Este pasado domingo llegó el verano. 22-06-2009.
Aunque hace un par de semanas las altas temperaturas se instalaron en las Islas, el verano en el hemisferio norte comenzó oficialmente este domingo a las 7.46 horas y se prolongará hasta las 23.19 horas del 22 de septiembre.
La época estival, con 93,65 días, es la estación más larga del año. Según recuerda el director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago, José Ángel Docobo, el inicio de las estaciones está definido por el paso del sol por cuatro puntos concretos de la Eclíptica: los equinocios (en marzo y septiembre) y los solsticios (en junio y diciembre).
Esta mañana el Sol pasó por el Punto Cáncer al Solsticio de Junio, alcanzando en ese momento su máxima declinación o elevación con respecto al Ecuador.
En consecuencia, la duración del día será la máxima del año, 15 horas aproximadamente, y al mediodía el sol alcanza la máxima altura posible con respecto al horizonte. El 4 de julio la Tierra pasará por el Afelio, punto de su órbita más lejana del Sol.
Los aficionados a la astronomía pueden ir marcando además las siguientes fechas en la que se producirán lluvias de estrellas: las delta Acuáridas llegarán el 30 de julio y las Perseidas el 12 y 13 de agosto. Además, en este Año Internacional de Astronomía habrá un fenómeno "curioso" que ocurre cada 15 años, el paso de la Tierra el 4 de septiembre por el plano de los anillos de Saturno. "La imagen telescópica desde el planeta será inusual y hará que se vea simplemente un disco sin anillos", concluye José Ángel Docobo.
La época estival, con 93,65 días, es la estación más larga del año. Según recuerda el director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago, José Ángel Docobo, el inicio de las estaciones está definido por el paso del sol por cuatro puntos concretos de la Eclíptica: los equinocios (en marzo y septiembre) y los solsticios (en junio y diciembre).
Esta mañana el Sol pasó por el Punto Cáncer al Solsticio de Junio, alcanzando en ese momento su máxima declinación o elevación con respecto al Ecuador.
En consecuencia, la duración del día será la máxima del año, 15 horas aproximadamente, y al mediodía el sol alcanza la máxima altura posible con respecto al horizonte. El 4 de julio la Tierra pasará por el Afelio, punto de su órbita más lejana del Sol.
Los aficionados a la astronomía pueden ir marcando además las siguientes fechas en la que se producirán lluvias de estrellas: las delta Acuáridas llegarán el 30 de julio y las Perseidas el 12 y 13 de agosto. Además, en este Año Internacional de Astronomía habrá un fenómeno "curioso" que ocurre cada 15 años, el paso de la Tierra el 4 de septiembre por el plano de los anillos de Saturno. "La imagen telescópica desde el planeta será inusual y hará que se vea simplemente un disco sin anillos", concluye José Ángel Docobo.
El Informador de Maspalomas.