Maspalomas Gran Canaria Canarias:
Maspalomas y el turismo se hacen un hueco en Madrid.
•El Ayuntamiento mantienen la primera reunión con la OMT para organizar el Día Mundial del Turismo el 27 de septiembre
•Las concejalías de Cultura y Promoción Turística llevan al Hogar Canario el cincuentenario del destino Costa-Canaria.
Maspalomas y el turismo se hacen un hueco en Madrid.
•El Ayuntamiento mantienen la primera reunión con la OMT para organizar el Día Mundial del Turismo el 27 de septiembre
•Las concejalías de Cultura y Promoción Turística llevan al Hogar Canario el cincuentenario del destino Costa-Canaria.
El gobierno municipal de San Bartolomé de Tirajana presidido por el alcalde Marco Aurelio Pérez tiene como un objetivo prioritario devolver al destino vacacional Maspalomas Costa-Canaria el esplendor y la importancia que adquirió para el turismo internacional en la década de los años 60 y 70.
Con ese objetivo, los concejales de Cultura y Promoción Turística, Elena Álamo Vega y Ramón Suárez Ojeda, respectivamente, se han trasladado a Madrid para participar en una de las primeras reuniones formales que se mantendrán a lo largo de los próximos meses con técnicos del Ministerio de Turismo y de la OMT para la organización y celebración del Día Mundial del Turismo en Maspalomas, el próximo día 27 de septiembre.
Aprovechando también esta situación, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana a través de ambas concejalías ha organizado en la sede del Hogar Canario en Madrid un ciclo de conferencias con el objetivo de dar a conocer con mayor profusión la conmemoración del cincuentenario de la creación de Maspalomas como el destino turístico internacional más importante de toda Canarias.
El ciclo de conferencias se inició ayer jueves con las intervenciones de Pedro Franco López y del periodista especializado Michel Jorge Millares, y culmina este viernes con las intervenciones de los arquitectos José Luis Padrón Rivas y José Luis Gago Vaquero, a cuyo término tendrá lugar el acto de clausura que correrá a cargo de la primera teniente de alcalde y concejala de Cultura, Elena Álamo Vega.
En su alocución Franco López hizo un repaso a la historia de Maspalomas previa a su desarrollo urbanístico-turístico, mientras que Miche Jorge Millares, que es también el comisario de la celebración del cincuentenario Maspalomas+50, centró su intervención en la historia del turismo y en la visión de Canarias como destino turístico desde la mitología clásica.
1ª Marca turística
Michel Jorge Millares parte de la tesis de que “Canarias es la primera marca turística de salud y naturaleza de la historia de la humanidad”, hecho que corroborarían los autores clásicos griegos y romanos “que sitúan a Canarias como el Jardín de las Delicias, las Islas Bienaventuradas, el Jardín de las Hespérides, o los Campos Elíseos, y como el lugar y espacio de descanso de los dioses y de los grandes líderes de la época”.
Esa visión mitológica del turismo, según este periodista, evoluciona con tiempo para consolidarse después “tanto por sus cualidades como por la realidad natural y climática de Canarias” y por los eventos históricos, científicos y sociales como el paso de Cristóbal Colón por Maspalomas, los descubrimiento de nuevas especies y nuevos territorios, o el primer vuelo trasatlántico sin escalas en mayo de 1927 por el ingeniero estadounidense Charles Augustus Lindbergh.
“Canarias siempre ha estado en primera línea del turismo mundial y la celebración del cincuentenario coincide con el primer concurso de ideas para desarrollar un litoral completo” de 17 kilómetros de largo en una superficie 20.000 hectáreas de suelo, que finalmente convirtieron a Maspalomas Costa-Canaria y a la isla de Gran Canaria “en la isla europea con más plazas extrahoteleras (apartamentos y bungalós) de toda la Comunidad Europea”.
Respecto del sector extrahotelero característico del desarrollo turístico inicial del sur de la Isla, Millares no descarta que recupere una mayor demanda “porque con la pérdida y desaparición de los combustibles fósiles se encarecerán los transportes y probablemente las estancias turísticas vuelvan a ser más largas”. Es lo que hace el turismo mayor de origen nórdico, sobre todo noruego, que nos visita fielmente de 3 a 5 meses al año utilizando apartamentos porque les resulta más rentable para su poder adquisitivo”.
En su conferencia, Michel Jorge Millares también destaca la importancia de la implicación directa y determinante de la Familia del Castillo en el desarrollo turístico de Gran Canaria, cuando ya en 1885 entra de lleno en el negocio al constituir la empresa Gran Canaria Island que es la que construye el hotel Santa Catalina. “No debe olvidarse que el turismo no empieza en Gran Canaria en los años 60. Ya en 1911 en Las Palmas vivían ya 60.000 habitantes y había 23 hoteles, además de un campo de golf y un balneario de aguas termales”, afirma.
