Canarias: Los criterios de baremación de residencia no incluyen peculiaridades insulares y deja fuera a alumnos.
Las becas se han convertido en un polo más de atracción de estudiantes a las universidades, que en pleno siglo XXI han entrado en un mercado mucho más competitivo. No sólo importa contar con las titulaciones más atractivas orientadas al campo laboral, los másteres más especializados dirigidos hacia puestos de responsabilidad social, las mejores garantías de homologación de los estudios a nivel europeo, las dotaciones de infraestructuras necesarias o los docentes más cualificados.
Otros factores como las ayudas al estudio se han convertido en un elemento fundamental para garantizar, muchas veces, la matriculación de estudiantes en una facultad en momentos de crisis como los actuales. Las becas, que pueden oscilar entre los 240 y 3.000 euros, son un balón de oxígeno para las siempre duras cargas familiares y determinar la elección de una universidad entre el alumnado. Por este motivo, causa preocupación entre el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) la distribución de las becas otorgadas por el Gobierno de Canarias, cuya dotación económica recae en un 70% en alumnos de la Universidad de La Laguna (ULL), por lo menos en los dos últimos cursos, frente al sólo 30 por ciento entre los estudiantes del centro grancanario.
La Consejería de Educación del Gobierno canario detectó esta desproporción entre universidades y ha encargado una investigación para obtener una radiografía del alumnado que aclare las causas de estas diferencias. El director general de Universidades de Canarias, Juan José Martínez, admitió no saber exactamente las causas del desequilibrio, aunque apuntó que el estudio encargado señala como primer factor el origen de estudiantes.
Según este estudio, la ULL tiene más alumnos de las islas no capitalinas y cuenta con un gran número de alumnos tinerfeños dispersos por municipios alejados del campus. La convocatoria del Gobierno canario tiene una baremación que prima el derecho a recibir ayudas a la residencia y al transporte a los estudiantes con estos dos perfiles.
Este informe argumenta, por contra, que la ULPGC tiene menos estudiantes de islas no capitalinas y su mayor número de alumnos se concentran en la conurbación Las Palmas de Gran Canaria-Telde-Arucas, factores que harían que descendiera su puntuación en la baremación y dificultaría acceder a una de las becas.
A este respecto, el vicerrector de Estudiantes de la ULPGC, Nicolás Díaz de Lezcano, sugirió que si se confirma que la ULL recibe el triple de ayudas que la ULPGC porque se beneficia de los criterios de origen del alumnado (fuera de la isla o dispersión por municipio), debería revisarse la baremación en la convocatoria del curso 2009/2010 y recoger la realidad de los alumnos de la ULPGC.
"No se puede perjudicar a estudiantes por donde residan", afirmó. En la actualidad, alumnos de la capital (La Isleta, Schamann, Jinámar, etc.) tienen que coger dos guaguas para llegar al campus frente a otros alumnos que residen en municipios de fuera que suben sólo a un transporte y llegan antes. El Gobierno canario no ha mostrado el estudio a las universidades y, por tanto, los rectorados no han podido plantear alegaciones para solicitar formalmente cambios en la baremación.
El pasado jueves, en una Comisión de Coordinación de Universidades, celebrada en Tenerife, el rector de la ULPGC, José Regidor, pidió equidad y solicitó al Gobierno canario celeridad en hacerles llegar el Estudio sobre Becas para conocer las causas del desequilibrio en la balanza de distribución de ayudas entre provincias.
Por su parte, Eduardo Doménech, rector de la ULL, indicó a La Opinión, que ellos no quieren la congelación de la convocatoria de becas, pero saben que la población tinerfeña se encuentra "distribuida de manera más dispersa".
Educación informó al periódico tener avanzado el estudio, aunque no terminado, y pospuso su entrega a las universidades como mínimo hasta septiembre. Fuentes del Gobierno canario indicaron que no plantean retrasar la convocatoria para incluir cambios y han enviado ya el texto a sus servicios jurídicos para que salga publicada en el BOC en agosto. La convocatoria del Gobierno de 09/10 planteará como novedades un incremento de las exigencias académicas -más créditos aprobados-, flexibilizará las rentas y dará un apoyo especial a discapacitados.
No obstante, el Gobierno no variará los criterios de transporte y residencia, aunque no descarta hacer cambios en 2010/11. Un informe sobre la distribución de becas del Consejo Social de Universidades (CES) señalaba la necesidad de realizar ajustes en la convocatoria de becas del Gobierno, pues "copia" el texto del concurso del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y no recoge la realidad de los estudiantes insulares.
Igualmente, el Gobierno canario no contempla el esfuerzo de descentralización realizado por la ULPGC para crear facultades en Lanzarote y Fuerteventura -con titulaciones de Turismo y Enfermería- para evitar un traslado masivo de estudiantes a Gran Canaria. Los datos ofrecidos por la universidades señalan que la ULL recibió un 17% de su alumnado de islas no capitalinas, en 07/08 mientras la ULPGC tiene un 10% de sus estudiantes de fuera, en 08/09. El Gobierno insiste que la convocatoria es única e igual para todos.
