Centro de Coordinación Operativa Insular del Cabildo (Cecopin) está en ejecución en la zona de Lomo Polinario y estará disponible en 2010.
Pérez hizo un llamamiento a la responsabilidad y a la prevención y recordó la prohibición de quema de rastrojos en época estival por ser una "temporada de alto riesgo".
Ante las quejas sobre las ayudas prometidos desde las administraciones por parte de algunos afectados por el incendio de 2007, argumentó que las ayudas de emergencias facilitadas desde el Cabildo "se entregaron en su totalidad".
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo, Juan Salvador León, señaló que tras la "triste experiencia de 2007" con el gran fuego en la isla la corporación está "haciendo los deberes en materia de medio ambiente y sentar los mimbres para tener una isla más segura".
"Todo lo que sea invertir en la labor de prevención evitará que se propague el fuego y, así, evitar un incendio como el que se produjo en 2007", señaló el consejero, que remarcó el refuerzo en medios.
El dispositivo humano cuenta con 181 personas dependientes del Cabildo y directamente encargadas de tareas de combate del fuego, más otros 500 efectivos que se encargarán especialmente de las tareas preventivas de limpieza de senderos y barrancos. A estos recursos se sumarán un helicóptero, con base en Artenara, que estará hasta final de año, y un segundo helicóptero de refuerzo hasta final de octubre.
Como novedad, el Cabildo ha dispuesto dos cámaras de vigilancia (visión normal y por infrarrojos), situadas en Artenara y otra que está previsto desplazar a Montaña de Alsándara, además de la instalación prevista de una tercera en Los Moriscos después del verano.
A este respecto, León explicó que la misión de estas cámaras "no es invadir la intimidad de nadie", ya que "no se aprecia fácilmente a las personas", sino abarcar una superficie de 30.000 hectáreas en zonas de "posibles conatos de incendios".
El Cabildo de Gran Canaria sigue la tendencia general de profesionalizar a los combatientes de incendios, de ahí que la Consejería de Medio Ambiente ha optado este año por contratar externamente a los vigilantes de puntos fijos, 28 en total. El resto de las funciones las asume el personal propio, 134 profesionales, lo que hace un total de 181 efectivos, siete más que el año pasado.
Además, el Cabildo dispone de Brigadas Aéreas operativas todo el año, ya que ha detectado que, fuera de la temporada de verano también se crean condiciones que posibilitan la aparición del gran incendio forestal de 2007 y en donde una actuación rápida y contundente, como la de las brigadas helitransportadas, mantienen los incendios a nivel de conato, además de garantizar una extinción segura y altamente eficaz, lo que redunda en un ahorro considerable de medios terrestres.
Según explicó Pérez, selvicultura preventiva de fondo de barrancos, con un presupuesto previsto de 750.000 euros, tratamientos preventivos en asentamientos rurales (117.000 euros), tratamientos selvícolas en pinares, sobre todo en zonas densas de Tamadaba y en el Macizo de los Pinos de Gáldar, y en palmerales de la isla, con sendos presupuestos de 305.000 euros y 150.000 euros.
El Presidente destacó también el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo de Inagua y señaló que en el pasado los medios y recursos se dimensionaron para proteger solamente la superficie arbolada de la isla, 13.500 hectáreas. Sin embargo, en la actualidad la ley obliga al cabildo a asumir las competencias en prevención y extinción de incendios forestales sobre toda la superficie forestal de la isla.
Además, comentó que en los últimos años se ha impuesto el uso de medios aéreos (principalmente helicópteros de transporte de personal y agua) en la extinción, al garantizar una primera salida altamente eficiente. No en vano, gracias al uso de medios aéreos, la Unidad Operativa del Cabildo consigue llegar a cualquier punto de la isla donde hay un incendio en menos de 15 minutos.
Explicó que en lo que va de 2009 se han registrado 16 conatos de incendio que han afectado a 10 hectáreas y en los que ha sido clave la intervención de medios aéreos. Hizo especial hincapié en que "lo esencial es el refuerzo de medios humanos y materiales y la política preventiva".
Igualmente, destacó que la construcción del nuevo Centro de Coordinación Operativa Insular del Cabildo (Cecopin) está en ejecución en la zona de Lomo Polinario y estará disponible en 2010.
Pérez hizo un llamamiento a la responsabilidad y a la prevención y recordó la prohibición de quema de rastrojos en época estival por ser una "temporada de alto riesgo".
Ante las quejas sobre las ayudas prometidos desde las administraciones por parte de algunos afectados por el incendio de 2007, argumentó que las ayudas de emergencias facilitadas desde el Cabildo "se entregaron en su totalidad".
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo, Juan Salvador León, señaló que tras la "triste experiencia de 2007" con el gran fuego en la isla la corporación está "haciendo los deberes en materia de medio ambiente y sentar los mimbres para tener una isla más segura".
"Todo lo que sea invertir en la labor de prevención evitará que se propague el fuego y, así, evitar un incendio como el que se produjo en 2007", señaló el consejero, que remarcó el refuerzo en medios.
El Inforamdor de Maspalomas.