El comisario del cincuentenario de Maspalomas+50 entiende que sin los altibajos históricos de las dos guerras mundiales y de la guerra civil española, “nuestro actual modelo turístico habría sido otro, como prueba la importante figura de Néstor Álamo, que en 1930 ya advirtió de la necesidad de conservar Maspalomas para las futuras generaciones, como lugar paradisiaco de Gran Canaria para el turismo”.
Con ese objetivo, los concejales de Cultura y Promoción Turística, Elena Álamo Vega y Ramón Suárez Ojeda, respectivamente, se han trasladado a Madrid para participar en una de las primeras reuniones formales que se mantendrán a lo largo de los próximos meses con técnicos del Ministerio de Turismo y de la OMT para la organización y celebración del Día Mundial del Turismo en Maspalomas, el próximo día 27 de septiembre.
Aprovechando también esta situación, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana a través de ambas concejalías ha organizado en la sede del Hogar Canario en Madrid un ciclo de conferencias con el objetivo de dar a conocer con mayor profusión la conmemoración del cincuentenario de la creación de Maspalomas como el destino turístico internacional más importante de toda Canarias.
El ciclo de conferencias se inició ayer jueves con las intervenciones de Pedro Franco López y del periodista especializado Michel Jorge Millares, y culmina este viernes con las intervenciones de los arquitectos José Luis Padrón Rivas y José Luis Gago Vaquero, a cuyo término tendrá lugar el acto de clausura que correrá a cargo de la primera teniente de alcalde y concejala de Cultura, Elena Álamo Vega.
En su alocución Franco López hizo un repaso a la historia de Maspalomas previa a su desarrollo urbanístico-turístico, mientras que Miche Jorge Millares, que es también el comisario de la celebración del cincuentenario Maspalomas+50, centró su intervención en la historia del turismo y en la visión de Canarias como destino turístico desde la mitología clásica.
1ª Marca turística
Michel Jorge Millares parte de la tesis de que “Canarias es la primera marca turística de salud y naturaleza de la historia de la humanidad”, hecho que corroborarían los autores clásicos griegos y romanos “que sitúan a Canarias como el Jardín de las Delicias, las Islas Bienaventuradas, el Jardín de las Hespérides, o los Campos Elíseos, y como el lugar y espacio de descanso de los dioses y de los grandes líderes de la época”.
Esa visión mitológica del turismo, según este periodista, evoluciona con tiempo para consolidarse después “tanto por sus cualidades como por la realidad natural y climática de Canarias” y por los eventos históricos, científicos y sociales como el paso de Cristóbal Colón por Maspalomas, los descubrimiento de nuevas especies y nuevos territorios, o el primer vuelo trasatlántico sin escalas en mayo de 1927 por el ingeniero estadounidense Charles Augustus Lindbergh.
“Canarias siempre ha estado en primera línea del turismo mundial y la celebración del cincuentenario coincide con el primer concurso de ideas para desarrollar un litoral completo” de 17 kilómetros de largo en una superficie 20.000 hectáreas de suelo, que finalmente convirtieron a Maspalomas Costa-Canaria y a la isla de Gran Canaria “en la isla europea con más plazas extrahoteleras (apartamentos y bungalós) de toda la Comunidad Europea”.
Respecto del sector extrahotelero característico del desarrollo turístico inicial del sur de la Isla, Millares no descarta que recupere una mayor demanda “porque con la pérdida y desaparición de los combustibles fósiles se encarecerán los transportes y probablemente las estancias turísticas vuelvan a ser más largas”. Es lo que hace el turismo mayor de origen nórdico, sobre todo noruego, que nos visita fielmente de 3 a 5 meses al año utilizando apartamentos porque les resulta más rentable para su poder adquisitivo”.
En su conferencia, Michel Jorge Millares también destaca la importancia de la implicación directa y determinante de la Familia del Castillo en el desarrollo turístico de Gran Canaria, cuando ya en 1885 entra de lleno en el negocio al constituir la empresa Gran Canaria Island que es la que construye el hotel Santa Catalina. “No debe olvidarse que el turismo no empieza en Gran Canaria en los años 60. Ya en 1911 en Las Palmas vivían ya 60.000 habitantes y había 23 hoteles, además de un campo de golf y un balneario de aguas termales”, afirma.
El comisario del cincuentenario de Maspalomas+50 entiende que sin los altibajos históricos de las dos guerras mundiales y de la guerra civil española, “nuestro actual modelo turístico habría sido otro, como prueba la importante figura de Néstor Álamo, que en 1930 ya advirtió de la necesidad de conservar Maspalomas para las futuras generaciones, como lugar paradisiaco de Gran Canaria para el turismo”.
El Informador de Maspalomas. Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.
Maspalomas Noticias de Gran Canaria Canarias.
Noticias de Maspalomas.
Maspalomas Vacaciones de calidad Gran Canaria España. www.chomanuel.com