Noticias de Maspalomas Información de Canarias

Maspalomas Noticias Información de Canarias: Informacion sobre todo lo que pueda interesar al ciudadano sobre Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana o Canarias, la idea de este blog que no quiere tener ningún color político, es informar de lo bueno o lo malo que suceda en Maspalomas y en el Mundo, que afecte a nuestras islas, el color del blog es Canarias y su política limpia y olorosa como el aire de las Cumbres de las islas en primavera.
Ante cualquier evento social o noticias, no dude en comunicar con nosotros, sin problemas lo publicaremos.
Nota: Nueva dirección del Blog http://www.papastenemos.com

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes

Puesta de Sol en el Faro de Maspalomas el dia de Reyes
Recomendamos hacer este paseo al atardecer porque la puesta de sol es impresionante: el sol va bajando y bañando las montañas a lo lejos, dejando tras de sí una luz tenue acompañada por el acogedor sonido del vaivén de las olas del mar. La cámara fotográfica es imprescindible. Para ir abriendo boca y disparando fotos, podemos ir al jardín situado al lado del Faro que posee un puente de madera en el que podemos pararnos y obtener una maravillosa instantánea con el Faro de fondo.

16 sept 2009

Estudios del Gran Telescopio de Canarias. 16-09-2009.

Maspalomas (Gran Canaria): El Gran Telescopio de Canarias estudia un planeta enano.


Un grupo de astrónomos, liderado por René Duffard, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha obtenido el espectro de un objeto transneptuniano cuyo tamaño, unos 730 kilómetros de diámetro, lo convierte en candidato a planeta enano, categoría que engloba también a Plutón.

El estudio forma parte de un programa diseñado para caracterizar las propiedades de varios objetos situados en órbita más allá de Neptuno, o transneptunianos (TNOs), con el espectrógrafo OSIRIS del Gran Telescopio Canarias.

Este primer resultado indica que 2003 MW12 presenta importantes diferencias con respecto a otros planetas enanos como Plutón, Eris o Makemake, informó el IAA en un comunicado. El espectro de un objeto celeste aporta información sobre su composición química.

"En el caso de los transneptunianos -comenta René Duffard (IAA-CSIC)- lo vemos muy claramente en forma de absorciones de luz en ciertas longitudes de onda, como las de 0,73 y 0,89 micrones, que corresponden al metano".

Estas absorciones se aprecian como picos en las gráficas y el espectro de 2003 MW12, cuya inclinación apunta a la existencia de material orgánico en la superficie, no muestra picos importantes, lo que indica que carece de metano o de minerales alterados por efecto del agua, presentes en otros planetas enanos de mayor tamaño.

Estos datos impondrán restricciones a los modelos que se emplearán para analizar los datos del telescopio espacial Herschel (ESA), lanzado en mayo y entre cuyos objetivos se encuentra 2003 MW12.
A las observaciones de los TNOs con Herschel en el infrarrojo se les aplicará un modelo para determinar su diámetro y albedo -o luz reflejada-, entre otros parámetros, y estas observaciones con el Gran Telescopio Canarias caracterizarán, en el rango visible del espectro, algunas propiedades superficiales de dichos objetos.

El estudio de la composición de los objetos transneptunianos -una multitud de cuerpos helados situados en un cinturón más allá de Neptuno- ofrece información esencial sobre el pasado del sistema solar: se cree que los planetas se formaron por la unión de objetos menores y que los transneptunianos constituyen los "restos" de ese proceso.

Unos restos que además han permanecido lejos de la radiación solar y, por tanto, casi intactos, de modo que permiten averiguar cómo era el material primitivo con el que se formaron los planetas hace unos 4500 millones años. El cinturón de objetos transneptunianos sería, en este sentido, una especie de en "enclave arqueológico".

Los planetas enanos
El descubrimiento, en 2005, del objeto 2003UB313 (hoy conocido como Eris) más allá de la órbita de Neptuno sembró las dudas en la comunidad internacional: su tamaño superaba al de Plutón y enseguida comenzó a hablarse de "décimo planeta".
Pero Eris se halla en una región donde ya se habían detectado más de mil objetos -conocidos como "transneptunianos" (TNOs)- y muchos científicos creen que esconde otros de tamaño comparable al de Marte. Había que elegir: o Eris ascendía a la categoría de planeta o Plutón renunciaba a ella.

Tras varias votaciones, los astrónomos reunidos en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU) aceptaron una definición de planeta que exige, por un lado, que el cuerpo que gira alrededor del Sol se halle en equilibrio hidrostático, lo que se traduce en una forma esférica, y que haya limpiado el vecindario alrededor de su órbita. Este segundo requisito fue el que expulsó a Plutón, Eris y Ceres (ambos nuevos candidatos a planeta) de la lista de elegidos.

Estos tres objetos pasarían a engrosar el grupo de los "planetas enanos", que se definen como objetos que giran alrededor del Sol, tienen forma redondeada y no son satélites. Quedaría un tercer grupo, el de los "cuerpos pequeños del Sistema Solar", que abarcaría todos los otros objetos: la mayoría de los asteroides y de los objetos transneptunianos, cometas y otros objetos pequeños.


El Informador de Maspalomas.
Noticias de Gran Canaria, Canarias, España.