Otros factores como las ayudas al estudio se han convertido en un elemento fundamental para garantizar, muchas veces, la matriculación de estudiantes en una facultad en momentos de crisis como los actuales. Las becas, que pueden oscilar entre los 240 y 3.000 euros, son un balón de oxígeno para las siempre duras cargas familiares y determinar la elección de una universidad entre el alumnado. Por este motivo, causa preocupación entre el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) la distribución de las becas otorgadas por el Gobierno de Canarias, cuya dotación económica recae en un 70% en alumnos de la Universidad de La Laguna (ULL), por lo menos en los dos últimos cursos, frente al sólo 30 por ciento entre los estudiantes del centro grancanario.
La Consejería de Educación del Gobierno canario detectó esta desproporción entre universidades y ha encargado una investigación para obtener una radiografía del alumnado que aclare las causas de estas diferencias. El director general de Universidades de Canarias, Juan José Martínez, admitió no saber exactamente las causas del desequilibrio, aunque apuntó que el estudio encargado señala como primer factor el origen de estudiantes.
Según este estudio, la ULL tiene más alumnos de las islas no capitalinas y cuenta con un gran número de alumnos tinerfeños dispersos por municipios alejados del campus. La convocatoria del Gobierno canario tiene una baremación que prima el derecho a recibir ayudas a la residencia y al transporte a los estudiantes con estos dos perfiles.
Este informe argumenta, por contra, que la ULPGC tiene menos estudiantes de islas no capitalinas y su mayor número de alumnos se concentran en la conurbación Las Palmas de Gran Canaria-Telde-Arucas, factores que harían que descendiera su puntuación en la baremación y dificultaría acceder a una de las becas.
A este respecto, el vicerrector de Estudiantes de la ULPGC, Nicolás Díaz de Lezcano, sugirió que si se confirma que la ULL recibe el triple de ayudas que la ULPGC porque se beneficia de los criterios de origen del alumnado (fuera de la isla o dispersión por municipio), debería revisarse la baremación en la convocatoria del curso 2009/2010 y recoger la realidad de los alumnos de la ULPGC.
"No se puede perjudicar a estudiantes por donde residan", afirmó. En la actualidad, alumnos de la capital (La Isleta, Schamann, Jinámar, etc.) tienen que coger dos guaguas para llegar al campus frente a otros alumnos que residen en municipios de fuera que suben sólo a un transporte y llegan antes. El Gobierno canario no ha mostrado el estudio a las universidades y, por tanto, los rectorados no han podido plantear alegaciones para solicitar formalmente cambios en la baremación.
El pasado jueves, en una Comisión de Coordinación de Universidades, celebrada en Tenerife, el rector de la ULPGC, José Regidor, pidió equidad y solicitó al Gobierno canario celeridad en hacerles llegar el Estudio sobre Becas para conocer las causas del desequilibrio en la balanza de distribución de ayudas entre provincias.
Por su parte, Eduardo Doménech, rector de la ULL, indicó a La Opinión, que ellos no quieren la congelación de la convocatoria de becas, pero saben que la población tinerfeña se encuentra "distribuida de manera más dispersa".
Educación informó al periódico tener avanzado el estudio, aunque no terminado, y pospuso su entrega a las universidades como mínimo hasta septiembre. Fuentes del Gobierno canario indicaron que no plantean retrasar la convocatoria para incluir cambios y han enviado ya el texto a sus servicios jurídicos para que salga publicada en el BOC en agosto. La convocatoria del Gobierno de 09/10 planteará como novedades un incremento de las exigencias académicas -más créditos aprobados-, flexibilizará las rentas y dará un apoyo especial a discapacitados.
No obstante, el Gobierno no variará los criterios de transporte y residencia, aunque no descarta hacer cambios en 2010/11. Un informe sobre la distribución de becas del Consejo Social de Universidades (CES) señalaba la necesidad de realizar ajustes en la convocatoria de becas del Gobierno, pues "copia" el texto del concurso del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y no recoge la realidad de los estudiantes insulares.
Igualmente, el Gobierno canario no contempla el esfuerzo de descentralización realizado por la ULPGC para crear facultades en Lanzarote y Fuerteventura -con titulaciones de Turismo y Enfermería- para evitar un traslado masivo de estudiantes a Gran Canaria. Los datos ofrecidos por la universidades señalan que la ULL recibió un 17% de su alumnado de islas no capitalinas, en 07/08 mientras la ULPGC tiene un 10% de sus estudiantes de fuera, en 08/09. El Gobierno insiste que la convocatoria es única e igual para todos.
El Informador de Maspalomas.
Gran Canaria, Canarias, España.