Maspalomas (Gran Canaria): El catedrático de Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense de Madrid, Luis González de Vallejo, dijo que, debido a la elevada sismicidad, las principales aseguradores del mundo no asegurarían la construcción del E-ELT en Armazones (Chile) frente a terremotos de magnitud superior a 8, altamente probables en Chile.
Luis González de Vallejo opinó que los responsables de la inversión deberían consultar si las principales aseguradoras estarían dispuestas a asegurar la construcción del E-ELT y consideró que los responsables de la decisión no querían arruinar la inversión del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, prevista en 950 millones de euros.
Si las principales aseguradoras del mundo no aseguran su construcción sería una grave irresponsabilidad, ya que el riesgo de perder la inversión es prácticamente seguro, añadió el catedrático de Ingeniería Geológica en una entrevista.
Luis González de Vallejo indicó que, por desgracia, ha tenido que producirse un gran terremoto en Chile para recordar que es un país en el que los seísmos son muy frecuentes y los de gran magnitud tienen una recurrencia suficientemente alta como para esperar que puedan producirse durante la vida útil del Telescopio Europeo Extremadamente Grande.
Aseguró que la zona de Armazones y La Palma, que también opta a albergar el E-ELT, son incomparables desde el punto de vista de la seguridad sísmica, ya que tiene experiencia tanto en proyectos en Chile como en Canarias.
Luis González de Vallejo afirmó que no hay tecnología ni conocimiento suficiente para garantizar la integridad estructural y la operatividad de la instalación por encima de una determinada magnitud.
El Telescopio Europeo Extremadamente Grande será el mayor del mundo con un espejo primario de 42 metros de diámetro formados por 906 segmentos exagonales.
Estos espejos se desajustarán y quedarían inoperativos ante grandes desplazamientos o movimientos del suelo, afirmó Luis González de Vallejo, quien como ejemplo explicó que una estantería puede mantenerse en pie durante un terremoto sin que se rompa, pero los libros y objetos que contenga caerán al suelo.
El catedrático de Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense de Madrid hizo estas declaraciones después de que la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, dijese que la candidatura española para instalar el Telescopio Europeo Extremadamente Grande en La Palma es "ganadora" financieramente, pero la ubicación en Chile es "favorita" técnicamente.
El Gobierno español, según la ministra, realiza todas las actuaciones necesarias para lograr que el telescopio se instale en La Palma.
Algo que no comparte el presidente canario, Paulino Rivero, quien ha manifestado en diversas ocasiones que el Gobierno español presentó la oferta de La Palma en el "último minuto".
El 4 de marzo pasado el comité científico del Observatorio Europeo Austral (ESO) apuntó a Cerro Armazones como opción preferente para la ubicación del futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande.
Según el comité científico de ESO, Cerro Armazones destaca como el sitio preferente porque cuenta con la "mejor calidad en el equilibrio celeste".
ESO está integrada por Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y España.
Si las principales aseguradoras del mundo no aseguran su construcción sería una grave irresponsabilidad, ya que el riesgo de perder la inversión es prácticamente seguro, añadió el catedrático de Ingeniería Geológica en una entrevista.
Luis González de Vallejo indicó que, por desgracia, ha tenido que producirse un gran terremoto en Chile para recordar que es un país en el que los seísmos son muy frecuentes y los de gran magnitud tienen una recurrencia suficientemente alta como para esperar que puedan producirse durante la vida útil del Telescopio Europeo Extremadamente Grande.
Aseguró que la zona de Armazones y La Palma, que también opta a albergar el E-ELT, son incomparables desde el punto de vista de la seguridad sísmica, ya que tiene experiencia tanto en proyectos en Chile como en Canarias.
Luis González de Vallejo afirmó que no hay tecnología ni conocimiento suficiente para garantizar la integridad estructural y la operatividad de la instalación por encima de una determinada magnitud.
El Telescopio Europeo Extremadamente Grande será el mayor del mundo con un espejo primario de 42 metros de diámetro formados por 906 segmentos exagonales.
Estos espejos se desajustarán y quedarían inoperativos ante grandes desplazamientos o movimientos del suelo, afirmó Luis González de Vallejo, quien como ejemplo explicó que una estantería puede mantenerse en pie durante un terremoto sin que se rompa, pero los libros y objetos que contenga caerán al suelo.
El catedrático de Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense de Madrid hizo estas declaraciones después de que la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, dijese que la candidatura española para instalar el Telescopio Europeo Extremadamente Grande en La Palma es "ganadora" financieramente, pero la ubicación en Chile es "favorita" técnicamente.
El Gobierno español, según la ministra, realiza todas las actuaciones necesarias para lograr que el telescopio se instale en La Palma.
Algo que no comparte el presidente canario, Paulino Rivero, quien ha manifestado en diversas ocasiones que el Gobierno español presentó la oferta de La Palma en el "último minuto".
El 4 de marzo pasado el comité científico del Observatorio Europeo Austral (ESO) apuntó a Cerro Armazones como opción preferente para la ubicación del futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande.
Según el comité científico de ESO, Cerro Armazones destaca como el sitio preferente porque cuenta con la "mejor calidad en el equilibrio celeste".
ESO está integrada por Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y España.
El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.